martes, 22 de noviembre de 2011

Cata Bodega Viñedos del Contino (D.O.C Rioja)

El pasado 3 de Noviembre tuvimos la gran suerte de poder contar con la presencia de Jesús de Madrazo en nuestra sede de 'La Casa Vasca', presentándonos magistralmente los vinos de la bodega Viñedos del Contino.


Primeramente nos explicó en detalle la centenaria historia de la bodega, una tierra y un nombre que respiran historia y que evocan tiempos de los Reyes Católicos. Éstos concedían la distinción de Contino al oficial de una guardia de cien soldados que velaban “de contino” por los monarcas y su familia. Al contino Don Pedro de Samaniego, le fue otorgada la propiedad de Laserna y la coincidencia de estas tierras con aquéllas da nombre a la bodega.

Viñedos del Contino es una bodega fundada en 1.973 como el primer “chateau” de La Rioja. Una antigua casa solariega preside 62 hectáreas de viñedo propio, situado en uno de los meandros del rio Ebro a su paso por Laserna, tierras de Laguardia, en La Rioja Alavesa. Planteada como una bodega exclusiva, elabora unos vinos en los que se aúna tradición e innovación, utilizando tanto técnicas antiquísimas como la del reposo en depósitos de hormigón sin revestimiento de resinas, como la de los modernos depósitos de inoxidable termocontrolados. Los vinos son guardados en calados del siglo XVI, en las mejores condiciones de humedad y temperatura. Una moderna nave de vinificación con depósitos de fermentación de capacidad reducida, recoge la producción de cada parcela de la finca de manera individualizada. El resultado de todo este trabajo, es un vino exquisito donde se percibe el cuidado y el respeto con el que ha sido elaborado. Tradición e innovación, gran respeto por la historia y una ejecución muy cuidada componen la base de la actuación de la bodega.


Una vez explicada la historia de la bodega, Jesús pasó a explicarnos detalladamente los diferentes procesos de elaboración de sus vinos mientras los íbamos catando y nos recalcó que la fecha óptima de consumo de sus vinos, es aproximadamente dentro de dos años.


1.- Contino Garnacha 2008:

Muy larga y tarde la cosecha de ese año para Contino, por lo que no se elaboró ni el Graciano 100% ni el Gran Reserva, al que normalmente se destina bastante la garnacha. Sin embargo, fue un año de maduración lenta y buena de la garnacha, dando finura y nervio, por lo que decidieron embotellarla aparte haciendo un monovarietal por primera vez en su historia. Vino elaborado como monovarietal de garnacha tinta. De color rojo rubí, brillante, limpio y de capa media. Su nariz es sorprendente, muestra matices florales (rosas) y concentración de fruta roja madura. Paso por boca ligero, frutal y con una acidez muy viva pero domada, que le da una frescura magnífica invitando a beber otra copa. Buen final y largo retrogusto a frutas rojas. Un vino que sorprendió gratamente a todos los socios y que personalmente, me gustó mucho.


2.- Contino Reserva 2006:

Vino elaborado con un coupage formado por Tempranillo (85%), Mazuelo (3%), Graciano (10%) y Garnacha tinta (2%), pudiendo sufrir variaciones en el % de cada variedad en función de la cosecha que se esté elaborando. Procedente de uvas bien seleccionadas, en perfecto estado de maduración y vendimiadas manualmente de los viñedos de alrededor de la Finca de San Rafael. Uvas que tras el despalillado fermentaron en depósitos de acero inoxidable. Se sigue con un trasiego a barricas de roble americano y francés donde permanecerán dos años, crianza que se completa con otros dos años en botella envejeciendo en los calados hasta su salida al mercado.
De color granate intenso y capa media-alta. En nariz muestra una gran intensidad aromática a frutas rojas maduras, toques balsámicos y mineralidad. Sensacional entrada en boca, potente pero muy redondo, sedoso, untuoso, alta concentración de futas rojas maduras, buena acidez y taninos finos. Con un retrogusto muy largo a fruta roja y toques balsámicos.


3.- Contino Gran Reserva 2004 (formato Magnum):

Vino elaborado con el mismo coupage que el Reserva, pudiendo sufrir variaciones en el % de cada variedad en función de la cosecha que se esté elaborando. Las diferencias en la elaboración con el Reserva son únicamente los tiempos de crianza. Para el Gran Reserva son de 30 meses de crianza en barrica de roble americano y francés para pasar posteriormente 30 meses de reposo en botella antes de ser comercializado.
De color granate de capa media alta y reflejos rojizos. En nariz se muestra potente, lo que no le resta elegancia ni detalles de complejidad. Fruta negra madura, cacaos, con toques especiados y balsámicos (pero menos marcados que en el Reserva). Boca con excelente ataque, sedoso, concentrado, muy sabroso, frutas negras compotadas y con una buena acidez que le hace imposible no beber otra copa. Largo retrogusto frutal, mentolado y algo especiado. Un gran vino en todos los aspectos. Sorprende como intenta respetar los patrones de los Riojas Clásicos, pero su fuerte personalidad y su corte moderno, lo alejan de los mismos. Sencillamente magnífico.


4.- Contino Graciano 2007:

Monovarietal de Graciano, vendimia manual realizada  en condiciones de óptima maduración y mediante una doble recolección separando en la primera vendimia aquellos racimos que no reuniesen las características de calidad requeridas. Fermentación en Tinas de roble francés, fermentación maloláctica en barricas nuevas de roble francés y la crianza se mantuvo en roble francés y húngaro por espacio de 13 meses, completándose con un proceso de reducción en botella de un año.
De color rojo picota de capa alta y ribete granate. Nariz de corte mineral (pizarra), presencia de grosellas y moras maduras y leves toques a cacao. Impresionante fondo balsámico mentolado con apuntes de violetas. En boca se presenta varietal e intenso, floral, con una alta concentración de frutos negros, cacao y de nuevo, ese lado mineral. Recorrido complejo, seductor pero bien estructurado, de acidez viva y refrescante, con un final de boca persistente. Diferente, sabroso, pleno….Gustó mucho a los participantes de la cata y personalmente, fue el mejor tinto de la cata y posiblemente, el mejor graciano del mundo.


