miércoles, 26 de diciembre de 2012

Cata de Luis Pérez - Vinos Tintos

El pasado 18 de Octubre tuvimos la gran suerte de contar entre nosotros con Willy (Luis Pérez hijo) de Bodegas Luis Pérez para presentarnos sus fántasticos vinos tintos gaditanos y que en un corto plazo, darán que hablar por su excepcional calidad.


Luis Pérez Rodríguez es un reconocido enólogo de la zona de Jerez y, con esta bodega y el apoyo de toda su familia, recupera la elaboración de vinos tintos de gran calidad tal y como fue tradición no sólo durante años, sino durante tres milenios. En el año 2002 adquiere la finca Vistahermosa, en pleno corazón del viñedo jerezano, y empieza a elaborar sus vinos considerados 'de autor'. Son pequeñas creaciones artesanales, impregnadas de un notable carácter mineral que debe tanto a la elevada situación de la finca (en el cerro del Pago del Corchuela), donde el viñedo goza de un microclima especial y de la afluencia de los vientos marítimos, como a la composición del suelo, con un 30% de caliza asentado sobre una marga arcillo calcárea yesífera, algo único en la zona de Jerez. La finca consta de 25Has en total, con 14Has de viñedo de variedades tintas: Syrah, Petit Verdot, Merlot, Tempranillo y Cabernet Sauvignon.

Los vinos que catamos fueron los siguientes:





1.- Garum 2011:

Elaborado con el coupage: Merlot 60%, Syrah 30%, Petit Verdot 10%. La vendimia se lleva a cabo manualmente y en pequeñas cajas de no más de 15 kg., contando con mesa de selección de la uva tanto en la viña como en la bodega. Cada variedad se elabora por separado en tanques de acero inoxidable. Se lleva a cabo una maceración prefermentativa a 5ºC y después una fermentación a temperatura controlada a intervalos desde 15ºC hasta 28ºC durando la maceración 20 días. Tras la fermentación maloláctica se mezclan las variedades y se envejecen los vinos durante 12 meses en barricas de roble americano y francés tostado medio plus de 2 años de uso. El vino no se filtra ni clarifica y esta listo para beber cuando es embotellado. De color rojo picota con ribete purpurado, limpio y brillante, capa media y lágrima ancha, lenta y tintante. En nariz presenta frutas rojas (fresas), es la primera impresión que te impregna en la pituitaria, enseguida se torna en toffes, café y al final los rastros minerales de la mina de lápiz, nariz “voluminosa” y muy directa. En boca tiene una entrada fresca y sabrosa, continúa la fruta roja de la nariz y se acentúan las notas minerales, con un deje final algo amargoso pero que creo perderá en unos meses de botella (lo hemos catado casi recién embotellado y quizás sea aún un hándicap para encontrarle el momento optimo de consumo). Un vino de corte diferente y muy muy rico. Gustó mucho a los participantes de la cata.


2.- Samaruco 2010:

Elaborado con el coupage: 50% Syrah, 25% Merlot, 13% Petit Verdot, 10% Tempranillo, 1% Cabernet Sauvignon. La vendimia se lleva a cabo manualmente y en pequeñas cajas de no más de 15 kg., contando con mesa de selección de la uva tanto en la viña como en la bodega. Cada variedad se elabora por separado en tanques de acero inoxidable. Se lleva a cabo una maceración prefermentativa a 5°C y después una fermentación a temperatura controlada a intervalos desde 15°C hasta 28°C durando la maceración 20 días. Tras la fermentación maloláctica Luis Pérez hace una selección especial de los depósitos a ensamblar. Posteriormente se envejecen los vinos durante 12 meses en barricas de roble francés tostado medio plus de 1 año de uso. El vino no se filtra ni clarifica. Tras un año de crianza en botella está listo para beber.
Vino color picota madura con ribete granate, capa media alta, limpio, brillante y lágrima abundante y tintada. En nariz muestra buena intensidad, fruta roja y negra, cerezas, moras, acompañadas de notas lácticas, chocolate, para ir evolucionando hacia aromas de menta, regaliz negro… perfectamente ensamblados y con una elegancia pura de vino grande. El paso por boca, carnoso, sedoso, afrutado, largo recorrido, cuerpo medio, amplio, elegante, buena acidez, equilibrado y con un tanino aterciopelado, redondo y maduro. Posgusto, largo franco y muy bueno.


