Esta vez LENEUS viaja hasta tierras mediterráneas y dedicamos la Selección Mayo 2.013 a la D.O Alicante. Cuando hablamos de la zona alicantina, a todos nos viene a la cabeza el sol, la playa, el mar... todo relacionado con el ocio veraniego. Pues bien, a partir de ahora debemos añadir a todo lo anterior una nueva característica de la zona de Alicante, y no es otra que el buen vino. Ni qué decir tiene que hace aun más atractiva la idea de visitar Alicante y alrededores.
La zona de producción de los vinos de la D.O Alicante está dividida en dos comarcas plenamente diferenciadas: la Zona de Alicante que ocupa la parte alta de la provincia situada al noroeste de la capital y la cuenca alta y media del río Vinalopó, por el cual desciende hasta llegar a Alicante capital. Aquí se encuentran ciudades de gran tradición vinícola como Elda, Villena, Monovar o Novelda. Zona de La Marina, ocupa los terrenos situados en las zonas altas y litorales de la prolongación del Sistema Ibérico que se adentra en el mar, terminando en los cabos de San Antonio, San Martín y La Nao.
Esta zona se dedicó tradicionalmente a la producción de pasas por lo que los viñedos se encuentran en franca regresión, mantenidos en focos aislados por el tesón de algunos bodegueros tenaces. Hay ciudades, como Xabia o Jávea, Denia, Parcent, Alfaz del Pi... en las que pervive la actividad vinícola, a pesar del fuerte empuje que el turismo representa para la zona.
Dentro de la variedad y buenas bodegas que existen en la DO nos gustaría destacar la bodega Enrique Mendoza, al ser una de sus bodegas más acreditadas y de más renombre internacional. Su oferta de vinos de alta calidad, de corte muy personal y con una RCP muy atractiva nos hace valorarla muy positivamente dentro del panorama nacional.
Los vinos que forman parte de esta Selección de Mayo son prácticamente los mismos que tuvimos en la cata previa, y fueron los siguientes:
1.- Merlot-Monastrell Crianza 2009 - Bodegas Enrique Mendoza:
Coupage de Merlot y Monastrell seleccionadas de una única finca. Fermentación en pequeños depósitos de acero inoxidable. La fermentación maloláctica la realiza en barricas de roble francés de Allier y de roble americano de Oregón, donde reposará durante 12 meses. El vino no está clarificado ni filtrado.
Intenso color rojo rubí con bordes granates, de capa media-alta, brillante y con buena lágrima. En nariz presenta intensa fruta negra, acompañada de especias y notas lácticas de fondo. Al agitar aparecen buenos tostados y algunos toques herbáceos. En boca se presenta no muy amplio, con un largo recorrido sedoso y goloso donde la fruta coge un protagonismo importante. Taninos aún algo presentes.
2.- Shiraz Crianza 2010 - Bodegas Enrique Mendoza:
Monovarietal de Shiraz con fermentación en depósitos de inox con maloláctica en barrica. Crianza de 13 meses en barricas nuevas de roble francés.
De color cereza picota no muy oscuro, de capa media-alta, limpio y brillante con lágrima tintada. Nariz potente y abierta, gran cantidad de aromas florales, mineral, balsámicos, cacaos... En boca fruta roja concentrada, mineral, cálido con marcado carácter varietal muy mediterráneo. Taninos suaves, bien de acidez aunque con un recorrido algo corto.
3.- Santa Rosa Reserva 2009 - Bodegas Enrique Mendoza:
Es el vino estrella de la bodega. Elegante y complejo, aúna el carácter de las variedades francesas fruto del ensamblaje del 70% de Cabernet Sauvignon, 15% Shiraz y 15% Merlot con una franca personalidad mediterránea. Las uvas se despalillaron y maceraron posteriormente en frío durante 14 días. Fermentación en pequeños depósitos de acero inoxidable con suaves y cortos remontados. Se crió en barricas nuevas de roble francés Allier durante 17 meses.
De color rojo picota oscuro, con destellos violáceos y ribete púrpura. La nariz es intensa, mineral, buenos tostados, fruta negra madura, potente y muy expresivo. En boca presenta un buen ataque, amplio y sabroso donde la fruta y la mineralidad marcan la longitud del vino, con unos muy ligeros tostados de fondo. Taninos dulces, vino estructurado y largo. Excelente vino.
4.- Estrecho 2009 - Bodegas Enrique Mendoza:
Monovarietal de Monastrell con 14 meses en barrica de roble francés de 500 l, de uvas del paraje Estrecho de Pipa (Villena) a 700 m sobre el nivel del mar. Unas 18.000 botellas. En nariz se muestra muy elegante y complejo en el que predominan la mineralidad y los tostados sobre la fruta roja en sazón, con fondo balsámico floral fresco y sutil. En boca tiene un ataque fresco, de tanino maduro pero presente, buena acidez y con buena persistencia final donde los balsámicos aparecen dándole longitud. Se nota positivamente la no sobremaduración y la altitud. Una Monastrell diferente, compleja pero muy elegante.
5.- Moscatel Mendoza 2012 - Bodegas Enrique Mendoza:
Vino blanco dulce de Moscatel de Alejandría con crianza de 10 meses en barricas nuevas de roble francés de Allier. Bonito color amarillo con tonos dorados. Nariz intensa y expresiva con predominio de miel, flor de azahar y muy finos tostados de fondo. En boca es fino, buen equilibrio fruta-azucar que lo hace ligero sin llegar a 'cargar' en exceso. Buena acidez y largo, muy largo. Muy buen dulce de Enrique Mendoza. Buen final con agradables sensaciones y un sutil toque amargo final.
lunes, 28 de octubre de 2013
viernes, 30 de agosto de 2013
Cata de Bodegas Enrique Mendoza - Vinos
El pasado 16 de Mayo nos volvimos a reunir en nuestra sede para esta vez, disfrutar de los vinos de la Bodegas Enrique Mendoza de Alicante. Para tal evento, contamos con la presencia de Pepe Mendoza que supo transmitirnos el proyecto que están realizando en la bodega para posteriormente explicarnos parte de los vinos que elaboran. Bodegas Enrique Mendoza forma parte de la D.O Alicante, siendo una de sus bodegas más acreditadas y de renombre internacional. La bodega nació en 1.989 como empresa familiar, pero el proyecto se fraguó a finales de los 70, cuando por inquietud, Enrique Mendoza empezó a comprar, coleccionar e invertir en vino de otras bodegas como aficionado.
Más tarde, recuperando la tradición familiar en la Marina Baixa de producir vino para el consumo familiar, se plantaron las primeras 2.000 plantas que en 25 años se han transformado en una Bodega en Alfaz del Pí con 1.400 barricas de los mejores bosques franceses y americano, la cual dispone también de 4,5 Hectáreas de Moscatel de Alejandría. Viñedos propios, control del agua, las mejores técnicas de viticultura y la mejor uva; estos son los fundamentos para conseguir "el mejor vino". Su segunda Bodega situada en la “Finca Chaconero” de Villena está dotada de la mejor tecnología e instalaciones para fermentar las uvas procedentes de las 80 Hectáreas (250.000 plantas) de las siguientes variedades: Chardonnay en blancas y Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot, Petit Verdot, Shiraz y Monastrell en tintas.
Su concienciación por la viticultura les ha llevado a tener la uva producida, sin herbicidas ni insecticidas y alimentando la vid únicamente a base de compost. Por otro lado, los viñedos son llevados de forma científica apoyados en la dendrometría (técnica que les permite controlar el estrés hídrico de las plantas) y la viticultura de precisión, conscientes que: "El mejor vino está en el mejor viñedo", frase con la que estamos totalmente de acuerdo.
Los vinos catados fueron los siguientes:
1.- Merlot-Monastrell Crianza 2009 - Bodegas Enrique Mendoza:
Coupage de Merlot y Monastrell seleccionadas de una única finca. Fermentación en pequeños depósitos de acero inoxidable. La fermentación maloláctica la realiza en barricas de roble francés de Allier y de roble americano de Oregón, donde reposará durante 12 meses. El vino no está clarificado ni filtrado.
Intenso color rojo rubí con bordes granates, de capa media-alta, brillante y con buena lágrima. En nariz presenta intensa fruta negra, acompañada de especias y notas lácticas de fondo. Al agitar aparecen buenos tostados y algunos toques herbáceos. En boca se presenta no muy amplio, con un largo recorrido sedoso y goloso donde la fruta coge un protagonismo importante. Taninos aún algo presentes. Buen final con agradables sensaciones y un sutil toque amargo final.
2.- Shiraz Crianza 2010 - Bodegas Enrique Mendoza:
Monovarietal de Shiraz con fermentación en depósitos de inox con maloláctica en barrica. Crianza de 13 meses en barricas nuevas de roble francés.
De color cereza picota no muy oscuro, de capa media-alta, limpio y brillante con lágrima tintada. Nariz potente y abierta, gran cantidad de aromas florales, mineral, balsámicos, cacaos... En boca fruta roja concentrada, mineral, cálido con marcado carácter varietal muy mediterráneo. Taninos suaves, bien de acidez aunque con un recorrido algo corto.
3.- Santa Rosa Reserva 2009 - Bodegas Enrique Mendoza:
Es el vino estrella de la bodega. Elegante y complejo, aúna el carácter de las variedades francesas fruto del ensamblaje del 70% de Cabernet Sauvignon, 15% Shiraz y 15% Merlot con una franca personalidad mediterránea. Las uvas se despalillaron y maceraron posteriormente en frío durante 14 días. Fermentación en pequeños depósitos de acero inoxidable con suaves y cortos remontados. Se crió en barricas nuevas de roble francés Allier durante 17 meses.
De color rojo picota oscuro, con destellos violáceos y ribete púrpura. La nariz es intensa, mineral, buenos tostados, fruta negra madura, potente y muy expresivo. En boca presenta un buen ataque, amplio y sabroso donde la fruta y la mineralidad marcan la longitud del vino, con unos muy ligeros tostados de fondo. Taninos dulces, vino estructurado y largo. Excelente vino.
4.- Estrecho 2009 - Bodegas Enrique Mendoza:
Monovarietal de Monastrell con 14 meses en barrica de roble francés de 500 l, de uvas del paraje Estrecho de Pipa (Villena) a 700 m sobre el nivel del mar. Unas 18.000 botellas. En nariz se muestra muy elegante y complejo en el que predominan la mineralidad y los tostados sobre la fruta roja en sazón, con fondo balsámico floral fresco y sutil. En boca tiene un ataque fresco, de tanino maduro pero presente, buena acidez y con buena persistencia final donde los balsámicos aparecen dándole longitud. Se nota positivamente la no sobremaduración y la altitud. Una Monastrell diferente, compleja pero muy elegante.
5.- Moscatel Mendoza 2012 - Bodegas Enrique Mendoza:
Vino blanco dulce de Moscatel de Alejandría con crianza de 10 meses en barricas nuevas de roble francés de Allier. Bonito color amarillo con tonos dorados. Nariz intensa y expresiva con predominio de miel, flor de azahar y muy finos tostados de fondo. En boca es fino, buen equilibrio fruta-azucar que lo hace ligero sin llegar a 'cargar' en exceso. Buena acidez y largo, muy largo. Muy buen dulce de Enrique Mendoza.