5.- Contino Viña del Olivo 2007:

Vino elaborado con un coupage formado por Tempranillo (90%) y Graciano (10%), pudiendo sufrir variaciones en el % de cada variedad en función de la cosecha que se esté elaborando. Procedente de uvas bien seleccionadas, en perfecto estado de maduración y vendimiadas manualmente de los viñedos alrededor de la Finca de San Rafael. Uvas que tras el despalillado fermentaron en tinas de madera de 10.000 litros. Tras una maceración de 15 a 20 días realizaron la fermentación maloláctica que afina al vino dejándolo en su adecuada acidez. Esta tiene lugar en barricas nuevas de roble Francés, Americano y Húngaro. Se sigue con una trasiega a barricas de roble americano y francés donde permanecerá 17 meses, y se combina con una crianza de un 1 año en botella envejeciendo en los calados hasta su salida al mercado.
De color rojo picota intenso con borde granate. De nariz fresca y elegante, con buena intensidad frutal a fresas, grosellas y moras, tostados ligeros, especias dulces, chocolate y apuntes minerales. En boca es complejo, fresco y de largo recorrido, con acidez viva. Buena estructura, potente y bien entramado. Final limpio, de grato postgusto frutal.


6.- Contino Blanco 2010:

Vino elaborado con un coupage formado por Viura (60 %), Malvasía (20%) y Garnacha blanca (20%). Una vendimia manual y selectiva primero en campo y luego en la mesa de selección de las tres variedades, dan paso a un cuidado proceso de elaboración. Tras la vendimia se inicia el proceso de maceración en frío (Skin contact) previo a la fermentación alcohólica que se desarrolla a bajas temperaturas en pequeñosdepósitos "siempre llenos" de acero inoxidable. Cuando ya restan pocos azucares por desdoblar el mosto/vino pasa a barricas nuevas de 300 y 500 litros de capacidad, de procedencia francesa y húngara, en donde finaliza la fermentación alcohólica. Permanecen en crianza sobre sus lías que son removidas dos veces por semana, hasta que a los 5 ó 6 meses se decide por cata trasegarlas y sacar el vino otra vez a depósito. Ninguno de los vinos realizará la segunda fermentación, llamada maloláctica, para preservar esa acidez.
De color amarillo pajizo con destellos dorados. La nariz resulta espectacular: compleja, intensa, muy floral pero sobre todo destaca por su profundidad y buena definición. En boca tiene buen ataque, muestra cierta cremosidad, con notable acidez, largo y estructurado, aunque el paso es fluido y amplio en fruta. Retrogusto frutal muy largo. Para mí el mejor blanco de Rioja que he tenido la suerte de probar y el mejor vino de la cata. Una obra de arte sensorial para todos los sentidos que podamos poner en práctica al beber un buen vino.


7.- Contino  Selección Jesús Madrazo 2009:

Vino elaborado con un coupage formado por Tempranillo (80%) y Graciano (20%) sólo elaborado en años que la calidad de la añada reúna los requisitos de calidad suficientes.
Color cereza oscuro rubí brillante. De aroma potente a frutos rojos y negros muy maduros, chocolate, balsámicos, ahumados, violetas, minerales y muy complejo en nariz. En boca es sabroso, el paso de boca está ya muy equilibrado y con buen redondeo, mucho cuerpo y estructura, taninos potentes pero nobles y se muestra frutoso, gran retronasal con casi todas las sensaciones de la excelente nariz, el final muy largo y con excelente persistencia frutal y balsámica.
Un vino aun 'joven' para ser un Contino y que con el paso de los años estará mucho mejor .


No puedo despedirme sin agradecer a Jesús la amabilidad mostrada durante toda la cata, su cercano trato personal y su magistral forma de explicarnos Viñedos del Contino y todos sus vinos. ¡Gracias!

lunes, 7 de noviembre de 2011

Selección Septiembre 2011

Dedicamos esta Selección a las D.O de Méntrida (Toledo) y a los vinos de Extremadura (incluyendo su D.O de Ribera del Guadiana), dos zonas con personalidad y presencia propia en el panorama vinícola nacional, enológicamente muy diferentes pero que, cualquiera de las dos, merecen que les dediquemos un hueco formando parte de una de las selecciones LENEUS.

Los viñedos de la D.O de Méntrida se encuentran situados al Norte de la Provincia de Toledo, limitando con las provincias de Ávila y de Madrid, y se extienden al pie de la impresionante Sierra de Gredos en su parte oriental. Esta zona está atravesada por el curso bajo del río Alberche y en ella se ubican poblaciones ligadas al vino y a la historia como Almorox, Escalona, Maqueda, Fuensalida, Camarena, Casarrubios del Monte y la propia Méntrida. Son terrenos situados entre el río Tajo en su margen derecho y la sierra de Gredos. El clima de Méntrida es continental extremado con inviernos largos y fríos, algo atemperados por encontrarse protegida de los vientos fríos del norte y del oeste por la barrera montañosa de Gredos. Los veranos son calurosos y las precipitaciones muy escasas pues apenas rebasan los 300mm. Estas condiciones climatológicas son idóneas para el cultivo de la vid y favorecen la aplicación de las técnicas más naturales ecológicas y biodinámicas en la elaboración de los vinos. El terreno, suavemente ondulado está formado por suelos arenosos de origen granítico, ácidos y con muy poca cal lo que acrecienta la finura de los vinos que allí se producen.

La inmensa mayoría de las vides pertenece a la variedad  tinta Garnacha. Son vides muy viejas de baja producción, podadas en vaso para proteger los racimos del sol del verano y garantizar la mejor maduración de la uva. En los últimos años se han introducido otras variedades de uva (Petit Verdot, Merlot, Syrah, Cabernet…) para complementar las cualidades autóctonas de la variedad reina.