3.- Petit Verdot 2009:

Monovarietal de Petit Verdot. La vendimia se lleva a cabo manualmente y en pequeñas cajas de no más de 15 kg., contando con mesa de selección de la uva tanto en la viña como en la bodega. Se lleva a cabo una maceración prefermentativa a 5°C con pellets carbónicos, para continuar con una fermentación a temperatura controlada desde 15°C hasta 28°C, durando la maceración 18 días. La fermentación maloláctica y la crianza se realiza en barricas nuevas de roble francés durante 12 meses. El vino no se filtra ni se clarifica y está listo para beber tras reposar un año en botella. Color granate oscuro con borde violáceo, capa alta y amplia lágrima que tinta la copa. Aromas de buena intensidad a frutos negros muy maduros, especias, herbáceos, balsámicos, regaliz, flores, frutos negros, ligeros toques minerales. En boca es elegante, el paso de boca es sabroso, largo, equilibrado y con buena estructura. Taninos aterciopelados y dulces con un retronasal espectacular. Final largo y con muy buena persistencia frutal y especiada. Ninguna señal de sus 15º de alcohol. Un vino muy elegante y equilibrado en todos sus aspectos que poco tiene que envidiar a los grandes. Fue el claro triunfador de la noche.

Muchas gracias Willy en nombre del Club por tu visita, por compartir tus grandes conocimientos y por los fantásticos vinos que nos presentaste. Esperamos poder ir a veros.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Selección Septiembre 2012 - Garnachas

Dedicamos esta Selección a dos de las D.O aragonesas: Calatayud y Campo de Borja, dos zonas que dan a la Garnacha Tinta un toque de personalidad propia, siendo su mayor patrimonio, con plantaciones que superan en muchos casos los 50 años de edad y que en la zona se denominan “Viñas Viejas”. La adaptación de esta variedad en la zona es perfecta y de ahí su preponderancia respecto al resto de variedades. Como variedad de ciclo largo necesita sol para completar el ciclo vegetativo. Es una variedad que genéticamente tiene problemas de cuajado en la época de floración. Los viticultores realizan una práctica  habitual como es el “desnietado”, que consiste en suprimir los brotes laterales del sarmiento, frenando así el crecimiento vegetativo de la cepa y consiguiendo que las sustancias nutritivas vayan a parar a la flor. La mayor parte de los viñedos de Garnacha se encuentran ubicados en zonas de altura, en terrenos con elevada pendiente que favorece la aireación del viñedo evitando la botritis y de muy difícil mecanización, realizándose la mayoría de las labores de cultivo de forma manual.

En este mapa podemos ver las 4 D.O´s pertenecientes a Aragón:

- D.O de Calatayud está localizada al suroeste de la provincia de Zaragoza, a 87 kilómetros de la capital y ubicada en un lugar de privilegio, al lado de los ríos Jalón y Jiloca. Con una superficie de 5.621 hectáreas de viñedo, distribuidas en 46 municipios de la región natural del Valle del Ebro y cuenta con 13 bodegas inscritas.
- D.O de Campo de Borja está situado al noroeste de la provincia de Zaragoza, a 60 kilómetros de la capital, es una zona de transición entre las montañas del Sistema Ibérico y el Valle del Ebro. Comprende el Somontano del Moncayo y se extiende a lo largo del Valle del río Huecha y los llamados Llanos de Plasencia. La componen 16 municipios, tiene una extensión de 6.270 ha y cuenta con 15 bodegas inscritas.
- D.O Cariñena reúne 15.059 hectáreas de viñedo repartidas entre 14 poblaciones de la provincia de Zaragoza y está integrada por 54 bodegas. Existe una uva llamada “cariñena”, lo que indica hasta qué punto producto y comarca son la misma cosa.
- D.O Somontano es una comarca de clima fuerte y grandes contrastes, enclavada al pie de los Pirineos, presenta tres zonas diferenciadas: Las Sierras, El Somontano propiamente dicho y Las Llanuras. La zona de producción comprende 43 municipios enclavados fundamentalmente en la comarca de Somontano y el resto en las zonas limítrofes de Ribagorza y Monegros.

