jueves, 21 de julio de 2011

Selección Julio 2011

Inmersos como estamos en la época más calurosa del año y para poder soportar sus altas temperaturas, LENEUS os recuerda la importancia de beber periódicamente abundantes líquidos que ayuden a mantener correctamente hidratado el cuerpo y evitar posibles lipotimias. Líquidos hay muchos y muy variados, pero los que nos ocupan, son los mostos fermentados de uva.
Dentro de todos estos mostos, LENEUS, vuelve a apostar por los blancos de calidad. El año pasado la 'Selección Julio 2010' fue de 9 blancos monovarietales y la de este año, intenta ser una continuación a la del año pasado, para así poder probar otros vinos diferentes con otras variedades de uva blanca que no habiamos seleccionado aun.

Os presento los vinos de que hemos escogido para la Selección de Julio:

1.- Jose Pariente Verdejo 2010:

En la Selección del año pasado elegimos como representante de la uva Verdejo el 'Belondrade&Lurton 2008', quedándose fuera los verdejos de la bodega Jose Pariente. Creía y sigo creyendo, que los vinos de Jose Pariente, tienen que formar parte de las selecciones LENEUS y por ello, hemos decidido incluirlo en la selección de este mes.
Monovarietal de Verdejo de cepas de más de 28 años de antigüedad y sin crianza en barrica. Es un vino fresco de color amarillo pajizo brillante y de aromas muy afrutados: frutas tropicales, cítricos… En boca es sedoso, afrutado, fresco y con el toque final característico de los verdejos.
Os aconsejo igualmente el Jose Pariente Verdejo fermentado en barrica, un vino muy diferente a este que, sin duda, tenéis que probar. El Sauvigñon Blanc todavía no lo he probado, pero en cuanto lo haga, os haré llegar mi opinión.


2.- Godello Dominio de Tares 2009:

Selección de los viñedos de Godello que la bodega tiene en el Bierzo, con cargas no superiores a los 5.000 kg por hectárea y 20 años de antigüedad. Plantación en vaso y viñedos con 15 años de antigüedad en espaldera. Vendimia en cajas de 15 kg y selección de la uva en mesa de selección manual. Vino elaborado 100 % con la variedad Godello, de color amarillo dorado. Nariz con aromas a manzana y limón muy maduros. En boca es seco, con buen cuerpo, untuoso (resultado de la crianza sobre lías), amplio y muy frutal. La madera está muy presente pero bien compensada por la fruta. Vino diferente y personal.


3.- Les Sorts Blanc 2008:

Monovarietal de Garnacha blanca, cuyo inicio de fermentación se realiza en acero inoxidable a baja temperatura para finalizar dicha fermentación en barricas nuevas de roble francés donde reposa durante 6 meses en sus lías.
Vino de color amarillo pajizo con reflejos dorados, de aroma intenso a flores blancas, miel, hierbas aromáticas y con tostado suave. En boca es fresco y graso, voluminoso y con una muy buena acidez. Creo que va a ser una de las sorpresas de la selección, a pesar de ser una garnacha blanca 100%.

4.- Lusco 2010:

Las uvas utilizadas para la elaboración de este monovarietal de Albariño, proceden de la subzona de Rías Baixas, llamada Condado do Tea de 20 años de edad, y con suelos profundos de granito descompuesto presentes en toda la zona de Salvaterra, a una altitud de entre 120-310 metros sobre el nivel del mar. Después de buscar una maduración plena, fue vendimiada a mano en cajas de 15 Kg. Tras un rápido transporte, comenzó la clasificación sobre una mesa de selección manual y tras una corta maceración se procedió al prensado y a un desfangado estático. La fermentación se efectuó en depósitos de acero con temperatura controlada. Se efectuó una crianza de 6 meses en depósito de acero inoxidable.
Vino que presenta un brillante color amarillo pálido. Potente nariz con notas de hierbas frescas, matorral, notas florales y frutas tropicales. Ataque en boca seco, con notas cítricas (pomelo y piña) que le confieren gran vivacidad. Amplio y untuoso.


5.- Abel Mendoza Malvasía 2010:

De entre las bodegas más recientes de la Rioja, una de las más reconocidas es Abel Mendoza Monge. Esta pequeña bodega fue fundada el año 1988 en San Vicente de la Sonsierra, localidad de gran tradición vinícola.
Si bien en sus inicios se dedicó a la producción de vinos tintos jóvenes, actualmente centra su producción en vinos con crianza. Su producción fue sólo de 4.500 botellas. Sus viñas, un total 16 hectáreas, están situadas en el margen del Ebro, en terrenos accidentados y variados que combinan suelos arcillosos, margas y areniscas finas. Son viñas antiguas de 30 años de las variedades tempranillo y malvasía. El cultivo sigue métodos de agricultura biológica. Los vinos son comercializados bajo dos marcas: Jarrarte y Abel Mendoza. Todos ellos, de producción reducida y con una gran calidad, como los de la mayoría de bodegas de nueva cuña de la D.O. Rioja.
Vino elaborado 100 % con la variedad Malvasía para posteriormente ser fermentado y criado sobre sus lías en barricas de roble francés durante 4,5 meses. De color amarillo brillante. En nariz da una fuerte expresión frutal y algo de ahumados. Su paso en boca es untuoso, ligero, potente con un marcado retrogusto ahumado.