Por su parte los V.T de Extremadura consiguieron su sello de identidad y calidad en 1.999  Esta andadura comienza cuando la Comisión Interprofesional “Vino de la Tierra” recibe la aprobación de su Reglamento por parte de la Consejería de Agricultura y Comercio. El siguiente paso fue el reconocimiento de la D.O Ribera del Guadiana con el nombramiento de Consejo Regulador Provisional en Agosto de 1996. Con la fundación del Consejo Regulador de la D.O Ribera del Guadiana comenzó una nueva era en el cultivo del vino en Extremadura. En poco tiempo se modernizaron las estructuras y la región encontró el camino del siglo XXI. Gracias a numerosas inversiones en tecnología, a los enólogos y a la activa movilización de los agricultores, se ha conseguido que la Denominación de Origen ocupe un lugar importante dentro de las zonas de producción vinícolas españolas.

Bajo esta D.O se amparan seis subzonas vitivinícolas extremeñas (Cañamero, Matanegra, Montánchez, Ribera Alta, Ribera Baja y Tierra de Barros), no imponiendo un criterio de homogeneidad, sino se exige simplemente que los elementos naturales que concurren permitan alcanzar un adecuado nivel de calidad en los productos, incluyéndose ésta suma de áreas dispersas aunque conectadas entre sí por vínculos vitivinícolas ( variedades, forma de cultivo...), enológicos ( modalidades de elaboración, de crianza,...) o por razón del nombre del producto del mercado.

Os presento los vinos de que hemos escogido para la Selección de Septiembre:

1.- Piélago 2008  (Bodegas Jimenez-Landi):

En la cata del pasado 22 de Septiembre pudimos catar algunos de los vinos de la bodega Arrayan perteneciente  a la D.O de Méntrida. Para seguir profundizando en dicha DO hemos elegido otro de los vinos acreditados de Méntrida: Piélago 2008 de la bodega Jimenez-Landi. José Benavides Jiménez-Landi y Daniel Gómez Jiménez-Landi inician su proyecto de bodega en 2004 con el único objetivo de elaborar vinos basados en el respeto al medio ambiente, la tradición y el equilibrio con el entorno. Convencidos de que la naturaleza ofrece sus mejores dones cuando se la cultiva con respeto, trabajan sus 27 hectáreas de viñedo propio (Garnacha, principalmente, pero también Syrah y otras variedades) de forma ecológica e iniciándose progresivamente en las prácticas biodinámicas.

Monovarietal de Garnacha de las viñas de El Real de San Vicente. Las viñas se elaboran por separado en pequeños tinos de roble francés y barricas abiertas de 500 litros, uva entera con raspón (entre el 30-100% dependiendo de la viña), maceración pre-fermentativa en frío (2-7 días) con extracciones suaves sin utilizar bombas (pisado con los pies), tiempo de maceración entre 10 y 30 días, fermentación maloláctica natural en barricas, crianza sobre lías y envejecimiento durante 14 meses en barricas de roble francés de 500 y 1.500 litros. Tiene un color picota muy vivo. Con una nariz de intensidad elevada de aromas a frutas rojas, fresa, cerezas, destacando rápidamente aromas minerales como la punta de lápiz. En boca es agradable, algo ligero, de persistencia media y con recuerdos a esa fruta roja. Se recomienda abrir una hora antes de servir.


2.- Malpaso 2007  (Bodegas Canopy) : 

Bodegas Canopy es el proyecto que aúna a Belarmino Fernández, Jordi Vidal y Alfonso Chacón, tres amigos enólogos, profesionales del mundo del vino, de la empresa y de la hostelería, que un día decidieron reunir pasión y esfuerzo en un proyecto vitícola que les permite redescubrir el histórico terruño de la denominación de Méntrida, una zona que no gozaba de muy buena reputación, especializada desde antiguo en la producción de gráneles y con muy pocas bodegas que habían apostado por el vino de calidad embotellado hasta entonces. En Méntrida encontraron aun así un viñedo antiguo, basado en la variedad garnacha y un terreno con unas características especiales indispensables para poner en práctica su objetivo: elaborar un vino de calidad desde la viña, practicando una viticultura sostenible, mínimamente intervencionista, tanto en estos viejos viñedos de Garnacha (plantados entre los años 50 y 60) como en los más recientes de Syrah. Al pie de la Sierra de San Vicente, entre los valles del Tajo y del Tietar, a 750 metros de altitud, sobre suelos silíceos con gran abundancia de roca madre granítica, las viñas de Canopy constituyen un auténtico jardín adaptado a un territorio duro y exigente. Una "minúscula" bodega a tener en cuenta vistas las calificaciones obtenidas ya en sus inicios, tanto a nivel nacional como internacional.

Monovarietal de Syrah procedente de viñas en espaldera de 15 años de edad sobre suelos arenosos, maceración prefermentativa en frío, fermentación alcohólica a temperatura controlada con encubado de 15 días, fermentación maloláctica en barrica, no estabilizado ni filtrado. Crianza de 12 meses en roble francés, en barricas de 400 y 500 litros. De color cereza picota intenso, de capa alta. En nariz, aromas típicos varietales (syrah), de fruta negra y hierbas mediterráneas, matizadas con finas notas de crianza. En boca se presenta potente, goloso, con estructura de abundantes taninos maduros, gran volumen y una acidez que soporta el conjunto, quizás muestra un ligero amargor al final pero que no molesta. Un vino potente, bien estructurado, pleno y con un buen final.


3.- Habla del Silencio 2010  (Bodegas Habla):

En el año 2000 nació un proyecto de vanguardia que revolucionó el concepto de los vinos de Extremadura: Bodegas Habla. Situada en Trujillo, dispone de características peculiares para hacer un vino de mucha calidad: tierras ácidas con textura de pizarra, terrenos poco fértiles muy exigentes en el trabajo diario y fuertes contrastes térmicos entre el día y la noche que hacen que estos vinos sean finos y elegantes. José Civantos y Juan Tirado, propietarios de la bodega, han apostado por las técnicas más avanzadas y la más moderna tecnología, y han sabido rodearse de grandes expertos a la hora de elaborar sus vinos, vinos únicos e irrepetibles para cada añada que comercializan bajo una misma marca, Habla, con un diseño original e identificados por un número: Habla Nº 1, Habla Nº 2 y Habla Nº 3 en la primera añada (2005), Habla Nº 4 y Habla Nº 5 en la segunda (2006). Porque, cada año, "la naturaleza crea obras únicas. Por eso Habla tiene su propio número". Si bien en sus inicios contaron con la colaboración del joven enólogo madrileño Gonzalo Iturriaga, formado en Montpellier, la responsable técnica de la bodega es hoy Mercedes Suárez. Habla del Silencio es el hermano pequeño de Habla, y realmente presenta muchas de las virtudes de su hermano mayor, aunque, por supuesto, más fácil de beber. Una muy buena opción para conocer los vinos de Extremadura y de esta bodega.