Novedades:
Además de los vinos presentados y ya conocidos de la bodega, Pepe tuvo la amabilidad de presentarnos dos de sus nuevos proyectos. Un vino de monastrell llamado 'Las Quebradas' de corte parecido al Estrecho, pero en nuestra opinión más complejo, más mediterraneo, más cálido y goloso, que nos sorprendió de una manera muy positiva. Verá la luz por Octubre de este año. Además del 'Las Quebradas', Pepe nos presentó un vino dulce de moscatel pasa con crianza mayor al resto de moscateles de la bodega. Fino, muy floral, más seco que el resto de moscateles pero con una nariz y una boca espectacular. En la foto vemos la diferencia de tonos entre el moscatel normal y el de pasa.
Aprovechamos para agradecer a Pepe Mendoza la amabilidad mostrada durante toda la velada y mandamos un fuerte saludo a la gente de Bodegas Enrique Mendoza, que hacen que podamos disfrutar de estos momentos tan maravillosos.
Más tarde, recuperando la tradición familiar en la Marina Baixa de producir vino para el consumo familiar, se plantaron las primeras 2.000 plantas que en 25 años se han transformado en una Bodega en Alfaz del Pí con 1.400 barricas de los mejores bosques franceses y americano, la cual dispone también de 4,5 Hectáreas de Moscatel de Alejandría. Viñedos propios, control del agua, las mejores técnicas de viticultura y la mejor uva; estos son los fundamentos para conseguir "el mejor vino". Su segunda Bodega situada en la “Finca Chaconero” de Villena está dotada de la mejor tecnología e instalaciones para fermentar las uvas procedentes de las 80 Hectáreas (250.000 plantas) de las siguientes variedades: Chardonnay en blancas y Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot, Petit Verdot, Shiraz y Monastrell en tintas.
Su concienciación por la viticultura les ha llevado a tener la uva producida, sin herbicidas ni insecticidas y alimentando la vid únicamente a base de compost. Por otro lado, los viñedos son llevados de forma científica apoyados en la dendrometría (técnica que les permite controlar el estrés hídrico de las plantas) y la viticultura de precisión, conscientes que: "El mejor vino está en el mejor viñedo", frase con la que estamos totalmente de acuerdo.
Los vinos catados fueron los siguientes:
1.- Merlot-Monastrell Crianza 2009 - Bodegas Enrique Mendoza:
Coupage de Merlot y Monastrell seleccionadas de una única finca. Fermentación en pequeños depósitos de acero inoxidable. La fermentación maloláctica la realiza en barricas de roble francés de Allier y de roble americano de Oregón, donde reposará durante 12 meses. El vino no está clarificado ni filtrado.
Intenso color rojo rubí con bordes granates, de capa media-alta, brillante y con buena lágrima. En nariz presenta intensa fruta negra, acompañada de especias y notas lácticas de fondo. Al agitar aparecen buenos tostados y algunos toques herbáceos. En boca se presenta no muy amplio, con un largo recorrido sedoso y goloso donde la fruta coge un protagonismo importante. Taninos aún algo presentes. Buen final con agradables sensaciones y un sutil toque amargo final.
2.- Shiraz Crianza 2010 - Bodegas Enrique Mendoza:
Monovarietal de Shiraz con fermentación en depósitos de inox con maloláctica en barrica. Crianza de 13 meses en barricas nuevas de roble francés.
De color cereza picota no muy oscuro, de capa media-alta, limpio y brillante con lágrima tintada. Nariz potente y abierta, gran cantidad de aromas florales, mineral, balsámicos, cacaos... En boca fruta roja concentrada, mineral, cálido con marcado carácter varietal muy mediterráneo. Taninos suaves, bien de acidez aunque con un recorrido algo corto.
3.- Santa Rosa Reserva 2009 - Bodegas Enrique Mendoza:
Es el vino estrella de la bodega. Elegante y complejo, aúna el carácter de las variedades francesas fruto del ensamblaje del 70% de Cabernet Sauvignon, 15% Shiraz y 15% Merlot con una franca personalidad mediterránea. Las uvas se despalillaron y maceraron posteriormente en frío durante 14 días. Fermentación en pequeños depósitos de acero inoxidable con suaves y cortos remontados. Se crió en barricas nuevas de roble francés Allier durante 17 meses.
De color rojo picota oscuro, con destellos violáceos y ribete púrpura. La nariz es intensa, mineral, buenos tostados, fruta negra madura, potente y muy expresivo. En boca presenta un buen ataque, amplio y sabroso donde la fruta y la mineralidad marcan la longitud del vino, con unos muy ligeros tostados de fondo. Taninos dulces, vino estructurado y largo. Excelente vino.
4.- Estrecho 2009 - Bodegas Enrique Mendoza:
Monovarietal de Monastrell con 14 meses en barrica de roble francés de 500 l, de uvas del paraje Estrecho de Pipa (Villena) a 700 m sobre el nivel del mar. Unas 18.000 botellas. En nariz se muestra muy elegante y complejo en el que predominan la mineralidad y los tostados sobre la fruta roja en sazón, con fondo balsámico floral fresco y sutil. En boca tiene un ataque fresco, de tanino maduro pero presente, buena acidez y con buena persistencia final donde los balsámicos aparecen dándole longitud. Se nota positivamente la no sobremaduración y la altitud. Una Monastrell diferente, compleja pero muy elegante.
5.- Moscatel Mendoza 2012 - Bodegas Enrique Mendoza:
Vino blanco dulce de Moscatel de Alejandría con crianza de 10 meses en barricas nuevas de roble francés de Allier. Bonito color amarillo con tonos dorados. Nariz intensa y expresiva con predominio de miel, flor de azahar y muy finos tostados de fondo. En boca es fino, buen equilibrio fruta-azucar que lo hace ligero sin llegar a 'cargar' en exceso. Buena acidez y largo, muy largo. Muy buen dulce de Enrique Mendoza.
Novedades:
Además de los vinos presentados y ya conocidos de la bodega, Pepe tuvo la amabilidad de presentarnos dos de sus nuevos proyectos. Un vino de monastrell llamado 'Las Quebradas' de corte parecido al Estrecho, pero en nuestra opinión más complejo, más mediterraneo, más cálido y goloso, que nos sorprendió de una manera muy positiva. Verá la luz por Octubre de este año. Además del 'Las Quebradas', Pepe nos presentó un vino dulce de moscatel pasa con crianza mayor al resto de moscateles de la bodega. Fino, muy floral, más seco que el resto de moscateles pero con una nariz y una boca espectacular. En la foto vemos la diferencia de tonos entre el moscatel normal y el de pasa.
Aprovechamos para agradecer a Pepe Mendoza la amabilidad mostrada durante toda la velada y mandamos un fuerte saludo a la gente de Bodegas Enrique Mendoza, que hacen que podamos disfrutar de estos momentos tan maravillosos.
lunes, 26 de agosto de 2013
Selección Marzo 2013 - Jumilla
La D.O de Jumilla está situada en el Sureste de España, abarca una amplia comarca en el norte de la región de Murcia y parte sureste de la provincia de Albacete. Es una región agreste, donde las viñas se extienden en una altiplanicie rodeada de montañas. Los suelos de la denominación son pardos, pardo calizos y calizos, en general poseen una gran capacidad hídrica y mediana permeabilidad, lo que permite subsistir a las viñas en condiciones de sequía prolongada, aprovechando bien el agua disponible. Son suelos pobres en materia orgánica, su estructura no permite la propagación de la filoxera, son de pH alto y baja salinidad, poseen una textura franca y franco-arenosa que les confiere una buena aireación. El viñedo se sitúa sobre una altitud entre 400 y 800 metros.
El clima de la región es de tipo continental influenciado por la cercanía del mediterráneo al este, y de la meseta de La Mancha por el oeste. Es un clima soleado y árido, con unas 3.000 horas de sol al año, y de escasas lluvias, unos 300 litros por metro cuadrado anuales, siendo el régimen de estas lluvias muy irregular, siendo en ocasiones torrenciales. La temperatura media anual es de 16º, con inviernos fríos que alcanzan temperaturas bajo cero y veranos calurosos donde se superan los 40º. El periodo de heladas tiene lugar normalmente entre los meses de noviembre y marzo. Hablar de la D.O de Jumilla, es hablar de la variedad Monastrell, siendo ésta la variedad de uva que mejor se ha adaptado a lo largo de los tiempos a las condiciones climáticas y de suelo de esta denominación y que imprime el carácter a sus vinos; esta variedad representa más del 80% de los viñedos de la denominación. La variedad Monastrell, es una cepa de origen español, se encuentra extendida por todo el litoral mediterráneo, siendo en España la tercera variedad más plantada.
Los vinos elegidos para esta Selección son los siguientes:
1.- Las Gravas 2009 - Bodegas Casa Castillo:
Vino elaborado con el coupage de Monastrell, Syrah y Garnacha, con 18 meses de crianza en barrica. Rojo cereza intenso de capa media alta y ribete granate con lágrima marcada y ancha. Nariz elegante y compleja con aromas iniciales de fruta madura, puntas de licor, sotobosque, cacao, vainillas y regaliz. Fondo de cuero con balsámicos suaves. En boca se presenta muy sabroso y redondo, con muy buen equilibrio entre la fruta y las notas especiadas, tostados cremosos y finos, bombón de licor y presencia mineral. Buen cuerpo, taninos algo presentes pero dulces y acidez integrada con un buen final, largo en el que vuelven las especias y frutas bien maduras
2.- Juan Gil 18 meses 2010 - Bodegas Juan Gil:
La historia de la bodega Hijos de Juan Gil se remonta al año 1.916, cuando Juan Gil Giménez, bisabuelo de la generación actual, construyó la primera bodega, pequeña en aquel entonces, y situada en el mismo centro de Jumilla. Sin embargo, fueron sus nietos Juan y Paco Gil González quienes consolidaron y forjaron la imagen de calidad, eficacia y seriedad de la que gozan hoy sus vinos. Vino elaborado con el coupage de Monastrell, Syrah y Cabernet Savignon. La fermentación maloláctica la realiza en barricas nuevas de roble francés y americano, donde ha permanecido más de 18 meses hasta la realización del coupage en depósitos de acero inoxidable. De color picota oscuro con buen brillo, ribete violáceo, de capa alta, lagrima lenta y fina que tinta ligeramente la copa. Nariz de muy buena intensidad con notas de cacao, café, regaliz y vainilla. Después aparece la fruta, tanto roja como negra, muy madura, muy fresco en nariz. En boca es potente, poca acidez , taninos presentes pero dulces. Final largo con torrefactos y cacaos de fondo muy agradables.
3.- Clio 2010 - Bodegas El Nido:
Esta bodega cuenta con 44 ha de viñedos de las variedades Monastrell y Cabernet Sauvignon, situados en el Valle de La Aragona, en el término murciano de Jumilla. Bodegas El Nido pertenece a Orowines, un grupo de bodegas que comparte acciones de comunicación y promoción con otras bodegas, del que forman parte también Bodegas Atalaya, Orowines Jumilla... Vino elaborado con un 70% de Monastrell de viñas viejas y 30% de Cabernet Sauvignon. Envejecimiento en barrica de roble nuevo durante 24-26 meses. De color rojo picota muy oscuro, casi negro, y ribete rosáceo. Lágrima muy delgada que forma ramificaciones. Capa opaca, limpio y brillante. De nariz intensa con aromas a fruta negra madura, almendra amarga, pimiento, monte bajo y algún toque balsámico de fondo. En boca, es un vino con cuerpo, buena acidez y con una madera que no tapan la fruta. Toques salinos y minerales y algún otro tono terciario. Postgusto largo, elegante y licoroso que llenan la boca y piden más. Un gran vino.
