lunes, 13 de junio de 2016

Selección Marzo 2015 - MicroBio Wines

Como no podía ser de otra forma, la selección fue dedicada a los vinos de gran Ismael Gozalo y que tanto nos gustaron en su cata.


1.- Sin Rumbo 2012:
Monovarietal de Verdejo de viñedo prefiloxérico, plantada en 1872 en Nieva, sobre un suelo muy pobre de arenas silíceas, gravas y cantos rodados, a una altitud de 910 metros. La manera de elaborar es un tanto atípica, vendimi a mano en pequeñas cajas, cuando la uva está fría, se prensa el racimo entero en una pequeña prensa vertical, buscando una hiperoxidación del mosto. El mosto parcialmente desfangado pasa a barrica para iniciar la fermentación alcohólica, las dos primeras semanas se intenta que la fermentación sea lenta y en el segundo tramo todo lo contrario. Es por eso que el vino tiene un ligero toque de volátil que le da un gusto muy interesante, relanzando la nariz y aumentando ligeramente la acidez. Dorado con ligeras turbiedades. Nariz de media intensidad, ligeramente reducida al principio pero que va poco a poco abriendo con el aire y mostrando una paleta muy mineral y con cierta profundidad. Notas florales, frutas frescas, un mínimo fondo herbáceo y un cierto tamiz especiado son sus características. Limpio y expresivo. En boca es un vino equilibrado, fresco y ligeramente graso, sin notarse nada la madera, con una acidez y un paso muy sutil dejando en el final sensaciones de fruta amarga, tonos herbáceos y ese marcado recuerdo mineral. Buena persistencia.


2.- Isse 2012:
Vino fermentado en Tinaja como antaño, 100% Verdejo de viñedo prefiloxérico plantado en 1868 en Nieva, sobre un suelo muy pobre de arenas silíceas y canto rodado a una altitud de 915 metros. Superficie 0,58 ha. Retomando la tradición de los abuelos y de esta zona, nace este vino. Isse es el resultado de meter mosto con una alta turbidez, en tinajas de barro. Con la mínima intervención la fermentación se desarrolla de manera muy lenta, controlada gracias a la temperatura de la cueva de El Parral (11º a 14º). La fermentación dura varios meses, pasado este tiempo, la tinaja se tapa para su crianza. El vino permanece en contacto con el barro durante 11/12 meses, pasado este tiempo se deja otros 10/12 meses en un depósito de inoxidable y se procede al embotellado.
Color amarillo dorado, limpio y brillante. Nariz floral y herbácea sobre un fondo mineral, notas algo cítricas. En boca es graso pero muy agradable, glicérico, con estructura, muy frutal con notas de cítricos y de manzana, buena acidez y muy muy largo. Un vino excepcional.


3.- Sietejuntos Prieto Picudo 2012:
Monovarietal de Prieto Picudo. Vinificación: se fermenta en barricas abiertas y se despalilla la uva parcialmente. Después se fermenta a bajas temperaturas para mantener la fruta lo máximo posible. El prensado es ligero y el vino pasa a barrica para su crianza y una segunda fermentación. Color picota granatoso. Nariz de buena intensidad con aromas de fruta roja muy fresca, también notas de fruta negra madura y un punto fresco. En boca tiene un magnífico ataque, una acidez excelente, estructurado, buena integración de la fruta con la madera y de largo recorrido.


4.- Sietejuntos Garnacha 2013:
Monovarietal de Garnacha procedente del Barraco, provincia de Ávila, de una viña plantada en 1949 sobre un suelo de granito descompuesto y una orientación noroeste. La superficie cultivada es de 0.54 Ha. Vinificación: se fermenta en barricas abiertas y se despalilla la uva parcialmente. Después se fermenta a bajas temperaturas para mantener la fruta lo máximo posible. El prensado es ligero y el vino pasa a barrica para su crianza y una segunda fermentación.
Color picota granatoso de capa media.Nariz de buena intensidad con aromas de fruta roja muy fresca, también notas de fruta negra madura, pimienta negra, notas tostadas, monte bajo. En boca tiene una magnífico ataque, una acidez excelente que se integra perfectamente con las notas tostadas, que están perfectamente equilibradas con la fruta, ahora más fruta negra. Tacto cremoso y largo recorrido.