Vino elaborado con coupage de Syrah, Cabernet Sauvignon y Tempranillo criado durante 6 meses en barricas de roble francés. De color rojo picota, ribetes violáceos, limpio y de capa alta. En nariz presenta aromas a frutas maduras como grosellas y moras negras, cálido, buenos aromas de crianza, regaliz y pimienta. Buen paso en boca, frutal, mineral, taninos domados, acidez alta pero se equilibra con el alcohol y los taninos, fresco y buen final.


4.- Habla Nº 7  2007 (Bodegas Habla):

Únicamente Habla nº 5 y nº7 conforman un coupage, dejando los monovarietales para el resto de los vinos de la bodega. Mismas variedades en ambos coupage, cambiando el porcentaje donde la Petit Verdot tiene mayor protagonismo en Habla 7: 40% Cabernet Sauvignon, 40% Tempranillo y 20% Petit Verdot. Envejecido durante 12 meses en barricas nuevas (40%), de segundo (30%) y tercer (30%) año de roble francés.

De color cereza intenso con ribete evolucionado y ligeros reflejos granates, limpio y brillante. Complejo e intenso en nariz, aromas a fruta como la frambuesa se mezclan con notas de hierbas de monte bajo y donde el clavo toma especial protagonismo. Su paso en boca se presenta fresco e intenso, la fruta roja aparece integrada con una buena acidez, carnoso y equilibrado con un punto de untuosidad que invita a seguir bebiendo.


5.- Habla Nº 8  2008 (Bodegas Habla):

Igual que el arte, la naturaleza crea obras únicas. Cada vino Habla es un producto irrepetible, es la expresión sincera de las características de nuestro terruño. El fruto de la tierra y las distintas variedades de uva en unas condiciones climáticas y un periodo que no se volverá a repetir. Por eso cada Habla tiene su propio número.

Monovarietal de Syrah envejecido durante 12 meses en barricas de roble francés. Color ciruela negra con toques violáceos. De nariz compleja e intensa con notas a frutas exóticas mezclado con toques minerales, menta  y de regaliz. En boca lo encontramos delicado, aterciopelado, equilibrado y carnoso con un postgusto largo a frutas del bosque.

lunes, 31 de octubre de 2011

Cata Bodega Arrayán (D.O Méntrida)

El pasado mes de Septiembre la bodega Arrayan (D.O Méntrida) nos presentó algunos de sus vinos. Esta bodega surgió como el proyecto personal del empresario José Mª Entrecanales y su mujer, María Marsans, en su finca "La Verdosa", situada en Santa Cruz de Retamar, provincia de Toledo. Tenía desde sus inicios una clara intencionalidad: una producción basada en las más innovadoras técnicas vitícolas que estuviera integrada en un gran ecosistema y que de ella se elaboraran vinos de alta calidad y con personalidad propia. 
La duda era qué variedades plantar. Para ello fue de gran ayuda el laborioso estudio de la zona que realizó el experto australiano Richard Smart. Finalmente se seleccionaron las variedades cabernet sauvignon, merlot, syrah y petit verdot, y se empezaron a plantar en el año 1.999, respetando en todo momento el bosque autóctono de encinas que rodeaba el viñedo.

Toda esta gran inversión de constancia y trabajo se materializó en el año 2.002 con la comercialización del primer vino de la bodega.



Los vinos que se cataron y su orden, fueron los siguientes:


1.- Arrayán Selección 2007:

Tinto elaborado con un coupage formado por las siguientes variedades: 30% Syrah, 30% Merlot, 30% Cabernet, Sauvignon y 10% Petit Verdot.
Elaborado con una maceración prefermentativa en frío de cada una de las variedades durante 24 hrs., posterior fermentación a temperatura controlada en depósitos de acero inoxidable durante aproximadamente 15 días y, finalmente, fermentación maloláctica en depósito. Posteriormente se somete a crianza en barricas de roble francés durante 8 meses y 12 meses en botella.
De color rojo rubí de capa media muy brillante. En nariz presenta aromas a fruta madura pero especialmente toques especiados (pimienta verde), mineralidad y cueros. Fresco en boca, de paso fácil incluso algo acuoso, presenta una marcada y elegante acidez. Muy corto en boca, retrogusto amargo con recuerdo a taninos gastados (cáscara de nuez) que dejan una sensación algo terrosa en la lengua y con un punto de sensación glicérica. 


2.- Arrayán Syrah 2005:

Monovarietal de Syrah elaborado con una maceración prefermentativa en frío durante 2 días, posterior fermentación a temperatura controlada en depósitos de acero inoxidable durante aproximadamente 20 días y fermentación maloláctica en depósito. Crianza en barricas de roble francés durante 12 meses y después otros 12 meses en botella.
De color granate de alta capa. Nariz intensa, fruta roja madura muy marcada (frambuesa),  con notas especiadas de fondo y apenas madera. En boca tiene buen ataque pero resulta bastante amargo (herbáceo), con un tanino todavía marcado dando sensación de cierta rugosidad, buena acidez y de largo retrogusto.


3.- Arrayán Petit Verdot 2005:

Monovarietal de Petit Verdot elaborado con una maceración prefermentativa en frío durante 2 días, fermentación a temperatura controlada en depósitos de acero inoxidable durante aproximadamente 12 días y fermentación maloláctica en depósito. Crianza en barricas de roble francés durante 12 meses y 12 meses en botella.