Los vinos elegidos para esta Selección son los siguientes:
1.- Las Gravas 2009 - Bodegas Casa Castillo:
Vino elaborado con el coupage de Monastrell, Syrah y Garnacha, con 18 meses de crianza en barrica. Rojo cereza intenso de capa media alta y ribete granate con lágrima marcada y ancha. Nariz elegante y compleja con aromas iniciales de fruta madura, puntas de licor, sotobosque, cacao, vainillas y regaliz. Fondo de cuero con balsámicos suaves. En boca se presenta muy sabroso y redondo, con muy buen equilibrio entre la fruta y las notas especiadas, tostados cremosos y finos, bombón de licor y presencia mineral. Buen cuerpo, taninos algo presentes pero dulces y acidez integrada con un buen final, largo en el que vuelven las especias y frutas bien maduras
2.- Juan Gil 18 meses 2010 - Bodegas Juan Gil:
La historia de la bodega Hijos de Juan Gil se remonta al año 1.916, cuando Juan Gil Giménez, bisabuelo de la generación actual, construyó la primera bodega, pequeña en aquel entonces, y situada en el mismo centro de Jumilla. Sin embargo, fueron sus nietos Juan y Paco Gil González quienes consolidaron y forjaron la imagen de calidad, eficacia y seriedad de la que gozan hoy sus vinos. Vino elaborado con el coupage de Monastrell, Syrah y Cabernet Savignon. La fermentación maloláctica la realiza en barricas nuevas de roble francés y americano, donde ha permanecido más de 18 meses hasta la realización del coupage en depósitos de acero inoxidable. De color picota oscuro con buen brillo, ribete violáceo, de capa alta, lagrima lenta y fina que tinta ligeramente la copa. Nariz de muy buena intensidad con notas de cacao, café, regaliz y vainilla. Después aparece la fruta, tanto roja como negra, muy madura, muy fresco en nariz. En boca es potente, poca acidez , taninos presentes pero dulces. Final largo con torrefactos y cacaos de fondo muy agradables.
3.- Clio 2010 - Bodegas El Nido:
Esta bodega cuenta con 44 ha de viñedos de las variedades Monastrell y Cabernet Sauvignon, situados en el Valle de La Aragona, en el término murciano de Jumilla. Bodegas El Nido pertenece a Orowines, un grupo de bodegas que comparte acciones de comunicación y promoción con otras bodegas, del que forman parte también Bodegas Atalaya, Orowines Jumilla... Vino elaborado con un 70% de Monastrell de viñas viejas y 30% de Cabernet Sauvignon. Envejecimiento en barrica de roble nuevo durante 24-26 meses. De color rojo picota muy oscuro, casi negro, y ribete rosáceo. Lágrima muy delgada que forma ramificaciones. Capa opaca, limpio y brillante. De nariz intensa con aromas a fruta negra madura, almendra amarga, pimiento, monte bajo y algún toque balsámico de fondo. En boca, es un vino con cuerpo, buena acidez y con una madera que no tapan la fruta. Toques salinos y minerales y algún otro tono terciario. Postgusto largo, elegante y licoroso que llenan la boca y piden más. Un gran vino.
Selección Enero 2013 - Somontano
Dedicamos esta Selección a los vinos de la D.O de Somontano, vinos producidos en la provincia de Huesca. El área de cultivo del Somontano se asienta en la comarca del mismo nombre, que tiene como centro la localidad de Barbastro. Zona verde y abrupta, en ella la vid se cultiva en las terrazas de los valles que desembocan en el límite norte de la depresión del Ebro.
Somontano significa al pie del monte y define perfectamente el área geográfica donde se asienta esta denominación de origen, ya que se trata de una zona de transición entre el valle del río Ebro y los Pirineos, también conocida como pre-pirineo. También llamado el milagro aragonés, la D.O de
Somontano tiene poco que ver con sus compatriotas regionales de Cariñena, Campo de Borja o Calatayud, habiendo protagonizado un fenómeno comercial inaudito en los 90, que le ha llevado incluso a triplicar sus ventas de un año a otro. Con unos suelos y climatología idóneos pero muy poco renombre, el empuje de algunas bodegas modernas (Enate, Viñas del Vero, Pirineos), dotadas con todos los adelantos, ha llevado a esta denominación a competir ventajosamente con Navarra, Penedés o Costers del Segre en el mercado de los vinos de estilo internacional y precio competitivos, gusto intachable y escasa emoción. Siguiendo un poco el ejemplo de Australia, en poco tiempo han logrado hacerse un hueco con sus vinos procedentes de cepas foráneas como chardonnay, gewurztraminer, cabernet sauvignon, merlot o pinot noir. Mientras su ejemplo cunde en todas las denominaciones vecinas, ahora el reto está en elaborar algún vino fuera de lo común (están en ello) y en reivindicar uvas locales como moristel, garnacha o parraleta.
Los vinos elegidos para esta Selección son los siguientes:
1.- Syrah-Shiraz 2007 - Bodegas Enate:
Monovarietal de Syrah de Cregenzán y Shiraz de Alcanetos, misma uva pero de dos localizaciones diferentes. Es un dato importante saber que el nombre de Syrah proviene de las zonas frías de Francia y la denominación de Shiraz proviene de las zonas cálidas de Australia. con un picota de capa alta y una abundante lágrima tintada. En nariz presenta muy buena intensidad, goloso, complejo, potente, toques a medicina, fruta roja y negra bien madura presente, bien integrada, con toques minerales balsámicos que la dan frescura. Se aprecian unos toques licorosos y cacaos muy agradables. En boca resulta complejo, potente, muy goloso y largo, donde la fruta con los toques lácticos y balsámicos prevalecen. Fino tanino y muy buena acidez que encandila copa tras copa.
2.- Merlot-Merlot 2008 - Bodegas Enate:
Monovarietal de Merlot criado 16 meses en barrica nueva de roble francés.Color rojo picota intenso con ribete granate, de capa alta, poca lágrima y tintada. En nariz resulta complejo más que potente, cargada de notas de frutas rojas licorosas, toques a cacao y torrefactos con un fondo balsámico muy interesante que le otorga elegancia, profundidad y cierto carácter. En boca ataca fresco, luego se vuelve más carnoso y 'calienta' la boca con sus 15º. Largo y persistente con torrefactos de fondo, un tanino dulzón y una más que correcta acidez. Algo más elegante que su 'hermano' Syrah..
3.- Hache 2006 - Bodegas Olvena:
Vino elaborado con un 60% de Syrah y 40% Garnacha posteriormente envejecido en barricas de roble francés durante 6 meses. Color picota intenso, ribete amoratado, capa alta, lágrima lenta en copa de buena densidad, fina y transparente. En nariz denota intensidad, pero no especialmente potente en este aspecto. Más bien sutil, mostrándonos detalles aromáticos como la fruta negra madura, balsámico y algún tostado de la crianza. En boca tiene un buen trago largo y volumen en el paladar, le falta algo de cuerpo, taninos domados, un poco dulces y una floja acidez. A destacar el bonito y cuadrado diseño de botella con su etiqueta estilosa. Muy buena presencia en mesa pero con la pega de que la botella cuadrada dificulta la guarda de este vino. Esta bodega lamentablemente ha cerrado sus puertas hace pocos meses, dejando unos buenos vinos en sus espaldas.
4.- Gran Vos Reserva 2006 - Bodegas Viñas del Vero:
Vino elaborado principalmente con las variedades tintas Cabernet-Sauvignon, Merlot y en menor medida, Moristel y otras. Crianza unos 18 meses en barricas nuevas (80%) de roble francés de Allier. Rojo cereza de capa alta y borde granatoso. Lágrima concentrada y con algo de color. En nariz es elegante y maduro, con perfil balsámico y presencia de frutas negras maduras, notas de café, tostados medios, vainilla, regaliz... De fondo aparecen toques licorosos sobre fondo mineral. De ataque directo, especiado y un leve punto de amargor. Tras ello aparecen frutas negras sabrosas y dulces, especias, torrefactos y regaliz negro. Algo licoroso, ligeramente astringente pero con una buena acidez que no le hacen notar. Final amargo y especiado.
Somontano significa al pie del monte y define perfectamente el área geográfica donde se asienta esta denominación de origen, ya que se trata de una zona de transición entre el valle del río Ebro y los Pirineos, también conocida como pre-pirineo. También llamado el milagro aragonés, la D.O de
Somontano tiene poco que ver con sus compatriotas regionales de Cariñena, Campo de Borja o Calatayud, habiendo protagonizado un fenómeno comercial inaudito en los 90, que le ha llevado incluso a triplicar sus ventas de un año a otro. Con unos suelos y climatología idóneos pero muy poco renombre, el empuje de algunas bodegas modernas (Enate, Viñas del Vero, Pirineos), dotadas con todos los adelantos, ha llevado a esta denominación a competir ventajosamente con Navarra, Penedés o Costers del Segre en el mercado de los vinos de estilo internacional y precio competitivos, gusto intachable y escasa emoción. Siguiendo un poco el ejemplo de Australia, en poco tiempo han logrado hacerse un hueco con sus vinos procedentes de cepas foráneas como chardonnay, gewurztraminer, cabernet sauvignon, merlot o pinot noir. Mientras su ejemplo cunde en todas las denominaciones vecinas, ahora el reto está en elaborar algún vino fuera de lo común (están en ello) y en reivindicar uvas locales como moristel, garnacha o parraleta.
Los vinos elegidos para esta Selección son los siguientes:
1.- Syrah-Shiraz 2007 - Bodegas Enate:
Monovarietal de Syrah de Cregenzán y Shiraz de Alcanetos, misma uva pero de dos localizaciones diferentes. Es un dato importante saber que el nombre de Syrah proviene de las zonas frías de Francia y la denominación de Shiraz proviene de las zonas cálidas de Australia. con un picota de capa alta y una abundante lágrima tintada. En nariz presenta muy buena intensidad, goloso, complejo, potente, toques a medicina, fruta roja y negra bien madura presente, bien integrada, con toques minerales balsámicos que la dan frescura. Se aprecian unos toques licorosos y cacaos muy agradables. En boca resulta complejo, potente, muy goloso y largo, donde la fruta con los toques lácticos y balsámicos prevalecen. Fino tanino y muy buena acidez que encandila copa tras copa.
2.- Merlot-Merlot 2008 - Bodegas Enate:
Monovarietal de Merlot criado 16 meses en barrica nueva de roble francés.Color rojo picota intenso con ribete granate, de capa alta, poca lágrima y tintada. En nariz resulta complejo más que potente, cargada de notas de frutas rojas licorosas, toques a cacao y torrefactos con un fondo balsámico muy interesante que le otorga elegancia, profundidad y cierto carácter. En boca ataca fresco, luego se vuelve más carnoso y 'calienta' la boca con sus 15º. Largo y persistente con torrefactos de fondo, un tanino dulzón y una más que correcta acidez. Algo más elegante que su 'hermano' Syrah..
3.- Hache 2006 - Bodegas Olvena:
Vino elaborado con un 60% de Syrah y 40% Garnacha posteriormente envejecido en barricas de roble francés durante 6 meses. Color picota intenso, ribete amoratado, capa alta, lágrima lenta en copa de buena densidad, fina y transparente. En nariz denota intensidad, pero no especialmente potente en este aspecto. Más bien sutil, mostrándonos detalles aromáticos como la fruta negra madura, balsámico y algún tostado de la crianza. En boca tiene un buen trago largo y volumen en el paladar, le falta algo de cuerpo, taninos domados, un poco dulces y una floja acidez. A destacar el bonito y cuadrado diseño de botella con su etiqueta estilosa. Muy buena presencia en mesa pero con la pega de que la botella cuadrada dificulta la guarda de este vino. Esta bodega lamentablemente ha cerrado sus puertas hace pocos meses, dejando unos buenos vinos en sus espaldas.