Cata de MicroBio Wines (Vinos)

El 23 de abril del 2015 contamos con la presencia de Ismael Gozalo de MicroBio Wines, quien nos explicó en detalle la bodega y sobre todo, las peculiaridades de los diferentes vinos singulares que elabora. Nos inspira y entusiasma la gente apasionada de lo que hace, la gente que es capaz de abrir nuevos caminos llevados por una pasión sin límite. Este es el caso de Ismael, una de esas personas habituadas a trabajar con buenos viñedos y a manejar producciones respetables, cuyas inquietudes se han plasmado en su proyecto MicroBio Wines. Sus credenciales pasan por ser junto a Javier Zaccagnini, responsable del fenómeno Ossian, uno de los grandes vinos de Rueda, si bien la filosofía más liberal del vino y de sus creadores les llevó a refugiarse en la figura de la indicación geográfica Vinos de la Tierra de Castilla y León en lugar de la denominación de origen Rueda.
MicroBio Wines es un proyecto puramente familiar que Ismael inició en Nieva en 1998 y es “caballo” más salvaje si cabe. Su concepción responde a una filosofía de vida que prima disfrutar de hacer vino y de compartirlo, frente a una política de producción y comercialización. La idea, además desde el principio fue trabajar una auténtica línea BIO, para producir vinos con una personalidad marcada, sin perder el carácter varietal y sin enmascarar la fruta. La bodega produce apenas 10.000 botellas de 15 vinos diferentes, entre tintos y blancos, lo que da una idea de las minúsculas producciones de cada una de ellas. En MicroBio Wines no utilizan ningún aditivo para la vinificación. Además las levaduras encargadas de fermentar la uva siempre son las propias del viñedo. Por este motivo los vinos representan claramente las diferentes añadas, ya sean atlánticas ya mediterráneas. Sólo emplean una dosis muy baja de SO2, antes del embotellado, para garantizar así una mejor conservación, con lo que se consiguen unos vinos de una frescura morrocotuda. La línea de tintos son monovarietales a partir de siete variedades, la mayoría de origen castellanoleonés, y entre todas la Syrah es la que brilla con mayor expresión, con un despliegue de matices y frescura chapó. La serie de blancos no tiene desperdicio tampoco y bajo el epígrafe Sin Rumbo, son los vinos más personales y distintos de Ismael, vinos con una mínima intervención en los que podemos comprobar cómo se desarrolla la vida.

Se cataron los siguientes vinos:



1.- Rufián 2012:
Vino de uva Rufete, uva en peligro de extinción que se encuentra en el oeste de Salamanca, en el municipio de Miranda del Castañar. La viña se plantó en 1951 sobre un suelo de granito descompuesto y una a floración de pizarra. La superficie cultivada es de 1.16 Ha. Esta variedad es 'hermana' de la pinot noir, una variedad con poco color, buena acidez y muy floral. Es la uva más sutil de todas las que se elaboran en bodega y no se utilizan bombas para remontados: solo se trabaja para ayudar a la fermentación alcohólica, haciendo pillage con las manos y los pies. Con el mosto resultante se baja a barrica borgoñona para su crianza, siendo la más corta de 9/10 meses en barrica. Bonito color rubí, algo mate y de capa media/baja. Notas elegantes de frutos rojos, ahumados y finos toques de la barrica, gominolas... El paso por boca es ligero, fresco con una buena acidez..