6.- Predicador 2008

Todos conocéis de sobra la bodega Contador, propiedad de Benjamín Romeo, por lo que no me voy a extender más en comentar la bodega. Es el único vino elaborado con coupage de la Selección de este mes: 35 % de Viura, 32 % de Garnacha Blanca y 33 % de Malvasía. Fermenta en barrica nueva de roble francés durante 24 horas para posteriormente embotellarse sin ninguna crianza.
De color amarillo dorado y brillante. En nariz da marcados aromas florales y de fruta madura. En boca es fresco, complejo y fino con un largo retrogusto. Creo que a los muchos fans que hay en el grupo de Benjamín Romeo no nos va a defraudar.

martes, 12 de julio de 2011

Visita de Leneus a Pazos de Lusco

El pasado 04/06/11 tuvimos la oportunidad de visitar la bodega Pazos de Lusco en Salvaterra do Miño. Como sabéis, dicha bodega forma parte del grupo Dominio de Tares y en ella elaboran vinos monovarietales de la variedad Albariño.


Dominio de Tares compró el pazo del siglo XVI y sus terrenos, incluidas las viñas, en 1996, constituyendo de esta manera la bodega tal y como la conocemos ahora. Inicialmente se vinificaba siguiendo la tradición, en los bajos del propio pazo para, posteriormente, trasladar la elaboración del vino a una bodega moderna y diseñada a tal efecto que se encuentra en los mismos terrenos del pazo.

El viñedo con el que elaboran está constituido por dos pagos con suelos bien diferenciados y ubicados al sur de las laderas del Miño, frente a la zona portuguesa productora de Vinho Verde. La finca Pazo Piñeiro (5 ha), es de la propiedad y está plantada con albariño de 25 años de edad, sobre un suelo de granito degradado. La finca Bruñeiras (5 ha), que no es de la propiedad, también está cultivada con albariño de más de 15 años de edad, y a diferencia de Pazo Piñeiro, el suelo es de aluvión y cantos rodados. La mayoría del cultivo se encuentra en bancales de piedra, que facilitan y garantizan la obtención de una mejor uva. Algunas partes del suelo son extremadamente pobres. La influencia climatológica de la zona es atlántica.

La fermentación de los vinos se hace en pequeños depósitos de acero inoxidable de 4.000 y 5.000 litros. La producción de la bodega es de unas 50.000 botellas aprox. Recientemente, con el objetivo de elaborar sólo uva de su propiedad se han comprado 5 ha en la Valeije, en la parte más alta de la subzona del Condado de Tea, donde se pretende recuperar también la treixadura, otra de las variedades tradicionales de la Ribera del Miño.

Una vez realizada la visita a la bodega y al pazo, catamos varios vinos de la bodega en un entorno difícil de repetir: bajo un magnolio centenario que da sombra a parte de la placeta del pazo, con la ermita a nuestras espaldas y disfrutando de las vistas edifico propio del pazo y sus viñedos.


Catamos los siguientes Albariños:

     • Lusco 2009.
     • Lusco 2010.
     • Lusco 2005.
     • Pazo Piñeiro 2009.
     • Pazo Piñeiro 2010 (del depósito, aun sin etiquetar)


Fue una visita entrañable que ha situado el listón muy alto para poder ser superado en las siguientes salidas. Todo se puso a favor para que así lo fuese: magnífico tiempo, el sitio tan maravilloso que es el pazo con sus viñedos, los vinos y, por encima de todo, la amabilidad de Luis y Javier. Gracias a los dos!

Volveremos cuando el pazo esté totalmente reconstruido para volver a disfrutar del mismo.

Mas fotos:

 
  
  
 

Selección Mayo 2011

Esta vez hemos decidido dedicar la selección a un D.O que, para Parker y otros muchos entendidos del mundo del vino, desbancará a medio plazo a Rioja y Ribera de Duero de los dos primeros puestos de las D.O´s nacionales y no es otra que la D.O. Toro. El tiempo dirá si tienen razón o no, pero lo que nadie puede negar, es que muchas de las grandes bodegas del panorama nacional (especialmente las de Rioja y Ribera del Duero), han invertido en Toro fuertes cantidades de dinero en proyectos importantes. Aunque cada bodega mantiene su forma de entender el vino, todos han tenido un factor común: elegir Toro como localización para sus nuevos proyectos. Me atrevería a decir que ya están todos los grandes: Eguren, Mauro, Pesquera, Telmo Rodríguez, la familia Antón de Izadi y Finca Villacreces, Álvaro Palacios... y otros muchos más. Cómo veis, parece que nadie quiere faltar a su cita con la D.O de Toro.
Son vinos potentes que mejoran fantásticamente en la botella, haciendo de los vinos de Toro unos magníficos vinos de guarda.