4.- Gran Vos Reserva 2006 - Bodegas Viñas del Vero:
Vino elaborado principalmente con las variedades tintas Cabernet-Sauvignon, Merlot y en menor medida, Moristel y otras. Crianza unos 18 meses en barricas nuevas (80%) de roble francés de Allier. Rojo cereza de capa alta y borde granatoso. Lágrima concentrada y con algo de color. En nariz es elegante y maduro, con perfil balsámico y presencia de frutas negras maduras, notas de café, tostados medios, vainilla, regaliz... De fondo aparecen toques licorosos sobre fondo mineral. De ataque directo, especiado y un leve punto de amargor. Tras ello aparecen frutas negras sabrosas y dulces, especias, torrefactos y regaliz negro. Algo licoroso, ligeramente astringente pero con una buena acidez que no le hacen notar. Final amargo y especiado.
miércoles, 29 de mayo de 2013
Cata de Bodegas Enate - Vinos
El pasado 28 de Febrero nos volvimos a reunir en la Casa Vasca para, esta vez, catar los vinos tintos de la bodega Enate de la D.O Somontano. Además, volvimos a tener la suerte de contar con Luis Oliván para la presentación de los vinos y de la bodega. Luis ya se ha convertido en un viejo amigo de Leneus y al que siempre recibimos con los brazos abiertos.
Bodegas Enate es el principal referente en la D.O Somontano y una bodega que se define a sí misma como aprendiz de la naturaleza, la cual respeta y admira y de la que busca captar la perfección para transmitirla en sus vinos. Ofrece una amplísima gama de vinos, desde los clásicos crianza y reserva, varios monovarietales, de precios distintos y personalidades muy diferenciadas, hasta vinos tan selectos como su preciado Enate Uno de Chardonnay. Vendimias a mano, tratamientos naturales, bajos rendimientos... y la sabia mano de un amplio equipo de elaboradores aseguran, año tras año, la alta calidad de los vinos de Enate, vinos criados al amparo de los Pirineos, en el sosegado y bello entorno del Somontano.
Las botellas de Enate (Enate es EnArte: arte y vino) se caracterizan, además, por ser "una escultura de arte contemporáneo" y sus etiquetas constituyen un verdadero patrimonio artístico, reproducción de obras tanto de grandes maestros como de jóvenes artistas: Antonio Saura, Eduardo Chillida, José María Subirachs...
Tuvimos también la suerte de probar los vinos de otra bodega: Las Moradas de San Martín. Fieles a la elaboración tradicional, pero sin renunciar a las ventajas de la tecnología moderna, en Las Moradas De San Martín, apuestan por el potencial de la garnacha para la elaboración de vinos de alta calidad. Poseen 21 hectáreas en la D.O Madrid, sobre suelos arenosos de origen granítico, donde conviven viñedos viejos de garnacha, plantados en 1.930 y plantaciones nuevas, con rendimientos muy bajos, aquí prima la calidad en pos de la cantidad. Sus premisas son el respeto a la viña, al suelo, al ecosistema y a la uva en su elaboración. La recuperación de viejos viñedos de garnacha. No utilizan herbicidas, ni productos químicos de síntesis, sino que llevan a cabo tratamientos preventivos con productos naturales. La fertilización del suelo es exclusivamente orgánica y la vendimia manual. Cuentan con unas sencillas y modernas instalaciones dirigidas exclusivamente a la elaboración, con los avances tecnológicos más punteros pero respetuosos con la naturaleza de la uva.
Los vinos que catamos fueron los siguientes:
1.- Chardonnay 234 2012 - Enate
Monovarietal de Chardonnay de uva despalillada y estrujada con maceración pelicular y posterior fermentación en deposito de inoxidable. Criado durante 6 meses en botella. Color amarillo pajizo y brillante. Nariz de buena intensidad con aromas de fruta blanca, fruta tropical, flores y algo mineral. En boca es un vino amplio, graso, muy fresco por su excelente acidez, equilibrado, con notas florales y un largo recorrido.Gustó mucho a los asistentes, es un vino que nunca defrauda y siempre anima a tomar otra copa.
2.- Reserva Cabernet Sauvignon 2005 - Enate
Monovarietal de Cabernet Sauvignon. Las uvas se despalillaron y fermentaron en depósito de inoxidable. Se crió en barricas de roble francés durante 12 meses y posteriormente permaneció 24 meses en botella antes de su salida al mercado.
Color picota intenso con ribete teja, limpio y con buena lagrima. Entrada en nariz sugestiva con notas de fruta negra madura, clavo, canela, notas balsámicas, ahumados, torrefactos de fondo. En boca se presenta sedoso y redondo, de cuerpo medio con buen tanino y equilibrada acidez. Final largo y persistente con predominio de fruta negra madura con torrefactos de fondo.
3.- Syrah-Shiraz 2007 - Enate
Monovarietal de Syrah de Cregenzán y Shiraz de Alcanetos, misma uva pero de dos variaciones diferentes. Es un dato importante saber que el nombre de Syrah proviene de las zonas frías de Francia y la denominación de Shiraz proviene de las zonas cálidas de Australia.Visualmente se presenta con un picota de capa alta y una abundante lágrima tintada. En nariz presenta muy buena intensidad, goloso, complejo, potente, toques a medicina, fruta roja y negra bien madura presente, bien integrada, con toques minerales balsámicos que la dan frescura. Se aprecian unos toques licorosos y cacaos muy agradables. En boca resulta complejo, potente, muy goloso y largo, donde la fruta con los toques lácticos y balsámicos prevalecen. Fino tanino y muy buena acidez que encandila copa tras copa.
4.- Merlot-Merlot 2008 - Enate
Monovarietal de Merlot criado 16 meses en barrica nueva de roble francés.Color rojo picota intenso con ribete granate, de capa alta, poca lágrima y tintada. En nariz resulta complejo más que potente, cargada de notas de frutas rojas licorosas, toques a cacao y torrefactos con un fondo balsámico muy interesante que le otorga elegancia, profundidad y cierto carácter. En boca ataca fresco, luego se vuelve más carnoso y 'calienta' la boca con sus 15º. Largo y persistente con torrefactos de fondo, un tanino dulzón y una más que correcta acidez. Algo más elegante que su 'hermano' Syrah.
5.- 20º Aniversario 2009 - Enate
Vino de Cabernet Sauvignon y Syrah, elaborado con un 50% de Cabernet Sauvignon y un 50 % de Syrah, de corte más adulador. La variedad Cabernet Sauvignon procedente de su pago de Cadiellos a 450 metros sobre el nivel del mar, en pleno corazón del Somontano y en una zona donde el suelo tiene una baja capacidad de retención de agua. La Syrah del valle de Cregenzán está en una parcela formada por tres terrazas que se sitúan entre los 450 y los 469 metros de altitud. El suelo de este viñedo es de textura franco-arenosa, con muy baja fertilidad. Con este vino tinto quieren celebrar el 20 Aniversario de la Bodega.Color rojo picota intenso con ribete granate, de capa alta y lágrima densa y tintada. La nariz resulta compleja, elegante, sutil, cargada de notas de fruta roja madura, barrica bien integrada con ligeros matices de torrefactos, elegantes toques lácticos con un fondo a batido de fresa muy elegante. En boca resulta impresionante. Complejo, amplio, sedoso y muy fino. Tanino presente sin llegar a molestar y una muy buena acidez. Final largo, largo... Aparece de nuevo la fruta madura con cierta mineralidad. Sin duda un grandísimo vino que fue la sensación de la noche. Describirlo como espectacular es poco. Larga vida!
6.- Libro VII. Las Luces 2007 - Las Moradas de San Martin:
Monovarietal de Garnacha procedente de viñedo de secanos con viñedos viejos de más de 60 años. Con 21 meses de crianza nueva de roble francés de 500 litros de los cuales durante 12 meses realizó la maloláctica sobre lías de forma natural. Con una producción limitada a 6.500 botellas. Color rojo picota de capa media de ribete granate oscuro. En nariz es complejo, de buena intensidad donde destaca la fruta negra, finos tostados, ligeros toques a matorral, algo mineral y balsámico. En boca es sabroso sin llegar a tener mucho cuerpo, con buena acidez y con tanino aun algo present. Largo con un final muy frutal con un ligero amargor. Buena garnacha madrileña.
Agradecer de nuevo a Luis y a su gente, la amabilidad mostrada durante toda la cata, su cercano trato personal y sobretodo, desearle toda la suerte en su nueva andadura. ¡Gracias!
Bodegas Enate es el principal referente en la D.O Somontano y una bodega que se define a sí misma como aprendiz de la naturaleza, la cual respeta y admira y de la que busca captar la perfección para transmitirla en sus vinos. Ofrece una amplísima gama de vinos, desde los clásicos crianza y reserva, varios monovarietales, de precios distintos y personalidades muy diferenciadas, hasta vinos tan selectos como su preciado Enate Uno de Chardonnay. Vendimias a mano, tratamientos naturales, bajos rendimientos... y la sabia mano de un amplio equipo de elaboradores aseguran, año tras año, la alta calidad de los vinos de Enate, vinos criados al amparo de los Pirineos, en el sosegado y bello entorno del Somontano.
Las botellas de Enate (Enate es EnArte: arte y vino) se caracterizan, además, por ser "una escultura de arte contemporáneo" y sus etiquetas constituyen un verdadero patrimonio artístico, reproducción de obras tanto de grandes maestros como de jóvenes artistas: Antonio Saura, Eduardo Chillida, José María Subirachs...
Tuvimos también la suerte de probar los vinos de otra bodega: Las Moradas de San Martín. Fieles a la elaboración tradicional, pero sin renunciar a las ventajas de la tecnología moderna, en Las Moradas De San Martín, apuestan por el potencial de la garnacha para la elaboración de vinos de alta calidad. Poseen 21 hectáreas en la D.O Madrid, sobre suelos arenosos de origen granítico, donde conviven viñedos viejos de garnacha, plantados en 1.930 y plantaciones nuevas, con rendimientos muy bajos, aquí prima la calidad en pos de la cantidad. Sus premisas son el respeto a la viña, al suelo, al ecosistema y a la uva en su elaboración. La recuperación de viejos viñedos de garnacha. No utilizan herbicidas, ni productos químicos de síntesis, sino que llevan a cabo tratamientos preventivos con productos naturales. La fertilización del suelo es exclusivamente orgánica y la vendimia manual. Cuentan con unas sencillas y modernas instalaciones dirigidas exclusivamente a la elaboración, con los avances tecnológicos más punteros pero respetuosos con la naturaleza de la uva.