2.- Sin Rumbo 2012:
Monovarietal de Verdejo de viñedo prefiloxérico, plantada en 1872 en Nieva, sobre un suelo muy pobre de arenas silíceas, gravas y cantos rodados, a una altitud de 910 metros. La manera de elaborar es un tanto atípica, vendimi a mano en pequeñas cajas, cuando la uva está fría, se prensa el racimo entero en una pequeña prensa vertical, buscando una hiperoxidación del mosto. El mosto parcialmente desfangado pasa a barrica para iniciar la fermentación alcohólica, las dos primeras semanas se intenta que la fermentación sea lenta y en el segundo tramo todo lo contrario. Es por eso que el vino tiene un ligero toque de volátil que le da un gusto muy interesante, relanzando la nariz y aumentando ligeramente la acidez. Dorado con ligeras turbiedades. Nariz de media intensidad, ligeramente reducida al principio pero que va poco a poco abriendo con el aire y mostrando una paleta muy mineral y con cierta profundidad. Notas florales, frutas frescas, un mínimo fondo herbáceo y un cierto tamiz especiado son sus características. Limpio y expresivo. En boca es un vino equilibrado, fresco y ligeramente graso, sin notarse nada la madera, con una acidez y un paso muy sutil dejando en el final sensaciones de fruta amarga, tonos herbáceos y ese marcado recuerdo mineral. Buena persistencia..


3.- Isse 2012:
Vino fermentado en Tinaja como antaño, 100% Verdejo de viñedo prefiloxérico plantado en 1868 en Nieva, sobre un suelo muy pobre de arenas silíceas y canto rodado a una altitud de 915 metros. Superficie 0,58 ha. Retomando la tradición de los abuelos y de esta zona, nace este vino. Isse es el resultado de meter mosto con una alta turbidez, en tinajas de barro. Con la mínima intervención la fermentación se desarrolla de manera muy lenta, controlada gracias a la temperatura de la cueva de El Parral (11º a 14º). La fermentación dura varios meses, pasado este tiempo, la tinaja se tapa para su crianza. El vino permanece en contacto con el barro durante 11/12 meses, pasado este tiempo se deja otros 10/12 meses en un depósito de inoxidable y se procede al embotellado.
Color amarillo dorado, limpio y brillante. Nariz floral y herbácea sobre un fondo mineral, notas algo cítricas. En boca es graso pero muy agradable, glicérico, con estructura, muy frutal con notas de cítricos y de manzana, buena acidez y muy muy largo. Un vino excepcional.

4.- Livre 2013:
Monovarietal de Mencía. La uva proviene del municipio de Corullon, provincia de León (D.O. Bierzo), de una viña plantada en 1926 en pie franco sobre un suelo de pizarra. La orientación Norte mantiene muy bien la frescura, incluso en añadas cálidas. La superficie cultivada es de 0.59 Ha. Vinificación: se realiza un 75% despalillado y un 25% de racimo entero. Tras una fermentación de 22 días a sutileza de este varietal. Una vez finalizada la fermentación alcohólica, se prensa y sin desfangar, se baja a barrica para su crianza que suele durar entre 12/14 meses.
De color vivo que denota juventud y mucha vida todavía, nariz muy intensa con muchísima fruta roja recordando a caramelos de fresa. En boca mantiene la intensidad, mucho volumen y mucha fruta, tanino dulce y muy pulido. No te engaña como otros vinos con una entrada dulce que luego se pierde, sino que la mantiene de sobra. La barrica no predomina en absoluto.


5.- Sietejuntos Syrah 2013:
Monovarietal de Syrah de viñedos asentados sobre suelos de pizarra gris, localizados en la provincia de Segovia en el municipio de Nieva a 920 metros de altitud. El clima es Mediterráneo con poca pluviometría y mucho contraste térmico día/noche, verano /invierno. Tiempo de crianza en barrica: 11 meses en barricas borgoñonas de 228 litros con battonage periódico.
Color cereza brillante, limpio y brillante. En nariz de primeras una fruta madura, especias, madera fina y elegante que pasa casi desapercibida, expresivo, balsámico. En boca es sabroso, con punta de acidez y taninos maduros. Al igual que sus otros hermanos de Sietejuntos, una Syrah atlántica con mucha personalidad propia.