Os presento los vinos de que hemos escogido para la Selección de Mayo:

1.- Almirez 2008:

Este vino es el 'benjamín' de la bodega que la familia Eguren tiene en Teso La Monja en Toro, pero no por ello desmerece nada a sus hermanos mayores. Con un corte similar al del Victorino, elaborado igualmente con Tinta de Toro pero con 12 meses de crianza en barrica. Vino de capa alta, limpio y brillante. En nariz mucha intensidad, sobresalen las notas a fruta negra madura y toques balsámicos. Su paso en boca es potente, carnoso, sedoso, con taninos presentes, buena acidez y de cuerpo medio. El alcohol muy bien integrado, la fruta negra impera junto a las notas especiadas y sutiles notas dulces. Vino con un largo y goloso recorrido, donde se perciben notas frutales y tostadas. Personalmente, creo que su RCP (relación calidad precio) es magnífica.


2.- Victorino 2007:

El 'hermano mediano' de la bodega Teso La Monja, también elaborado con Tinta de Toro 100% y envejecido durante 18 meses en barrica nueva de roble francés. El 'hermano mayor' que nos quedaría por comentar, es el Alabaster, todo un señor vino que los Eguren han conseguido hacer una vez mas en Toro (además del Termanthia) y que ya tendremos oportunidad de seleccionar más adelante.
Vino de color negro amoratado. En nariz es complejo, alta concentración de fruta negra madura, regaliz y matices balsámicos. En boca potente, amplio, concentrado, balsámico (after eight), toques minerales y con la madera perfectamente integrada. Vino muy largo y de agradable retrogusto que persiste en la boca varios minutos después de haberlo bebido.
Uno de mis vinos favoritos, que os recomiendo maridar con salsas fuertes, guisados de caza,…. para poder apreciar el vino y la comida en su máxima expresión.


3.- Prima 2009:

El 'pequeño' de los vinos de Mariano García de bodegas Mauro en Ribera de Duero y Maurodos en Toro. Elaborado con un 90 % de Tinta de Toro y un 10 % de Garnacha de viñedos de entre 5 y 25 años de edad situadas en diferentes parcelas en San Román, Villaester y Morales.
Tiene una crianza de 12 meses en barricas de roble francés y americano. Debido a las parcelas dedicadas a la elaboración de este vino, es menos mineral y complejo que el San Román y se podría incluso decir que radicalmente diferente.
De color granate y capa media. En nariz presenta fruta negra y toques especiados. En boca es redondo, sin aristas y los matices que le da su crianza en madera. Es un Toro moderno, fácil de beber y sin la complejidad que tienen otros Toro. El Prima es sin duda, un buen vino para ir conociendo lo que es esta D.O.


4.- San Román 2006:

San Román es el buque insignia de Maurodos en Toro. Vino elaborado con Tinta de Toro 100% y envejecido durante 22 meses en barricas de roble francés y americano de viñedos repartidos en varias parcelas que este gran enólogo vinifica por separado para servirnos, como resultado, un vino aromático, exuberante y con un marcado carácter mineral; un vino cuyo potencial mejorará con algunos años de botella.
De color rojo picota intenso y capa media-alta. En nariz es complejo, aromas minerales, fruta negra y toques balsámicos. En boca resulta equilibrado, redondo, carnoso, frutas del bosque, toques minerales y con la madera perfectamente integrada. Es otro de los vinos de referencia de esta D.O, todo un vinazo a tener muy en cuenta
Personalmente me parece un Toro muy domado y equilibrado. Muy apropiado para carnes rojas y guisos o salsas ligeras.


5.- Vetus 2006:

Con Vetus, la familia Antón añade una tercera zona emblemática a sus bodegas de Rioja Alavesa (Bodegas Izadi y Bodegas Orben) y Ribera del Duero (Finca Villacreces). Diez hectáreas de viñedos viejos y producción limitada en la que, según Robert Parker, y de ello se enorgullece la bodega, será "la tierra prometida de los vinos españoles".
Monovarietal de Tinta de Toro con posterior crianza de 12 meses en barricas de roble francés y americano.
De color rojo brillante y limpio. En nariz frutas rojas y toques a madera. Agradable paso de boca con notas de fruta roja y café. Postgusto muy agradable con final acompotado y regaliz.