Los vinos que catamos fueron los siguientes:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvYndnomSXVr8g6F8DeOruJSQupCAkMVGG4H2VPPhuiS-vvElMMKzmbaGDG2UdFU2hgB9P-4dBCqVMZmU7ahbjPDpgmq6VshidFfNravbfP7LFjTKBg7mDgUjFYFOWHz6e2wfxrTSLxD4/s200/Enate%2520002.jpg)
Monovarietal de Chardonnay de uva despalillada y estrujada con maceración pelicular y posterior fermentación en deposito de inoxidable. Criado durante 6 meses en botella. Color amarillo pajizo y brillante. Nariz de buena intensidad con aromas de fruta blanca, fruta tropical, flores y algo mineral. En boca es un vino amplio, graso, muy fresco por su excelente acidez, equilibrado, con notas florales y un largo recorrido.Gustó mucho a los asistentes, es un vino que nunca defrauda y siempre anima a tomar otra copa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiISi-X4reIRn-L4gyhZIWA7UPzip5s-FJgWzxUIA7_bRPA9J71RTFXfVxHoxFvDW4iMQyAQ2nS4Ggzh_3sab54JbUYp5nDghuo-7ia2A_sgUYBSwtlS-t1P9yRQOXacMe6uwz5j0g2qyQ/s200/Enate%2520003.jpg)
Monovarietal de Cabernet Sauvignon. Las uvas se despalillaron y fermentaron en depósito de inoxidable. Se crió en barricas de roble francés durante 12 meses y posteriormente permaneció 24 meses en botella antes de su salida al mercado.
Color picota intenso con ribete teja, limpio y con buena lagrima. Entrada en nariz sugestiva con notas de fruta negra madura, clavo, canela, notas balsámicas, ahumados, torrefactos de fondo. En boca se presenta sedoso y redondo, de cuerpo medio con buen tanino y equilibrada acidez. Final largo y persistente con predominio de fruta negra madura con torrefactos de fondo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKsIXq9nGhj0ep7BEVnZn3C2TOcBaOQ0jx4dbbgXHdylFOuJ7m_pZSZHamzH_vdmdvauAn4FUMk4Vi_Ydict3GVDNnw7lumEPWO_frtXHsH8zVPBsdYYmfLpi84bZu32-Ng3ngWxyXXsc/s200/Enate%2520006.jpg)
Monovarietal de Syrah de Cregenzán y Shiraz de Alcanetos, misma uva pero de dos variaciones diferentes. Es un dato importante saber que el nombre de Syrah proviene de las zonas frías de Francia y la denominación de Shiraz proviene de las zonas cálidas de Australia.Visualmente se presenta con un picota de capa alta y una abundante lágrima tintada. En nariz presenta muy buena intensidad, goloso, complejo, potente, toques a medicina, fruta roja y negra bien madura presente, bien integrada, con toques minerales balsámicos que la dan frescura. Se aprecian unos toques licorosos y cacaos muy agradables. En boca resulta complejo, potente, muy goloso y largo, donde la fruta con los toques lácticos y balsámicos prevalecen. Fino tanino y muy buena acidez que encandila copa tras copa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg72wbV8-I_IZLDmu4voFejfVL84gnEBGBQF4U1VBeQw1kibK1HWCQ6iabUfB8F2ARmvJSFU5zrkG5cxqVVBoH4ENFuDmXUHLS51rZteDEQkg8Ec_OkdYx1mCrdZE2Z52kYQe2qdxLHoiA/s200/Enate%2520009.jpg)
Monovarietal de Merlot criado 16 meses en barrica nueva de roble francés.Color rojo picota intenso con ribete granate, de capa alta, poca lágrima y tintada. En nariz resulta complejo más que potente, cargada de notas de frutas rojas licorosas, toques a cacao y torrefactos con un fondo balsámico muy interesante que le otorga elegancia, profundidad y cierto carácter. En boca ataca fresco, luego se vuelve más carnoso y 'calienta' la boca con sus 15º. Largo y persistente con torrefactos de fondo, un tanino dulzón y una más que correcta acidez. Algo más elegante que su 'hermano' Syrah.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqMnatBgtw0aJg5TaMsuiimIUP1rwco2Ceam1oKWoZI_Z-TEtyJl8qvabPCZsJtgTaqihCBhT64anCONVfQTASR6FsGzaP7tlp7O4UKCobxzfjZ6REyEObQsnDrkjVS1DGg9uKEoI7Sko/s200/Enate%2520008.jpg)
Vino de Cabernet Sauvignon y Syrah, elaborado con un 50% de Cabernet Sauvignon y un 50 % de Syrah, de corte más adulador. La variedad Cabernet Sauvignon procedente de su pago de Cadiellos a 450 metros sobre el nivel del mar, en pleno corazón del Somontano y en una zona donde el suelo tiene una baja capacidad de retención de agua. La Syrah del valle de Cregenzán está en una parcela formada por tres terrazas que se sitúan entre los 450 y los 469 metros de altitud. El suelo de este viñedo es de textura franco-arenosa, con muy baja fertilidad. Con este vino tinto quieren celebrar el 20 Aniversario de la Bodega.Color rojo picota intenso con ribete granate, de capa alta y lágrima densa y tintada. La nariz resulta compleja, elegante, sutil, cargada de notas de fruta roja madura, barrica bien integrada con ligeros matices de torrefactos, elegantes toques lácticos con un fondo a batido de fresa muy elegante. En boca resulta impresionante. Complejo, amplio, sedoso y muy fino. Tanino presente sin llegar a molestar y una muy buena acidez. Final largo, largo... Aparece de nuevo la fruta madura con cierta mineralidad. Sin duda un grandísimo vino que fue la sensación de la noche. Describirlo como espectacular es poco. Larga vida!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaTN4v_pAbOKwwrFq-nnuxI7PwKCwRTMs46Q0937oL5wgajOSiv8uR6qHbv1hdcZPqrNd3wf2NQ4JK3frZ_j9xp0QQfTx4Fvk7OCpCo57zypn2JFGupNsgADufnOnyuD_zXzthjHyKdZs/s200/Enate%2520012.jpg)
Monovarietal de Garnacha procedente de viñedo de secanos con viñedos viejos de más de 60 años. Con 21 meses de crianza nueva de roble francés de 500 litros de los cuales durante 12 meses realizó la maloláctica sobre lías de forma natural. Con una producción limitada a 6.500 botellas. Color rojo picota de capa media de ribete granate oscuro. En nariz es complejo, de buena intensidad donde destaca la fruta negra, finos tostados, ligeros toques a matorral, algo mineral y balsámico. En boca es sabroso sin llegar a tener mucho cuerpo, con buena acidez y con tanino aun algo present. Largo con un final muy frutal con un ligero amargor. Buena garnacha madrileña.
Agradecer de nuevo a Luis y a su gente, la amabilidad mostrada durante toda la cata, su cercano trato personal y sobretodo, desearle toda la suerte en su nueva andadura. ¡Gracias!
miércoles, 27 de marzo de 2013
Cata de Recaredo - Cavas
Como todos los años, dedicamos la cata de Diciembre a los vinos espumosos, más exactamente a los cavas. Este año hemos podido disfrutar de los cavas de la bodega Recaredo maravillosamente presentados por su Director Comercial Ferrán Junoy. Ferrán nos explico en detalle el proyecto que tienen entre manos, acompañando sus explicaciones con una magnífica presentación en diapositivas que clarificó y ayudó a fijar muchos conceptos nuevos para nosotros. Nos explicó como Josep Mata Capellades empezó a elaborar cava en 1924 y fundó la bodega que hasta hoy llevaría el nombre de su padre, Recaredo Mata Figueres.
En la actualidad, son los hijos del fundador, Josep y Antoni Mata Casanovas, quienes dirigen esta bodega pionera en la elaboración de cavas totalmente secos (brut nature) y de larga crianza. Recaredo cultiva las 46 ha. de viñedos propios con el mínimo de intervención, buscando siempre el equilibrio de la cepa y procurando respetar el medio para conseguir la expresión de cada vendimia; una viticultura exclusivamente de secano, sin herbicidas ni insecticidas, con abonos de origen orgánico y natural, vendimias realizadas de forma totalmente manual y cavas brut nature de añada. Los viñedos, situados en los alrededores de Sant Sadurní d'Anoia, se encuentran a una altitud de entre 180 y 300 m. y se distribuyen en 6 fincas: Cal Mota, Can Rossell, Pedra Blanca, Can Romeu, Moliner y Marçaneta, plantadas con las variedades Xarelo y Macabeo, principalmente, y, en menor medida, parellada y Chardonnay. Recaredo vinifica y elabora la totalidad de sus vinos en la propiedad, en la bodega situada en el centro histórico de Sant Sadurní d'Anoia y conserva aún el degüelle manual del tapón de corcho, sin congelación del cuello de la botella.
Desde la cosecha 2009, todo el trabajo de Recaredo, tanto en viñedo como en bodega, se realiza de acuerdo con los principios de la biodinámica.
Los vinos que catamos fueron los siguientes:
1.- Can Credo 2009:
Can Credo es un vino de finca, un monovarietal de Xare·lo procedente de un único viñedo, trabajado según los principios de la agricultura ecológica y biodinámica. De su primera añada 2008, se embotellaron tan sólo 1.200 botellas y en las siguientes se sigue limitando a una producción de entre 6.000 y 8.000 botellas, todas ellas numeradas. La filosofía en la que se enmarca este vino no es otra que la que rige la elaboración de sus cavas, reflejar el carácter varietal y del terruño, de aquí que su paso por barrica sea muy leve (fermenta en barricas y mantienen su estancia en madera hasta escasamente un mes), lo justo para confirmar su estructura. En definitiva, un vino que mantiene la línea de transparencia de sus hermanos de cava. Sutil, elegante y equilibrado, un vino que no busca la exuberancia sino la sobriedad y la profundidad que le permitirán acompañar deliciosos momentos gastronómicos. Fermentado y criado durante 1 mes en barricas de roble. De color amarillo pajizo con tonos verdosos, muy limpio. Buena intensidad en nariz, se muestra muy elegante y fino, conjunto armónico y equilibrado entre frutas blancas y notas cítricas, hierbas aromáticas, fondos de mantequillas, con poca complejidad pero expresivo. De paso en boca de cierta untuosidad y cremosidad, vuelve a ser fino y con buena longitud y presencia.
2.- Intens Rosat Brut Nature 2009:
Una apuesta por la personalidad de un cava rosado seco, vivo y goloso, coupage de uvas de Pinot Noir (90%) y Monastrell (10%), cultivadas en dos pequeños viñedos de la finca de Cal Mota (Sant Sadurní d'Anoia - Torrelavit, Alt Penedès), en suelo de textura franca y naturaleza calcárea, y parcialmente criado en barricas de roble durante 2 meses. Ahora con una nueva etiqueta, diseñada por Pati Núñez (Premio Nacional de Diseño) y un nuevo nombre, 'Intens'. Un cava rosado brut nature, vivo y complejo, de gran recorrido. El degüelle se realiza a mano y sin congelación del cuello de la botella. Envejecido durante 33 meses en botella. Sorprende por su color rosado intenso, no es habitual en un cava rosado. Burbuja media y abundante. En nariz resulta expresivo, goloso y potente, predominando las notas de frutas rojas y especias sobre un fondo balsámico y ligeramente mineral. Con más aireación aparecen las notas de bollería y levaduras. En boca destaca porque es un vino francamente apetitoso que no deja indiferente por su personalidad, con una acidez muy fresca y un paso lleno de
fruta y equilibrio dejando en el final una sensación frutal, mineral y especiada. Buena persistencia e integración carbónica.