De color picota violáceo. En nariz presenta una intensidad media, fruta negra, con toques balsámicos y mineral (grafito). En boca se presenta fresco, especiado, mineral, con un toque amargo que le da cuerpo. Acompañado de una buena acidez y con un tanino aun 'rebelde' que no está pulido del todo.


4.- Arrayán Premium 2005:

Tinto elaborado con un coupage formado por las siguientes variedades: 55% Syrah, 20% Merlot, 15% Cabernet Sauvignon y 10% Petit Verdot. Vino elaborado con una maceración prefermentativa en frío de cada una de las variedades durante 2 días, fermentación a temperatura controlada en depósitos pequeños de acero inoxidable durante aproximadamente 20 días y fermentación maloláctica en barrica. Crianza en barricas de roble francés durante 15 meses y 18 meses en botella. 
De color rojo picota intenso. En nariz se muestra intenso y complejo, marcada fruta negra, especiado (regaliz, pimienta verde) y notas a cacao. En boca es muy intenso, alta concentración de fruta, toques especiados (cacao, grafito y notas mentoladas), redondo, de trago potente pero sabroso, con final de boca largo y de complejo postgusto


De todos los vinos catados, el Arrayán Premium 2005 es el que más gustó en la cata, quedándose el resto un poco por detrás, debido a su exceso de amargor (pepitas machacadas o uva recogida antes de tiempo) y taninos sin pulir que mostraron durante la cata.



martes, 2 de agosto de 2011

Obsequio a socios Leneus 2011

Como todos los años, LENEUS regala a sus socios un detalle relacionado con el mundo del vino pero no tiene por qué ser un vino como tal. El regalo del año pasado como recordareis consistió en un aireador de vino que parece que ha gustado bastante y nos ha sido de mucha utilidad a la hora de beber vinos con una cierta edad y que necesitaban de un poco de oxigeno para mostrarse sin tener que decantarlo.

Después de darle muchas vueltas y, teniendo en cuenta que ya estamos en medio de la temporada estival, decidimos que el regalo del 2011 sea el Vermouth Lacuesta Reserva de la bodega jarrera Martínez Lacuesta. Se trata de un producto exclusivo que se elabora desde 1937. Al tradicional y artesano sistema de elaboración de este vermouth, usando plantas y hierbas aromáticas naturales para macerar en frío el vino blanco base, se ha añadido un breve periodo de crianza y envejecimiento de 7 meses en barricas nuevas de roble francés de Allier con un tostado medio. El resultado es este vermouth amargo, aromático, de intenso color, con fondos torrefactados y con ese peculiar sabor que nos recuerda al vermouth tradicional.
Ideal como aperitivo, recomiendo servirlo bien frío, sin hielo y acompañado de una rodaja de naranja y una oliva. Espero os guste a todos y sirva para crecer en conocimientos aromáticos y gustativos.

jueves, 21 de julio de 2011

Selección Julio 2011

Inmersos como estamos en la época más calurosa del año y para poder soportar sus altas temperaturas, LENEUS os recuerda la importancia de beber periódicamente abundantes líquidos que ayuden a mantener correctamente hidratado el cuerpo y evitar posibles lipotimias. Líquidos hay muchos y muy variados, pero los que nos ocupan, son los mostos fermentados de uva.
Dentro de todos estos mostos, LENEUS, vuelve a apostar por los blancos de calidad. El año pasado la 'Selección Julio 2010' fue de 9 blancos monovarietales y la de este año, intenta ser una continuación a la del año pasado, para así poder probar otros vinos diferentes con otras variedades de uva blanca que no habiamos seleccionado aun.

Os presento los vinos de que hemos escogido para la Selección de Julio:

1.- Jose Pariente Verdejo 2010:

En la Selección del año pasado elegimos como representante de la uva Verdejo el 'Belondrade&Lurton 2008', quedándose fuera los verdejos de la bodega Jose Pariente. Creía y sigo creyendo, que los vinos de Jose Pariente, tienen que formar parte de las selecciones LENEUS y por ello, hemos decidido incluirlo en la selección de este mes.
Monovarietal de Verdejo de cepas de más de 28 años de antigüedad y sin crianza en barrica. Es un vino fresco de color amarillo pajizo brillante y de aromas muy afrutados: frutas tropicales, cítricos… En boca es sedoso, afrutado, fresco y con el toque final característico de los verdejos.
Os aconsejo igualmente el Jose Pariente Verdejo fermentado en barrica, un vino muy diferente a este que, sin duda, tenéis que probar. El Sauvigñon Blanc todavía no lo he probado, pero en cuanto lo haga, os haré llegar mi opinión.


2.- Godello Dominio de Tares 2009:

Selección de los viñedos de Godello que la bodega tiene en el Bierzo, con cargas no superiores a los 5.000 kg por hectárea y 20 años de antigüedad. Plantación en vaso y viñedos con 15 años de antigüedad en espaldera. Vendimia en cajas de 15 kg y selección de la uva en mesa de selección manual. Vino elaborado 100 % con la variedad Godello, de color amarillo dorado. Nariz con aromas a manzana y limón muy maduros. En boca es seco, con buen cuerpo, untuoso (resultado de la crianza sobre lías), amplio y muy frutal. La madera está muy presente pero bien compensada por la fruta. Vino diferente y personal.


3.- Les Sorts Blanc 2008:

Monovarietal de Garnacha blanca, cuyo inicio de fermentación se realiza en acero inoxidable a baja temperatura para finalizar dicha fermentación en barricas nuevas de roble francés donde reposa durante 6 meses en sus lías.
Vino de color amarillo pajizo con reflejos dorados, de aroma intenso a flores blancas, miel, hierbas aromáticas y con tostado suave. En boca es fresco y graso, voluminoso y con una muy buena acidez. Creo que va a ser una de las sorpresas de la selección, a pesar de ser una garnacha blanca 100%.