A continuación os presentamos los vinos de que hemos escogido para la Selección de Septiembre:

1.- Baltasar Gracián Garnacha Viñas Viejas 2009 (Bodegas San Alejandro)

Bodegas San Alejandro es una bodega cooperativa fundada en 1962, conformada actualmente por 350 socios y 1.100 hectáreas con una producción total media de 4.600.000 Kilos, y que se encuentra ubicada en Miedes, lugar de la provincia de Zaragoza situado a 88 km. de la capital, en el valle del Perejiles, a 758 m. de altitud y con una población de 530 habitantes. Bodega fundadora de la DO de Calatayud y, actualmente, una de sus bodegas más conocidas y laureadas. Comercializan tres familias de vinos: Viñas de Miedes (7 vinos), Baltasar Gracián (9 vinos) y Las Rocas (4 vinos). Monovarietal de Garnacha Tinta elaborado a partir de viñas garnachas de entre 60 y 80 años envejecido durante 10 meses en barricas de roble francés(30%) y americano(70%). De color rojo picota con ribete cereza y destellos violáceos abundantes que indican todavía la juventud de este vino, capa media, limpio, brillante y con buena lágrima bastante abundante. De nariz intensa, fruta roja madura, notas a flores, balsámicos, ligeros toques de canela y tostados. Presenta en boca una entrada suave, fácil, si es fresquito mejor pues si coge algo de temperatura se convierte en un poco licorosa en exceso (tiene 14.5º de alcohol). El paso por boca es suave y equilibrado, estructurado y con buenos taninos ligeramente astringentes todavía, pero también algo suaves y dulzones. El final es de longitud media, muy frutal y agradable con buena retronasal.


2.- Las Rocas de San Alejandro Garnacha Viejos Viñedos 2009 (Bodegas San Alejandro)

Hermano del anterior pero de otra gama de vinos. Monovarietal de Garnacha Tinta cuyas uvas se despalillaron y maceraron durante 10 días. El mosto fermentó a 24ºC en depósitos de acero inoxidable con sus hollejos, durante 20-25 días. Maceración de 21 días posterior a la fermentación y microoxigenación previa a la fermentación maloláctica, que se realizó en barricas. Se crió en barricas francesas (40%) y americana (60%) durante 10 meses. De aspecto limpio, capa media-alta, color picota con borde granate y con presencia de lágrima. En nariz, buena intensidad inicial, se muestra fresco, con una buena carga de fruta roja fresca sobre un fondo de especiados. Se muestra bastante licoroso, aun así los aromas son de baja intensidad. De ataque potente en boca, con buena presencia, bastante cuerpo y ligera acidez. Afrutado en boca y de recorrido algo corto.


3.- Baltasar Gracián Expresión 2007 (Bodegas San Alejandro)

Vino elaborado con coupage: 53% Garnacha, 28% Syrah, 19%Tempranillo, cada variedad fermenta separadamente, de 20 a 25 días de fermentación a 24 ºC y 26 ºC. Maceración durante casi 1 mes y fermentación maloláctica en barrica. Crianza de 6 meses en barricas francesas (Nevers, Vosges y Allier). De color picota madura de capa alta, ribete violáceo, lágrima ancha plural y tintante. En nariz es intenso, complejo, frutos negros compotados, toques especiaos y tinta china. En boca es denso, cálido, una buena acidez que le aporta frescura, toques metálicos casi punzantes, eucalipto, tanino domado y redondo, goloso, retrogusto amargoso, no muy largo pero si persistente en el recuerdo.