3.- Brut Nature 2007:
Cava elaborado con 50% Xare·lo, 38% Macabeo y 12% Parellada. Cava fino y delicado, con tonalidades balsámicas y de fruta madura, muy agradable, a la vez que vivo y fresco. Un pequeño porcentaje de este cava procede de vinos de reserva envejecidos en barricas de roble durante 8 meses. El degüelle se realiza a mano y sin congelación del cuello de la botella. Envejecido más de 40 meses en botella. De color paja cristalino con burbujas finísimas que dejan una bonita corona. La copa esta llena de aromas a levadura, de gran intensidad, junto a manzana asada y toques cítricos, como la mandarina. Hay toques de bollería y finos tostados, frutos secos.... No apartarías nunca la nariz, está lleno de matices. En boca es poderoso, tiene estructura y longitud, a la par que fresco. Sale la fruta junto a un carbónico fino e integrado, pleno, llena de sensaciones cremosas, mantequilla, todo ello con suavidad. Se despide en boca con unos recuerdos a manzana asada y canela además de con mucha elegancia.
4.- Subtil Gran Reserva Brut Nature 2007:
Cava elaborado con 44% Xare·lo, 44% Macabeo y 12% Chardonnay. Cava lleno de personalidad, complejo, con notas de fina crianza, tostadas y minerales, y un final cremoso con recuerdos de avellanas. Un pequeño porcentaje de este cava procede de vino de base de Xare·lo criado durante 11 meses en barricas de roble. Envejecido durante más de 43 meses en botella (entre 4 y 5 años). De color dorado intenso limpio y brillante, burbuja media y abundante. En nariz es de intensidad media-alta, destacan en principio los aromas de la crianza (tostados, frutos secos), después salen los aromas de fruta blanca (manzana asada) y los cítricos, junto a aromas de bollería, algunos aromas herbáceos para nada desagradables y en el fondo toque de mineralidad. En boca es un cava que destaca por su frescura, vinoso, potente, cremoso y con excelente acidez. La fruta vuelve en forma de manzana asada, carbónico bien integrado, muy buen paso por boca, con final largo y ligero amargor con notas de tostados y afrutado.
5.- Brut de Brut 2004:
Cava elaborado con 67% Macabeo y 33% Xare·lo. Un brut nature totalmente seco, sin licor de expedición, elaborado exclusivamente con uva de viejos viñedos de la propiedad situados en los municipios de Sant Sadurní d'Anoia, Torrelavit y Subirats (Alt Penedès), plantados en suelos de textura franca y naturaleza muy calcárea, cultivados sin utilización de herbicidas ni insecticidas de origen químico, de baja producción y un alto nivel cualitativo. En su elaboración, todo el mosto de la uva Xare·lo (33% del ensamblaje) fermenta en barricas de roble. Envejecido durante un mínimo de 78 meses en botella. Color amarillo algo dorado, brillante y fina burbuja que forma una fina corona interior. En nariz destacan unos iniciales aromas de frutos secos (almendras tostadas) y frescas levaduras, toques de manzanas maduras y finos cítricos, suaves recuerdos de bollería recién salido del horno y algo de pan tostado, con sensaciones florales de fondo. En boca tiene una intensa entrada, carbónico bien vivo y que se integra perfectamente en todo su recorrido, muy buena acidez, cremoso, fruta cítrica madura, frutos secos, finos tostados que se muestran ligeros y dan cierto carácter al conjunto, amplio y persistente. Final largo, postgusto fruta madura y retronasal con un toque ahumado.
6.- Reserva Particular 2003:
Cava elaborado con 60% Macabeo y 40% Xarelo. El cava más selecto de Cavas Recaredo, elaborado al igual que el Brut de Brut exclusivamente con uva de viejos viñedos de la propiedad situados en los municipios de Sant Sadurní d'Anoia, Torrelavit y Subirats (Alt Penedès), cultivado de forma ecológica y totalmente biodinámica. De color amarillo pajizo con algún destello dorado, burbuja fina y lenta por el centro de la copa. Muy buena intensidad olfativa, fragante, limpio, fresco. En primer plano su crianza fina y elegante, fruto seco, almendra, recuerdos de notas minerales y vegetales. Muy sugerente, todos las familias aromáticas representadas con gran nitidez, en su evolución aparecen lácticos, mantequillas dandole más complejidad a medida que se oxigena… es un espectáculo aromático! Boca elegante, amable, potente y cremoso. Limpio de aromas, equilibrado y largo. Carbónico muy suave, le aparece la mineralidad y aromas salinos y marinos, fino elegante, extremadamente vinoso. Una maravilla de cava como el resto de Recaredos.
Nos gustaría agradecer a Ferrán su amabilidad y cordialidad así como su forma sencilla de explicar en detalle todo lo que están haciendo en la bodega. La presentación fue magnífica y los vinos sensacionales. Muchas gracias Ferrán por hacernos pasar un rato inolvidable.
En la actualidad, son los hijos del fundador, Josep y Antoni Mata Casanovas, quienes dirigen esta bodega pionera en la elaboración de cavas totalmente secos (brut nature) y de larga crianza. Recaredo cultiva las 46 ha. de viñedos propios con el mínimo de intervención, buscando siempre el equilibrio de la cepa y procurando respetar el medio para conseguir la expresión de cada vendimia; una viticultura exclusivamente de secano, sin herbicidas ni insecticidas, con abonos de origen orgánico y natural, vendimias realizadas de forma totalmente manual y cavas brut nature de añada. Los viñedos, situados en los alrededores de Sant Sadurní d'Anoia, se encuentran a una altitud de entre 180 y 300 m. y se distribuyen en 6 fincas: Cal Mota, Can Rossell, Pedra Blanca, Can Romeu, Moliner y Marçaneta, plantadas con las variedades Xarelo y Macabeo, principalmente, y, en menor medida, parellada y Chardonnay. Recaredo vinifica y elabora la totalidad de sus vinos en la propiedad, en la bodega situada en el centro histórico de Sant Sadurní d'Anoia y conserva aún el degüelle manual del tapón de corcho, sin congelación del cuello de la botella.
Desde la cosecha 2009, todo el trabajo de Recaredo, tanto en viñedo como en bodega, se realiza de acuerdo con los principios de la biodinámica.
Los vinos que catamos fueron los siguientes:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgz5p8kTw2s2r3nNEFJpR3wsqFMeAw5CJSAuIF_WBQ7puAJmB7v3uCfq_rES_eZKN05sQRxjEL87ew7ZDdoPjjRUXOYGaDNdHVamahUyG8YMV96672eEtMIjXzNr16_ZvPv1CX6MrWwD9g/s200/Recaredo%2520014.jpg)
Can Credo es un vino de finca, un monovarietal de Xare·lo procedente de un único viñedo, trabajado según los principios de la agricultura ecológica y biodinámica. De su primera añada 2008, se embotellaron tan sólo 1.200 botellas y en las siguientes se sigue limitando a una producción de entre 6.000 y 8.000 botellas, todas ellas numeradas. La filosofía en la que se enmarca este vino no es otra que la que rige la elaboración de sus cavas, reflejar el carácter varietal y del terruño, de aquí que su paso por barrica sea muy leve (fermenta en barricas y mantienen su estancia en madera hasta escasamente un mes), lo justo para confirmar su estructura. En definitiva, un vino que mantiene la línea de transparencia de sus hermanos de cava. Sutil, elegante y equilibrado, un vino que no busca la exuberancia sino la sobriedad y la profundidad que le permitirán acompañar deliciosos momentos gastronómicos. Fermentado y criado durante 1 mes en barricas de roble. De color amarillo pajizo con tonos verdosos, muy limpio. Buena intensidad en nariz, se muestra muy elegante y fino, conjunto armónico y equilibrado entre frutas blancas y notas cítricas, hierbas aromáticas, fondos de mantequillas, con poca complejidad pero expresivo. De paso en boca de cierta untuosidad y cremosidad, vuelve a ser fino y con buena longitud y presencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2yevPfEz25_XWOM_lxIqvXtNP7uiknn8M7QEdumU6WgdiQc5cAtdu6HWfbslpWZx8bhI2Kb-KTUw5otoaeBFpDPh7P-ovJwHiH4e2L-rHNNSlz-1JlH9r7BLvJnRwnJQHdwIcbiqNXyc/s200/Recaredo%2520010.jpg)
Una apuesta por la personalidad de un cava rosado seco, vivo y goloso, coupage de uvas de Pinot Noir (90%) y Monastrell (10%), cultivadas en dos pequeños viñedos de la finca de Cal Mota (Sant Sadurní d'Anoia - Torrelavit, Alt Penedès), en suelo de textura franca y naturaleza calcárea, y parcialmente criado en barricas de roble durante 2 meses. Ahora con una nueva etiqueta, diseñada por Pati Núñez (Premio Nacional de Diseño) y un nuevo nombre, 'Intens'. Un cava rosado brut nature, vivo y complejo, de gran recorrido. El degüelle se realiza a mano y sin congelación del cuello de la botella. Envejecido durante 33 meses en botella. Sorprende por su color rosado intenso, no es habitual en un cava rosado. Burbuja media y abundante. En nariz resulta expresivo, goloso y potente, predominando las notas de frutas rojas y especias sobre un fondo balsámico y ligeramente mineral. Con más aireación aparecen las notas de bollería y levaduras. En boca destaca porque es un vino francamente apetitoso que no deja indiferente por su personalidad, con una acidez muy fresca y un paso lleno de
fruta y equilibrio dejando en el final una sensación frutal, mineral y especiada. Buena persistencia e integración carbónica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirXdhiau8YRtmhygPcNhHclRGr59uEnRZxRXZxzVLHA5Ca13W_8FFjQO0KhepaC2PyVIQMIY7mRSCo78RHM3JJzbyvysey6Pe5uNYgov0OGXyqLvK-X2i3bKyUSOnkcjQBUi7ElAHWLsA/s200/Recaredo%2520009.jpg)
Cava elaborado con 50% Xare·lo, 38% Macabeo y 12% Parellada. Cava fino y delicado, con tonalidades balsámicas y de fruta madura, muy agradable, a la vez que vivo y fresco. Un pequeño porcentaje de este cava procede de vinos de reserva envejecidos en barricas de roble durante 8 meses. El degüelle se realiza a mano y sin congelación del cuello de la botella. Envejecido más de 40 meses en botella. De color paja cristalino con burbujas finísimas que dejan una bonita corona. La copa esta llena de aromas a levadura, de gran intensidad, junto a manzana asada y toques cítricos, como la mandarina. Hay toques de bollería y finos tostados, frutos secos.... No apartarías nunca la nariz, está lleno de matices. En boca es poderoso, tiene estructura y longitud, a la par que fresco. Sale la fruta junto a un carbónico fino e integrado, pleno, llena de sensaciones cremosas, mantequilla, todo ello con suavidad. Se despide en boca con unos recuerdos a manzana asada y canela además de con mucha elegancia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijJO2OD5UFRM3ABuGeYc2HmrP_0DogGWd43pft36A3bdmKyHuh6tlsWJzsoRhAcbk7h1VBbZbtj-pfJdmA9HujZxi5UQBZaYXQy3-mvFQ5mvi9GyJKodI6k0ah4_q_BEkXyFtdQg1KDJY/s200/Recaredo%2520007.jpg)
Cava elaborado con 44% Xare·lo, 44% Macabeo y 12% Chardonnay. Cava lleno de personalidad, complejo, con notas de fina crianza, tostadas y minerales, y un final cremoso con recuerdos de avellanas. Un pequeño porcentaje de este cava procede de vino de base de Xare·lo criado durante 11 meses en barricas de roble. Envejecido durante más de 43 meses en botella (entre 4 y 5 años). De color dorado intenso limpio y brillante, burbuja media y abundante. En nariz es de intensidad media-alta, destacan en principio los aromas de la crianza (tostados, frutos secos), después salen los aromas de fruta blanca (manzana asada) y los cítricos, junto a aromas de bollería, algunos aromas herbáceos para nada desagradables y en el fondo toque de mineralidad. En boca es un cava que destaca por su frescura, vinoso, potente, cremoso y con excelente acidez. La fruta vuelve en forma de manzana asada, carbónico bien integrado, muy buen paso por boca, con final largo y ligero amargor con notas de tostados y afrutado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjl6vkvNS6mjtbg4SVQOnH1LSwNAAIL9Xs_s1HbVIofzUhXZRTaSqrA4MZQL34sp618ncsDGf_yUY-wzPwuJ6yjh-HYoQJbbgZjNP07SRia68VjpPsdIxD6KoUkgxu0MNXRNtmWBUqhgSc/s200/Recaredo%2520005.jpg)
Cava elaborado con 67% Macabeo y 33% Xare·lo. Un brut nature totalmente seco, sin licor de expedición, elaborado exclusivamente con uva de viejos viñedos de la propiedad situados en los municipios de Sant Sadurní d'Anoia, Torrelavit y Subirats (Alt Penedès), plantados en suelos de textura franca y naturaleza muy calcárea, cultivados sin utilización de herbicidas ni insecticidas de origen químico, de baja producción y un alto nivel cualitativo. En su elaboración, todo el mosto de la uva Xare·lo (33% del ensamblaje) fermenta en barricas de roble. Envejecido durante un mínimo de 78 meses en botella. Color amarillo algo dorado, brillante y fina burbuja que forma una fina corona interior. En nariz destacan unos iniciales aromas de frutos secos (almendras tostadas) y frescas levaduras, toques de manzanas maduras y finos cítricos, suaves recuerdos de bollería recién salido del horno y algo de pan tostado, con sensaciones florales de fondo. En boca tiene una intensa entrada, carbónico bien vivo y que se integra perfectamente en todo su recorrido, muy buena acidez, cremoso, fruta cítrica madura, frutos secos, finos tostados que se muestran ligeros y dan cierto carácter al conjunto, amplio y persistente. Final largo, postgusto fruta madura y retronasal con un toque ahumado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQ02t8EsbJVjW-pe0pDEMgs3oY6kEfvEyvHUo8IfTY5em1RPZBz6dd3cnmXi9uO-u7-L0czBX_dAaJ6uC1D75yRliI-97ytMbVBUnHd9bDaakPcPREt9QcVJMjgeKOg7nM_bN1XPMw31Y/s200/Recaredo%2520004.jpg)
Cava elaborado con 60% Macabeo y 40% Xarelo. El cava más selecto de Cavas Recaredo, elaborado al igual que el Brut de Brut exclusivamente con uva de viejos viñedos de la propiedad situados en los municipios de Sant Sadurní d'Anoia, Torrelavit y Subirats (Alt Penedès), cultivado de forma ecológica y totalmente biodinámica. De color amarillo pajizo con algún destello dorado, burbuja fina y lenta por el centro de la copa. Muy buena intensidad olfativa, fragante, limpio, fresco. En primer plano su crianza fina y elegante, fruto seco, almendra, recuerdos de notas minerales y vegetales. Muy sugerente, todos las familias aromáticas representadas con gran nitidez, en su evolución aparecen lácticos, mantequillas dandole más complejidad a medida que se oxigena… es un espectáculo aromático! Boca elegante, amable, potente y cremoso. Limpio de aromas, equilibrado y largo. Carbónico muy suave, le aparece la mineralidad y aromas salinos y marinos, fino elegante, extremadamente vinoso. Una maravilla de cava como el resto de Recaredos.