4.- Lusco 2010:

Las uvas utilizadas para la elaboración de este monovarietal de Albariño, proceden de la subzona de Rías Baixas, llamada Condado do Tea de 20 años de edad, y con suelos profundos de granito descompuesto presentes en toda la zona de Salvaterra, a una altitud de entre 120-310 metros sobre el nivel del mar. Después de buscar una maduración plena, fue vendimiada a mano en cajas de 15 Kg. Tras un rápido transporte, comenzó la clasificación sobre una mesa de selección manual y tras una corta maceración se procedió al prensado y a un desfangado estático. La fermentación se efectuó en depósitos de acero con temperatura controlada. Se efectuó una crianza de 6 meses en depósito de acero inoxidable.
Vino que presenta un brillante color amarillo pálido. Potente nariz con notas de hierbas frescas, matorral, notas florales y frutas tropicales. Ataque en boca seco, con notas cítricas (pomelo y piña) que le confieren gran vivacidad. Amplio y untuoso.


5.- Abel Mendoza Malvasía 2010:

De entre las bodegas más recientes de la Rioja, una de las más reconocidas es Abel Mendoza Monge. Esta pequeña bodega fue fundada el año 1988 en San Vicente de la Sonsierra, localidad de gran tradición vinícola.
Si bien en sus inicios se dedicó a la producción de vinos tintos jóvenes, actualmente centra su producción en vinos con crianza. Su producción fue sólo de 4.500 botellas. Sus viñas, un total 16 hectáreas, están situadas en el margen del Ebro, en terrenos accidentados y variados que combinan suelos arcillosos, margas y areniscas finas. Son viñas antiguas de 30 años de las variedades tempranillo y malvasía. El cultivo sigue métodos de agricultura biológica. Los vinos son comercializados bajo dos marcas: Jarrarte y Abel Mendoza. Todos ellos, de producción reducida y con una gran calidad, como los de la mayoría de bodegas de nueva cuña de la D.O. Rioja.
Vino elaborado 100 % con la variedad Malvasía para posteriormente ser fermentado y criado sobre sus lías en barricas de roble francés durante 4,5 meses. De color amarillo brillante. En nariz da una fuerte expresión frutal y algo de ahumados. Su paso en boca es untuoso, ligero, potente con un marcado retrogusto ahumado.


6.- Predicador 2008

Todos conocéis de sobra la bodega Contador, propiedad de Benjamín Romeo, por lo que no me voy a extender más en comentar la bodega. Es el único vino elaborado con coupage de la Selección de este mes: 35 % de Viura, 32 % de Garnacha Blanca y 33 % de Malvasía. Fermenta en barrica nueva de roble francés durante 24 horas para posteriormente embotellarse sin ninguna crianza.
De color amarillo dorado y brillante. En nariz da marcados aromas florales y de fruta madura. En boca es fresco, complejo y fino con un largo retrogusto. Creo que a los muchos fans que hay en el grupo de Benjamín Romeo no nos va a defraudar.

martes, 12 de julio de 2011

Visita de Leneus a Pazos de Lusco

El pasado 04/06/11 tuvimos la oportunidad de visitar la bodega Pazos de Lusco en Salvaterra do Miño. Como sabéis, dicha bodega forma parte del grupo Dominio de Tares y en ella elaboran vinos monovarietales de la variedad Albariño.


Dominio de Tares compró el pazo del siglo XVI y sus terrenos, incluidas las viñas, en 1996, constituyendo de esta manera la bodega tal y como la conocemos ahora. Inicialmente se vinificaba siguiendo la tradición, en los bajos del propio pazo para, posteriormente, trasladar la elaboración del vino a una bodega moderna y diseñada a tal efecto que se encuentra en los mismos terrenos del pazo.

El viñedo con el que elaboran está constituido por dos pagos con suelos bien diferenciados y ubicados al sur de las laderas del Miño, frente a la zona portuguesa productora de Vinho Verde. La finca Pazo Piñeiro (5 ha), es de la propiedad y está plantada con albariño de 25 años de edad, sobre un suelo de granito degradado. La finca Bruñeiras (5 ha), que no es de la propiedad, también está cultivada con albariño de más de 15 años de edad, y a diferencia de Pazo Piñeiro, el suelo es de aluvión y cantos rodados. La mayoría del cultivo se encuentra en bancales de piedra, que facilitan y garantizan la obtención de una mejor uva. Algunas partes del suelo son extremadamente pobres. La influencia climatológica de la zona es atlántica.

La fermentación de los vinos se hace en pequeños depósitos de acero inoxidable de 4.000 y 5.000 litros. La producción de la bodega es de unas 50.000 botellas aprox. Recientemente, con el objetivo de elaborar sólo uva de su propiedad se han comprado 5 ha en la Valeije, en la parte más alta de la subzona del Condado de Tea, donde se pretende recuperar también la treixadura, otra de las variedades tradicionales de la Ribera del Miño.

Una vez realizada la visita a la bodega y al pazo, catamos varios vinos de la bodega en un entorno difícil de repetir: bajo un magnolio centenario que da sombra a parte de la placeta del pazo, con la ermita a nuestras espaldas y disfrutando de las vistas edifico propio del pazo y sus viñedos.


Catamos los siguientes Albariños:

     • Lusco 2009.
     • Lusco 2010.
     • Lusco 2005.
     • Pazo Piñeiro 2009.
     • Pazo Piñeiro 2010 (del depósito, aun sin etiquetar)


Fue una visita entrañable que ha situado el listón muy alto para poder ser superado en las siguientes salidas. Todo se puso a favor para que así lo fuese: magnífico tiempo, el sitio tan maravilloso que es el pazo con sus viñedos, los vinos y, por encima de todo, la amabilidad de Luis y Javier. Gracias a los dos!

Volveremos cuando el pazo esté totalmente reconstruido para volver a disfrutar del mismo.