4.- Coto de Hayas Garnacha Centenaria 2011 (Bodegas Aragonesas)

Bodegas Aragonesas forma parte de la DO de Campo de Borja y sus viñedos están situados en las estribaciones de la cordillera ibérica, en la parte más septentrional de la provincia de Zaragoza.  Los viñedos de Bodegas Aragonesas ocupan 3.500 ha., con una altitud mínima de 400-500 metros y con una conformación de pequeñas laderas orientadas al sureste.  La elaboración se realiza en depósitos de acero y el envejecimiento en la gran cava de barricas de roble americano con capacidad para 1,5 millones de litros anuales, el 65% de la producción de toda la Denominación de Origen.  La marca más conocida de bodegas Aragonesas es Coto de Hayas. Monovarietal de Garnacha Tinta, fermentando a 28º C con control de temperatura. Se lleva a cabo una maceración a lo largo de dos semanas, una vez obtenidos los objetivos deseados se procede al sangrado y prensado. Posteriormente criado en barrica de Roble francés durante cuatro meses. Limpio, brillante, de color rojo picota y ribete casi violeta oscuro, capa muy alta y lágrima densa con mucho arrastre
de color. Nariz de buena intensidad, pletórico de fruta madura (roja y negra), con notas de especias dulces, ligeros tostados, goloso, toques balsámicos y de chocolate con menta. En boca tiene buena entrada, sabrosa, de buena amplitud y estructura, con importante presencia de la fruta, denso, con los taninos maduros y carnosos, estupenda acidez que se equilibra con todas las otras sensaciones formando un conjunto muy equilibrado: su final de boca es de media persistencia y tenue recuerdo balsámico.


5.- Fagus 2009 (Bodegas Aragonesas)

Monovarietal de Garnacha Tinta, fermentando a 28º C con control de temperatura. Se lleva a cabo una maceración con los hollejos a lo largo de 3 semanas. Tras la fermentación alcohólica se controla el desarrollo de la fermentación maloláctica en barrica de roble francés. Una vez finalizada la fermentación maloláctica, se procede al trasiego y encubado en barrica de Roble francés, para completar sus respectivas crianzas. De color rojo cereza, rubí y muy brillante. Los aromas son de fruta golosa, miel, madera fina, muy afinado en nariz con mucha fruta roja y dulces compotados, pegadizo en nariz (invita a mas). Muy sabroso en boca, carnoso, y con volumen amplio, longevo en paladar y nada tánico, todo cremosidad y cuerpo fino, muy aterciopelado, no se agarra. Sabores de fruta, mineralidad, panal de miel, vainilla y alguna especia.


6.- Berola 2008  (Bodegas Borsao)

A pesar de que Bodegas Borsao no empezó a ejercer como sociedad hasta el año 2001, el origen de esta bodega se remonta a 1958, con la fundación de la Cooperativa de Borja, precursora de la mítica marca Borsao, e integra hoy a las Cooperativas de Borja, Pozuelo y Tabuenca, tres bodegas unidas, aunando esfuerzos, medios y recursos, con una nueva línea de trabajo que les está llevando a los más altos niveles de reconocimiento y prestigio. Sin duda, la marca Borsao es hoy un referente ineludible en la DO de Campo de Borja que se encuentra a la sombra del macizo del Moncayo y en el valle del mismo río que, unos kilómetros antes, ha atravesado también las tierras de Rioja, el Ebro. Vino elaborado con coupage: 80% Garnacha y 20% Syrah. Maceración durante 3 - 4 días y en total entre 12 -15. Fermentación de cada variedad por separado en depósitos de acero inoxidable a una temperatura controlada de entre 22º - 26º. Posee una crianza de 14 meses en barrica bordelesa de roble francés y americano. Vino color ciruela madura con ribete rojo, capa muy alta, opaco, limpio, brillante y lágrima lenta y tintada. En nariz con buena intensidad, fruta sobremadurada en confitura, grosellas con ligeros tostados y ligeramente especiado, con evolución hacia notas dulzonas, caramelos. El paso por boca, potente, carnoso, con cuerpo, cálido, mucha fruta, bien equilibrado, acidez que lo mantiene muy vivo, con unos taninos aterciopelados y sabrosos, para terminar nos deja una sensación de pimienta y café. De postgusto largo y bueno.