Nos gustaría agradecer a Ferrán su amabilidad y cordialidad así como su forma sencilla de explicar en detalle todo lo que están haciendo en la bodega. La presentación fue magnífica y los vinos sensacionales. Muchas gracias Ferrán por hacernos pasar un rato inolvidable.
domingo, 24 de febrero de 2013
Selección Noviembre 2012 - Cavas
Vuelven las Navidades, ese periodo del año que tanto gusta a Leneus por coincidir con nuestra cita anual con el mundo de los cavas. Este año nos hemos decantado por dos magníficas bodegas: Recaredo y Alta Alella.
Josep Mata Capellades empezó a elaborar cava en 1924 y fundó la bodega que hasta hoy llevaría el nombre de su padre, Recaredo Mata Figueres. En la actualidad, son los hijos del fundador, Josep y Antoni Mata Casanovas, quienes dirigen esta bodega pionera en la elaboración de cavas totalmente secos (brut nature) y de larga crianza. Cultiva las 46 ha. de viñedos propios con el mínimo de intervención, buscando siempre el equilibrio de la cepa y procurando respetar el medio para conseguir la expresión de cada vendimia; una viticultura exclusivamente de secano, sin herbicidas ni insecticidas, con abonos de origen orgánico y natural, vendimias realizadas de forma totalmente manual y cavas brut nature de añada. Los viñedos, situados en los alrededores de Sant Sadurní d'Anoia, se encuentran a una altitud de entre 180 y 300 m. plantadas con las variedades Xare-lo y Macabeo, principalmente, y, en menor medida, Parellada y Chardonnay. Recaredo vinifica y elabora la totalidad de sus vinos en la propiedad, en la bodega situada en el centro histórico de Sant Sadurní d'Anoia y conserva aún el degüelle manual del tapón de corcho, sin congelación del cuello de la botella. Desde la cosecha 2009, tanto en viñedo como en bodega, se realiza todo su labor de acuerdo con los principios de la biodinámica.
Por otro lado Alta Alella es la culminación de un proyecto familiar innovador a principios de los noventa. El enólogo y emprendedor Josep Maria Pujol-Busquets junto a Cristina Guillén, matrimonio que con gran entusiasmo iniciaron ésta aventura enológica, adquiriendo la finca Can Genís, situada en la zona agrícola del Parque Natural de la Serralada de Marina, entre los Municipios de Alella y Tiana. En 1991, Alta Alella plantó sus primeras viñas, junto a la variedad tradicional de Alella, Pansa Blanca (Xare-lo), seguido de una diversidad de variedades, entre las que cabe destacar la olvidada Mataró, que no se cultivaba desde los tiempos de la filoxera. Se construyó la bodega y se reformó la masía. Tras 10 años, en el 2001, estaban a punto de elaborar sus primeros vinos, fruto de las 6 hectáreas distribuidas en terrazas y laderas. Actualmente, Alta Alella cuenta con 17 hectáreas, situadas a una altitud de 150-250m sobre el nivel del mar. Desde sus inicios, toda la producción de Alta Alella se ha basado en la agricultura ecológica certificada, consciente de mantener una biodiversidad y un ecosistema agrícola equilibrados que respeten la flora y fauna autóctonas del medio. La vendimia se realiza de modo manual y tiene una duración aproximada de dos meses, buscando el momento óptimo para la vendimia de cada variedad, mediante un experto y riguroso control de maduración.
Os presentamos los cavas que hemos escogido para la Selección de Noviembre:
1.- Intens Rose Brut Nature Gran Reserva 2009 - Recaredo:
Una apuesta por la personalidad de un cava rosado seco, vivo y goloso, coupage de uvas de Pinot Noir (90%) y Monastrell (10%), cultivadas en dos pequeños viñedos de la finca de Cal Mota (Sant Sadurní d'Anoia - Torrelavit, Alt Penedès), en suelo de textura franca y naturaleza calcárea, y parcialmente criado en barricas de roble durante 2 meses. Ahora con una nueva etiqueta, diseñada por Pati Núñez (Premio Nacional de Diseño) y un nuevo nombre, 'Intens'. Un cava rosado brut nature, vivo y complejo, de gran recorrido. El degüelle se realiza a mano y sin congelación del cuello de la botella. Envejecido durante 33 meses en botella. Sorprende por su color rosado intenso, no es habitual en un cava rosado. Burbuja media y abundante. En nariz resulta expresivo, goloso y potente, predominando las notas de frutas rojas y especias sobre un fondo balsámico y ligeramente mineral. Con más aire aparecen las notas de bollería y levaduras. En boca destaca porque es un vino francamente apetitoso que no deja indiferente por su personalidad, con una acidez muy fresca y un paso lleno de fruta y equilibrio, dejando en el final una sensación frutal, mineral y especiada. Buena persistencia e integración carbónica.
2.- Brut Nature Gran Reserva 2007 - Recaredo:
Cava elaborado con 50% Xarelo, 38% Macabeo y 12% Parellada. Cava fino y delicado, con tonalidades balsámicas y de fruta madura, muy agradable, a la vez que vivo y fresco. Un pequeño porcentaje de este cava procede de vinos de reserva envejecidos en barricas de roble durante 8 meses. El degüelle se realiza a mano y sin congelación del cuello de la botella. Envejecido más de 40 meses en botella. De color paja cristalino con burbujas finísimas que dejan una bonita corona. La copa esta llena de aromas a levadura, de gran intensidad, junto a manzana asada y toques cítricos, como la mandarina. Hay bollería y finos tostados, lías, frutos secos. No apartarías nunca la nariz. En boca es poderoso, tiene estructura y longitud, a la par de fresco. Sale la fruta, albaricoque, junto a un carbónico fino e integrado, pleno, llena de sensaciones fragantes, cremosas, mantequilla, todo ello con suavidad. Se despide con la manzana asada y canela, cremosidad y elegancia.
3.- Subtil Brut Nature Gran Reserva 2006 - Recaredo:
Cava elaborado con 44% Xarelo, 44% Macabeo y 12% Chardonnay. Cava lleno de personalidad, complejo, con notas de fina crianza, tostadas y minerales, y un final cremoso con recuerdos de avellanas. Un pequeño porcentaje de este cava procede de vino de base de Xarelo criado durante 11 meses en barricas de roble. Envejecido durante más de 43 meses en botella (entre 4 y 5 años). De color dorado intenso limpio y brillante, burbuja media y abundante. En nariz es de intensidad media-alta, destacan en principio los aromas de la crianza (tostados, frutos secos), después salen los aromas de fruta blanca (manzana asada) y los cítricos, junto a aromas de bollería, algunos aromas herbáceos para nada desagradables y en el fondo toque de mineralidad. En boca es un cava que destaca por su frescura, vinoso, potente, cremoso y con excelente acidez. La fruta vuelve en forma de manzana asada, carbónico bien integrado, muy buen paso por boca, con final largo y ligero amargor con notas de tostados y afrutado.
4.- Brut de Brut 2004 - Recaredo:
Cava elaborado con 67% Macabeo y 33% Xarelo. Un brut nature totalmente seco, sin adición de azúcar de expedición, elaborado exclusivamente con uva de viejos viñedos de la propiedad situados en los municipios de Sant Sadurní d'Anoia, Torrelavit y Subirats (Alt Penedès), plantados en suelos de textura franca y naturaleza muy calcárea, cultivados sin utilización de herbicidas ni insecticidas de origen químico, con abonado orgánico natural, de baja producción y un alto nivel cualitativo. En su elaboración, todo el mosto de la uva Xarelo (33% del ensamblaje) fermenta en barricas de roble. Envejecido durante un mínimo de 78 meses en botella. Color amarillo algo dorado, brillante y fina burbuja que forma una fina corona interior. En nariz destacan unos iniciales aromas de frutos secos (almendras tostadas) y frescas levaduras, toques de manzanas maduras y finos cítricos (piel de limón y pomelos), suaves recuerdos de bollería recién salido del horno y algo de pan tostado, sensaciones florales y suaves matices balsámicos de fondo (regaliz). En boca tiene una intensa entrada, carbónico bien vivo y que se integra perfectamente en todo su recorrido, muy buena acidez, cremoso, fruta cítrica madura, frutos secos (cacahuetes), finos tostados que se muestran ligeros y dan cierto carácter al conjunto, amplio y persistente. Final largo, postgusto fruta madura y retronasal de levaduras y algo ahumado.