Mas fotos:

 
  
  
 

Selección Mayo 2011

Esta vez hemos decidido dedicar la selección a un D.O que, para Parker y otros muchos entendidos del mundo del vino, desbancará a medio plazo a Rioja y Ribera de Duero de los dos primeros puestos de las D.O´s nacionales y no es otra que la D.O. Toro. El tiempo dirá si tienen razón o no, pero lo que nadie puede negar, es que muchas de las grandes bodegas del panorama nacional (especialmente las de Rioja y Ribera del Duero), han invertido en Toro fuertes cantidades de dinero en proyectos importantes. Aunque cada bodega mantiene su forma de entender el vino, todos han tenido un factor común: elegir Toro como localización para sus nuevos proyectos. Me atrevería a decir que ya están todos los grandes: Eguren, Mauro, Pesquera, Telmo Rodríguez, la familia Antón de Izadi y Finca Villacreces, Álvaro Palacios... y otros muchos más. Cómo veis, parece que nadie quiere faltar a su cita con la D.O de Toro.
Son vinos potentes que mejoran fantásticamente en la botella, haciendo de los vinos de Toro unos magníficos vinos de guarda.

Os presento los vinos de que hemos escogido para la Selección de Mayo:

1.- Almirez 2008:

Este vino es el 'benjamín' de la bodega que la familia Eguren tiene en Teso La Monja en Toro, pero no por ello desmerece nada a sus hermanos mayores. Con un corte similar al del Victorino, elaborado igualmente con Tinta de Toro pero con 12 meses de crianza en barrica. Vino de capa alta, limpio y brillante. En nariz mucha intensidad, sobresalen las notas a fruta negra madura y toques balsámicos. Su paso en boca es potente, carnoso, sedoso, con taninos presentes, buena acidez y de cuerpo medio. El alcohol muy bien integrado, la fruta negra impera junto a las notas especiadas y sutiles notas dulces. Vino con un largo y goloso recorrido, donde se perciben notas frutales y tostadas. Personalmente, creo que su RCP (relación calidad precio) es magnífica.


2.- Victorino 2007:

El 'hermano mediano' de la bodega Teso La Monja, también elaborado con Tinta de Toro 100% y envejecido durante 18 meses en barrica nueva de roble francés. El 'hermano mayor' que nos quedaría por comentar, es el Alabaster, todo un señor vino que los Eguren han conseguido hacer una vez mas en Toro (además del Termanthia) y que ya tendremos oportunidad de seleccionar más adelante.
Vino de color negro amoratado. En nariz es complejo, alta concentración de fruta negra madura, regaliz y matices balsámicos. En boca potente, amplio, concentrado, balsámico (after eight), toques minerales y con la madera perfectamente integrada. Vino muy largo y de agradable retrogusto que persiste en la boca varios minutos después de haberlo bebido.
Uno de mis vinos favoritos, que os recomiendo maridar con salsas fuertes, guisados de caza,…. para poder apreciar el vino y la comida en su máxima expresión.


3.- Prima 2009:

El 'pequeño' de los vinos de Mariano García de bodegas Mauro en Ribera de Duero y Maurodos en Toro. Elaborado con un 90 % de Tinta de Toro y un 10 % de Garnacha de viñedos de entre 5 y 25 años de edad situadas en diferentes parcelas en San Román, Villaester y Morales.
Tiene una crianza de 12 meses en barricas de roble francés y americano. Debido a las parcelas dedicadas a la elaboración de este vino, es menos mineral y complejo que el San Román y se podría incluso decir que radicalmente diferente.
De color granate y capa media. En nariz presenta fruta negra y toques especiados. En boca es redondo, sin aristas y los matices que le da su crianza en madera. Es un Toro moderno, fácil de beber y sin la complejidad que tienen otros Toro. El Prima es sin duda, un buen vino para ir conociendo lo que es esta D.O.


4.- San Román 2006:

San Román es el buque insignia de Maurodos en Toro. Vino elaborado con Tinta de Toro 100% y envejecido durante 22 meses en barricas de roble francés y americano de viñedos repartidos en varias parcelas que este gran enólogo vinifica por separado para servirnos, como resultado, un vino aromático, exuberante y con un marcado carácter mineral; un vino cuyo potencial mejorará con algunos años de botella.
De color rojo picota intenso y capa media-alta. En nariz es complejo, aromas minerales, fruta negra y toques balsámicos. En boca resulta equilibrado, redondo, carnoso, frutas del bosque, toques minerales y con la madera perfectamente integrada. Es otro de los vinos de referencia de esta D.O, todo un vinazo a tener muy en cuenta
Personalmente me parece un Toro muy domado y equilibrado. Muy apropiado para carnes rojas y guisos o salsas ligeras.


5.- Vetus 2006:

Con Vetus, la familia Antón añade una tercera zona emblemática a sus bodegas de Rioja Alavesa (Bodegas Izadi y Bodegas Orben) y Ribera del Duero (Finca Villacreces). Diez hectáreas de viñedos viejos y producción limitada en la que, según Robert Parker, y de ello se enorgullece la bodega, será "la tierra prometida de los vinos españoles".
Monovarietal de Tinta de Toro con posterior crianza de 12 meses en barricas de roble francés y americano.
De color rojo brillante y limpio. En nariz frutas rojas y toques a madera. Agradable paso de boca con notas de fruta roja y café. Postgusto muy agradable con final acompotado y regaliz.

jueves, 12 de mayo de 2011

Selección Marzo 2011

Para la Selección de Marzo hemos decidido irnos hasta la D.O Bierzo para encontrarnos con a nuestro parecer, una de las mejores bodegas de España: Dominio de Tares.
La intención inicial era hacer una monográfica del Bierzo pero después de contactar con Luis Olivan, Director nacional de ventas de la bodega, nos llevamos una muy grata sorpresa. Lo que considerábamos una bodega es un grupo de bodegas distribuidas en el “entorno” del Bierzo:
Dominio de Tares: Ubicada en San Román de Bembibre (León), en el corazón del Bierzo, elaboran magníficos vinos de la variedad autóctona por excelencia que es la uva Mencía.
Dominio DosTares: En pleno corazón de la tierra leonesa, los primeros pasos en la creación de la nueva bodega fueron la identificación y adquisición de viñedos de cepas viejas de la variedad Prieto Picudo en la zona de Pajares de los Oteros.
Pazos de Lusco: Se localiza en Pago Piñeiro (Pontevedra). Este pago está presidido por un bello pazo llamado Pazo Piñeiro o Casa de Bugalla cuya construcción se remonta al siglo XVI, aunque fue remodelado y ampliado a finales del XIX. Elabora magníficos Albariños.