6.- Sietejuntos Garnacha 2013:
Monovarietal de Garnacha procedente del Barraco, provincia de Ávila, de una viña plantada en 1949 sobre un suelo de granito descompuesto y una orientación noroeste. La superficie cultivada es de 0.54 Ha. Vinificación: se fermenta en barricas abiertas y se despalilla la uva parcialmente. Después se fermenta a bajas temperaturas para mantener la fruta lo máximo posible. El prensado es ligero y el vino pasa a barrica para su crianza y una segunda fermentación.
Color picota granatoso de capa media.Nariz de buena intensidad con aromas de fruta roja muy fresca, también notas de fruta negra madura, pimienta negra, notas tostadas, monte bajo. En boca tiene una magnífico ataque, una acidez excelente que se integra perfectamente con las notas tostadas, que están perfectamente equilibradas con la fruta, ahora más fruta negra. Tacto cremoso y largo recorrido.


7.- Very Old Verdejo 1970:
Como último vino y a modo de demostración de lo que se puede llegar a vinificar con verdejo, Ismael nos sorprendió y deslumbro con un Verdejo de 1970. Vino elaborado bajo velo de flor y que se va rellenando cada año con nuevo verdejo para que mantenga ese velo. Las sacas anuales no superan las dieciséis botellas para preservar esta verdadera joya de familia.
En nariz y boca era un vino generoso, un palo cortado o del estilo, un fino sápido de Jerez. Increíble. Se mantenía correctamente pero había girado a un magnifico fino muy bien envejecido. Una obra maestra.





Desde estas líneas agradecer a Ismael la magnífica exposición que hizo, así como, el exquisito trato que nos dispenso en la cata. Igualmente agradecerle su generosidad al compartir con nosotros esa botella tan especial y que tan pocas le deben quedar en bodega. ¡Muchas gracias Ismael!



Selección Enero 2015 - Valenciso

La cata se estructuró en disfrutar de los diferentes matices de un mismo vino y añada envejecido en diferentes tipos de madera:
 1.- Valenciso Roble Francés 2007:
Monovarietal de tempranillo, fermentado y macerado en depósito de cemento. Envejecido varios meses en barrica de roble francés.
El roble francés gracias a su microporosidad permite una oxidación más lenta, controlada, dejando su impronta en el vino. El vino se muestra más elegante, sutil, redondo, más matices avainillados y ligeramente especiado.



2.- Valenciso Roble Americano 2007:
Monovarietal de tempranillo, fermentado y macerado en depósito de cemento. Envejecido varios meses en barrica de roble americano.
El roble americano es más agresivo con el vino debido a tener poros de mayor tamaño que le francés. El vino se muestra más potente, mayor presencia de la fruta, taninos más presentes pero redondos y ligeros tostados y especias.




3.- Rufián 2013 de MicroBio Wines:
Vino de uva Rufete, uva en peligro de extinción que se encuentra en el oeste de Salamanca, en el municipio de Miranda del Castañar. La viña se plantó en 1951 sobre un suelo de granito descompuesto y una a floración de pizarra. La superficie cultivada es de 1.16 Ha. Esta variedad es 'hermana' de la pinot noir, una variedad con poco color, buena acidez y muy floral. Es la uva más sutil de todas las que se elaboran en bodega y no se utilizan bombas para remontados: solo se trabaja para ayudar a la fermentación alcohólica, haciendo pillage con las manos y los pies. Con el mosto resultante se baja a barrica borgoñona para su crianza, siendo la más corta de 9/10 meses en barrica. Bonito color rubí, algo mate y de capa media/baja. Notas elegantes de frutos rojos, ahumados y finos toques de la barrica, gominolas... El paso por boca es ligero, fresco con una buena acidez.


4.- Sietejuntos Syrah 2013 de MicroBio Wines:
Monovarietal de Syrah de viñedos asentados sobre suelos de pizarra gris, localizados en la provincia de Segovia en el municipio de Nieva a 920 metros de altitud. El clima es Mediterráneo con poca pluviometría y mucho contraste térmico día/noche, verano /invierno. Tiempo de crianza en barrica: 11 meses en barricas borgoñonas de 228 litros con battonage periódico.
Color cereza brillante, limpio y brillante. En nariz de primeras una fruta madura, especias, madera fina y elegante que pasa casi desapercibida, expresivo, balsámico. En boca es sabroso, con punta de acidez y taninos maduros. Al igual que sus otros hermanos de Sietejuntos, una Syrah atlántica con mucha personalidad propia.