5.- Mirgin Blanc 2008 - Alta Alella:
El cava Mirgin se compone de Chardonnay y Pinot Noir, variedades que permiten obtener un cava de carácter diferenciado para cada añada. Un brut nature cuya personalidad se define en cada cosecha y que Josep Maria Pujol Busquets consigue de la combinación de vinos base distintos, fermentaciones en acero inoxidable o en madera, y el período de crianza más adecuado. Envejecido durante una media de 25 meses. Un cava que no pasa desapercibido. Una botella distinta, el poder distinguido de la tan preciada Chardonnay y una combinación de técnicas en su elaboración que marca la diferencia. En nariz es intenso, floral, de frutas maduras, recubierto de tostados característicos de su fermentación y crianza en roble. En boca observamos una efervescencia integrada, con sabores marcados por su untuosidad y su mineralidad.
6.- Mirgin Rose 2007 - Alta Alella:
Elaborado con Pinot Noir, intentamos extraer las características de la añada mediante diferentes tipos de elaboración del vino base, combinando fermentaciones en inoxidable, en madera y maceraciones, para seguidamente aplicar rigurosamente el Méthode Traditionnelle Champenoise con un periodo de crianza óptimo según cada añada (unos 26 meses en botella). Se pone a la venta recién degollado. A la vista podemos percibir la personalidad del Pinot Noir fermentado en roble y su evolución. Color de piel de cebolla y burbuja fina. Nariz de frutas rojas, rico en aromas de grosella, con notas de almendra y especias rodeadas de tostados. En boca se muestra punzante, expresando la fruta madura con la ligereza de la efervescencia y una clara persistencia.
Josep Mata Capellades empezó a elaborar cava en 1924 y fundó la bodega que hasta hoy llevaría el nombre de su padre, Recaredo Mata Figueres. En la actualidad, son los hijos del fundador, Josep y Antoni Mata Casanovas, quienes dirigen esta bodega pionera en la elaboración de cavas totalmente secos (brut nature) y de larga crianza. Cultiva las 46 ha. de viñedos propios con el mínimo de intervención, buscando siempre el equilibrio de la cepa y procurando respetar el medio para conseguir la expresión de cada vendimia; una viticultura exclusivamente de secano, sin herbicidas ni insecticidas, con abonos de origen orgánico y natural, vendimias realizadas de forma totalmente manual y cavas brut nature de añada. Los viñedos, situados en los alrededores de Sant Sadurní d'Anoia, se encuentran a una altitud de entre 180 y 300 m. plantadas con las variedades Xare-lo y Macabeo, principalmente, y, en menor medida, Parellada y Chardonnay. Recaredo vinifica y elabora la totalidad de sus vinos en la propiedad, en la bodega situada en el centro histórico de Sant Sadurní d'Anoia y conserva aún el degüelle manual del tapón de corcho, sin congelación del cuello de la botella. Desde la cosecha 2009, tanto en viñedo como en bodega, se realiza todo su labor de acuerdo con los principios de la biodinámica.
Por otro lado Alta Alella es la culminación de un proyecto familiar innovador a principios de los noventa. El enólogo y emprendedor Josep Maria Pujol-Busquets junto a Cristina Guillén, matrimonio que con gran entusiasmo iniciaron ésta aventura enológica, adquiriendo la finca Can Genís, situada en la zona agrícola del Parque Natural de la Serralada de Marina, entre los Municipios de Alella y Tiana. En 1991, Alta Alella plantó sus primeras viñas, junto a la variedad tradicional de Alella, Pansa Blanca (Xare-lo), seguido de una diversidad de variedades, entre las que cabe destacar la olvidada Mataró, que no se cultivaba desde los tiempos de la filoxera. Se construyó la bodega y se reformó la masía. Tras 10 años, en el 2001, estaban a punto de elaborar sus primeros vinos, fruto de las 6 hectáreas distribuidas en terrazas y laderas. Actualmente, Alta Alella cuenta con 17 hectáreas, situadas a una altitud de 150-250m sobre el nivel del mar. Desde sus inicios, toda la producción de Alta Alella se ha basado en la agricultura ecológica certificada, consciente de mantener una biodiversidad y un ecosistema agrícola equilibrados que respeten la flora y fauna autóctonas del medio. La vendimia se realiza de modo manual y tiene una duración aproximada de dos meses, buscando el momento óptimo para la vendimia de cada variedad, mediante un experto y riguroso control de maduración.
Os presentamos los cavas que hemos escogido para la Selección de Noviembre:
1.- Intens Rose Brut Nature Gran Reserva 2009 - Recaredo:
Una apuesta por la personalidad de un cava rosado seco, vivo y goloso, coupage de uvas de Pinot Noir (90%) y Monastrell (10%), cultivadas en dos pequeños viñedos de la finca de Cal Mota (Sant Sadurní d'Anoia - Torrelavit, Alt Penedès), en suelo de textura franca y naturaleza calcárea, y parcialmente criado en barricas de roble durante 2 meses. Ahora con una nueva etiqueta, diseñada por Pati Núñez (Premio Nacional de Diseño) y un nuevo nombre, 'Intens'. Un cava rosado brut nature, vivo y complejo, de gran recorrido. El degüelle se realiza a mano y sin congelación del cuello de la botella. Envejecido durante 33 meses en botella. Sorprende por su color rosado intenso, no es habitual en un cava rosado. Burbuja media y abundante. En nariz resulta expresivo, goloso y potente, predominando las notas de frutas rojas y especias sobre un fondo balsámico y ligeramente mineral. Con más aire aparecen las notas de bollería y levaduras. En boca destaca porque es un vino francamente apetitoso que no deja indiferente por su personalidad, con una acidez muy fresca y un paso lleno de fruta y equilibrio, dejando en el final una sensación frutal, mineral y especiada. Buena persistencia e integración carbónica.
2.- Brut Nature Gran Reserva 2007 - Recaredo:
Cava elaborado con 50% Xarelo, 38% Macabeo y 12% Parellada. Cava fino y delicado, con tonalidades balsámicas y de fruta madura, muy agradable, a la vez que vivo y fresco. Un pequeño porcentaje de este cava procede de vinos de reserva envejecidos en barricas de roble durante 8 meses. El degüelle se realiza a mano y sin congelación del cuello de la botella. Envejecido más de 40 meses en botella. De color paja cristalino con burbujas finísimas que dejan una bonita corona. La copa esta llena de aromas a levadura, de gran intensidad, junto a manzana asada y toques cítricos, como la mandarina. Hay bollería y finos tostados, lías, frutos secos. No apartarías nunca la nariz. En boca es poderoso, tiene estructura y longitud, a la par de fresco. Sale la fruta, albaricoque, junto a un carbónico fino e integrado, pleno, llena de sensaciones fragantes, cremosas, mantequilla, todo ello con suavidad. Se despide con la manzana asada y canela, cremosidad y elegancia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdHYZTkFX0_1Y48SQ6kTpQWSL9nWxiVxjdzedqdXvjhXq_93F-Fvd6SnQSead3Vy8igRXJ-D6kNSJePuMwz1WU6WEQrOpK_6rijZUcvlyQp1jjLY5TrxwGQJYNHx8o84fQ-WKSx67aVHk/s200/Subtil.jpg)
Cava elaborado con 44% Xarelo, 44% Macabeo y 12% Chardonnay. Cava lleno de personalidad, complejo, con notas de fina crianza, tostadas y minerales, y un final cremoso con recuerdos de avellanas. Un pequeño porcentaje de este cava procede de vino de base de Xarelo criado durante 11 meses en barricas de roble. Envejecido durante más de 43 meses en botella (entre 4 y 5 años). De color dorado intenso limpio y brillante, burbuja media y abundante. En nariz es de intensidad media-alta, destacan en principio los aromas de la crianza (tostados, frutos secos), después salen los aromas de fruta blanca (manzana asada) y los cítricos, junto a aromas de bollería, algunos aromas herbáceos para nada desagradables y en el fondo toque de mineralidad. En boca es un cava que destaca por su frescura, vinoso, potente, cremoso y con excelente acidez. La fruta vuelve en forma de manzana asada, carbónico bien integrado, muy buen paso por boca, con final largo y ligero amargor con notas de tostados y afrutado.
4.- Brut de Brut 2004 - Recaredo:
Cava elaborado con 67% Macabeo y 33% Xarelo. Un brut nature totalmente seco, sin adición de azúcar de expedición, elaborado exclusivamente con uva de viejos viñedos de la propiedad situados en los municipios de Sant Sadurní d'Anoia, Torrelavit y Subirats (Alt Penedès), plantados en suelos de textura franca y naturaleza muy calcárea, cultivados sin utilización de herbicidas ni insecticidas de origen químico, con abonado orgánico natural, de baja producción y un alto nivel cualitativo. En su elaboración, todo el mosto de la uva Xarelo (33% del ensamblaje) fermenta en barricas de roble. Envejecido durante un mínimo de 78 meses en botella. Color amarillo algo dorado, brillante y fina burbuja que forma una fina corona interior. En nariz destacan unos iniciales aromas de frutos secos (almendras tostadas) y frescas levaduras, toques de manzanas maduras y finos cítricos (piel de limón y pomelos), suaves recuerdos de bollería recién salido del horno y algo de pan tostado, sensaciones florales y suaves matices balsámicos de fondo (regaliz). En boca tiene una intensa entrada, carbónico bien vivo y que se integra perfectamente en todo su recorrido, muy buena acidez, cremoso, fruta cítrica madura, frutos secos (cacahuetes), finos tostados que se muestran ligeros y dan cierto carácter al conjunto, amplio y persistente. Final largo, postgusto fruta madura y retronasal de levaduras y algo ahumado.
5.- Mirgin Blanc 2008 - Alta Alella:
El cava Mirgin se compone de Chardonnay y Pinot Noir, variedades que permiten obtener un cava de carácter diferenciado para cada añada. Un brut nature cuya personalidad se define en cada cosecha y que Josep Maria Pujol Busquets consigue de la combinación de vinos base distintos, fermentaciones en acero inoxidable o en madera, y el período de crianza más adecuado. Envejecido durante una media de 25 meses. Un cava que no pasa desapercibido. Una botella distinta, el poder distinguido de la tan preciada Chardonnay y una combinación de técnicas en su elaboración que marca la diferencia. En nariz es intenso, floral, de frutas maduras, recubierto de tostados característicos de su fermentación y crianza en roble. En boca observamos una efervescencia integrada, con sabores marcados por su untuosidad y su mineralidad.
6.- Mirgin Rose 2007 - Alta Alella:
Elaborado con Pinot Noir, intentamos extraer las características de la añada mediante diferentes tipos de elaboración del vino base, combinando fermentaciones en inoxidable, en madera y maceraciones, para seguidamente aplicar rigurosamente el Méthode Traditionnelle Champenoise con un periodo de crianza óptimo según cada añada (unos 26 meses en botella). Se pone a la venta recién degollado. A la vista podemos percibir la personalidad del Pinot Noir fermentado en roble y su evolución. Color de piel de cebolla y burbuja fina. Nariz de frutas rojas, rico en aromas de grosella, con notas de almendra y especias rodeadas de tostados. En boca se muestra punzante, expresando la fruta madura con la ligereza de la efervescencia y una clara persistencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)