Una vez hecha la cata y ante la gran acogida que tuvieron los vinos presentados, se decidió hacer la selección de Marzo del grupo a estas bodegas por la gran calidad de sus vinos.

Los vinos que hemos seleccionado para la Selección de Marzo:

1.- Estay 2008:

Vino elaborado a partir de viñedos de Prieto Picudo de más de 90 años situados en el municipio de Pajares de los Oteros. La vendimia se realiza en cajas de 15 kg. con posterior selección de la uva en mesa de selección manual. Crianza de 6 meses en barricas francesas, húngaras y americanas, con tostados medios y/o medios altos.
Rojo granate intenso, limpio y brillante. En nariz es intenso, con aromas a frutas rojas frescas, tonos florales, y fondos de maderas nobles. En boca es persistente y equilibrado en su conjunto.
Personalmente me pareció un vinazo aunque mi devoción por la Prieto Picudo puede haberme condicionado.


2.- Cumal 2006:

Vino elaborado igualmente que su hermano menor de Prieto Picudo (100%) de más de 90 años. Mismo tipo de vendimia en cajas de 15 kg. y posterior selección de la uva en mesa de selección manual. Realiza la fermentación maloláctica 100% en barrica de roble americano (Missouri) y una crianza de 15 meses en barricas nuevas de roble francés y húngaro, con tostados medios y/o medios altos.
Rojo granate intenso con matices burdeos, limpio y brillante. En nariz es concentración a frutas rojas maduras(arándanos, fresas, ciruelas) y tonos de maderas nobles con agradables tostados. En boca vuelve la concentración de frutas que da en nariz, complejo pero muy elegante y sedoso, de largo paso en boca y de magnífico retrogusto. Uno de mis vinos favoritos por no decir mi favorito. Creo que no estoy muy equivocado viendo que, con todos los que he tenido la oportunidad de compartirlo, se han enamorado de el y han repetido por su cuenta.


3.- Baltos 2008:

La elaboración de este vino se basa en la variedad Mencía. El pago predominante es el llamado Las Cabanelas, de viñedos de 25 a 40 años de antigüedad, otra de las áreas seleccionadas, Valtuille, con viñedos de 35 a 40 años y finalmente la zona de Almázcara. Después de un seguimiento intensivo de las maduraciones, la vendimia es efectuada en cajas de 15 kg y trasladada a la bodega para una selección manual en mesa de selección. Seguida de un despalillado total donde el raspón es separado de las bayas, que son ligeramente rotas antes de comenzar una maceración de dos semanas con sus hollejos. Después de que la fermentación ha sido completada, el vino resultante pasa a las barricas de roble francés y americano, de 1 a 3 años de uso, donde permanecerá en una crianza variable entre 4 y 7 meses.
Rojo picota de capa alta con matices violáceos. En nariz agradables sensaciones de fruta roja con matices especiados y toques balsámico. En boca es un vino elegante, de buena acidez, terminando en un retrogusto especiado y largo.


4.- Cepas Viejas 2007:

El nombre Cepas Viejas describe el origen y antigüedad de este vino. Viñedos de la variedad Mencía de más 60 años que crecen en terrazas y laderas con suelos de grava y pizarra férrica. Con mesa de selección en el propio viñedo llega a la bodega en cajas de 15 kg. Allí, nuevamente es clasificada manualmente en la mesa de selección. Finalmente es depositado en barricas de roble francés y americano, de 1 a 2 años de uso, donde realizará la fermentación maloláctica y envejecimiento durante 9 meses.
Rojo picota de capa alta. En nariz, cuero que acaba integrándose en aromas de frutos negros y agradable final. En boca es potente, especiado (cacao), matices de fruta negra, chocolate, regaliz, de excelente paso en boca, mineralidad y notas balsámicas.
Magnífico vino que os recomiendo a todos por su excelente relación calidad/precio.


5.- Tares P3 2006:

En el año 2001 se seleccionaron 7 pagos formados por pequeños bancales homogéneos. Cada uno de ellos expresaba todo el potencial de la variedad Mencía en un entorno de suelo y microclima concreto. Los siete se vinificaron y criaron por separado, con el objeto de elaborar un vino personal que se llamaría Bembibre. Sin embargo, uno de ellos, el pago número 3 (P3), destacó por sus extraordinarias cualidades y se trató por separado. Este pago tiene una orientación suroeste y una inclinación del 20%, asentado sobre terreno arcilloso-calcáreo con alto contenido en pizarras lo que favorece el drenaje del agua en época de lluvias. Debido a la pobreza del terreno la producción de uvas por cepa no excede los 500 gr; de esta manera, las bayas muestran alta concentración de taninos. Comienza la vendimia cuando las uvas han alcanzado el grado óptimo de madurez. Se transportan rápidamente a bodega en cajas de 15 Kg, para evitar aplastamientos. Las uvas son escogidas previamente en la viña y posteriormente pasan por una mesa de selección manual donde se eliminan aquellos racimos que no cumplen con los parámetros de calidad determinados por el equipo técnico. Después de veinte días realiza la fermentación alcohólica, y en ese periodo se producen remontados diarios para facilitar la extracción de aromas y polifenoles de la pasta. Una vez terminado este proceso se efectúa la fermentación maloláctica en barricas de roble americano de segundo año, donde permanecerá tres meses sobre sus lías.
Terminado el proceso se trasegó a barricas nuevas de roble francés donde se mantuvo durante quince meses hasta completar su crianza. En el mes de mayo se embotelló una edición limitada de 4.000 botellas. Rojo picota prácticamente opaco. En nariz, marcados aromas minerales y florales, toques de finas maderas que se ensamblan con el resto de los aromas dejando una muy incipiente percepción de cremosidad. En boca es un vino estructurado, con cuerpo formado de tanino dulce, buena acidez y fruta en sazón. Retrogusto con notas de menta, cacao y regaliz, matices que también aparecen por vía retronasal. Es un auténtico vinazo que no conocía, que me ha sorprendido muchísimo y me ha encantado. Entra en el top 5 de mis vinos favoritos.