miércoles, 26 de diciembre de 2012

Cata de Luis Pérez - Vinos Tintos

El pasado 18 de Octubre tuvimos la gran suerte de contar entre nosotros con Willy (Luis Pérez hijo) de Bodegas Luis Pérez para presentarnos sus fántasticos vinos tintos gaditanos y que en un corto plazo, darán que hablar por su excepcional calidad.


Luis Pérez Rodríguez es un reconocido enólogo de la zona de Jerez y, con esta bodega y el apoyo de toda su familia, recupera la elaboración de vinos tintos de gran calidad tal y como fue tradición no sólo durante años, sino durante tres milenios. En el año 2002 adquiere la finca Vistahermosa, en pleno corazón del viñedo jerezano, y empieza a elaborar sus vinos considerados 'de autor'. Son pequeñas creaciones artesanales, impregnadas de un notable carácter mineral que debe tanto a la elevada situación de la finca (en el cerro del Pago del Corchuela), donde el viñedo goza de un microclima especial y de la afluencia de los vientos marítimos, como a la composición del suelo, con un 30% de caliza asentado sobre una marga arcillo calcárea yesífera, algo único en la zona de Jerez. La finca consta de 25Has en total, con 14Has de viñedo de variedades tintas: Syrah, Petit Verdot, Merlot, Tempranillo y Cabernet Sauvignon.

Los vinos que catamos fueron los siguientes:





1.- Garum 2011:

Elaborado con el coupage: Merlot 60%, Syrah 30%, Petit Verdot 10%. La vendimia se lleva a cabo manualmente y en pequeñas cajas de no más de 15 kg., contando con mesa de selección de la uva tanto en la viña como en la bodega. Cada variedad se elabora por separado en tanques de acero inoxidable. Se lleva a cabo una maceración prefermentativa a 5ºC y después una fermentación a temperatura controlada a intervalos desde 15ºC hasta 28ºC durando la maceración 20 días. Tras la fermentación maloláctica se mezclan las variedades y se envejecen los vinos durante 12 meses en barricas de roble americano y francés tostado medio plus de 2 años de uso. El vino no se filtra ni clarifica y esta listo para beber cuando es embotellado. De color rojo picota con ribete purpurado, limpio y brillante, capa media y lágrima ancha, lenta y tintante. En nariz presenta frutas rojas (fresas), es la primera impresión que te impregna en la pituitaria, enseguida se torna en toffes, café y al final los rastros minerales de la mina de lápiz, nariz “voluminosa” y muy directa. En boca tiene una entrada fresca y sabrosa, continúa la fruta roja de la nariz y se acentúan las notas minerales, con un deje final algo amargoso pero que creo perderá en unos meses de botella (lo hemos catado casi recién embotellado y quizás sea aún un hándicap para encontrarle el momento optimo de consumo). Un vino de corte diferente y muy muy rico. Gustó mucho a los participantes de la cata.


2.- Samaruco 2010:

Elaborado con el coupage: 50% Syrah, 25% Merlot, 13% Petit Verdot, 10% Tempranillo, 1% Cabernet Sauvignon. La vendimia se lleva a cabo manualmente y en pequeñas cajas de no más de 15 kg., contando con mesa de selección de la uva tanto en la viña como en la bodega. Cada variedad se elabora por separado en tanques de acero inoxidable. Se lleva a cabo una maceración prefermentativa a 5°C y después una fermentación a temperatura controlada a intervalos desde 15°C hasta 28°C durando la maceración 20 días. Tras la fermentación maloláctica Luis Pérez hace una selección especial de los depósitos a ensamblar. Posteriormente se envejecen los vinos durante 12 meses en barricas de roble francés tostado medio plus de 1 año de uso. El vino no se filtra ni clarifica. Tras un año de crianza en botella está listo para beber.
Vino color picota madura con ribete granate, capa media alta, limpio, brillante y lágrima abundante y tintada. En nariz muestra buena intensidad, fruta roja y negra, cerezas, moras, acompañadas de notas lácticas, chocolate, para ir evolucionando hacia aromas de menta, regaliz negro… perfectamente ensamblados y con una elegancia pura de vino grande. El paso por boca, carnoso, sedoso, afrutado, largo recorrido, cuerpo medio, amplio, elegante, buena acidez, equilibrado y con un tanino aterciopelado, redondo y maduro. Posgusto, largo franco y muy bueno.


3.- Petit Verdot 2009:

Monovarietal de Petit Verdot. La vendimia se lleva a cabo manualmente y en pequeñas cajas de no más de 15 kg., contando con mesa de selección de la uva tanto en la viña como en la bodega. Se lleva a cabo una maceración prefermentativa a 5°C con pellets carbónicos, para continuar con una fermentación a temperatura controlada desde 15°C hasta 28°C, durando la maceración 18 días. La fermentación maloláctica y la crianza se realiza en barricas nuevas de roble francés durante 12 meses. El vino no se filtra ni se clarifica y está listo para beber tras reposar un año en botella. Color granate oscuro con borde violáceo, capa alta y amplia lágrima que tinta la copa. Aromas de buena intensidad a frutos negros muy maduros, especias, herbáceos, balsámicos, regaliz, flores, frutos negros, ligeros toques minerales. En boca es elegante, el paso de boca es sabroso, largo, equilibrado y con buena estructura. Taninos aterciopelados y dulces con un retronasal espectacular. Final largo y con muy buena persistencia frutal y especiada. Ninguna señal de sus 15º de alcohol. Un vino muy elegante y equilibrado en todos sus aspectos que poco tiene que envidiar a los grandes. Fue el claro triunfador de la noche.

Muchas gracias Willy en nombre del Club por tu visita, por compartir tus grandes conocimientos y por los fantásticos vinos que nos presentaste. Esperamos poder ir a veros.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Selección Septiembre 2012 - Garnachas

Dedicamos esta Selección a dos de las D.O aragonesas: Calatayud y Campo de Borja, dos zonas que dan a la Garnacha Tinta un toque de personalidad propia, siendo su mayor patrimonio, con plantaciones que superan en muchos casos los 50 años de edad y que en la zona se denominan “Viñas Viejas”. La adaptación de esta variedad en la zona es perfecta y de ahí su preponderancia respecto al resto de variedades. Como variedad de ciclo largo necesita sol para completar el ciclo vegetativo. Es una variedad que genéticamente tiene problemas de cuajado en la época de floración. Los viticultores realizan una práctica  habitual como es el “desnietado”, que consiste en suprimir los brotes laterales del sarmiento, frenando así el crecimiento vegetativo de la cepa y consiguiendo que las sustancias nutritivas vayan a parar a la flor. La mayor parte de los viñedos de Garnacha se encuentran ubicados en zonas de altura, en terrenos con elevada pendiente que favorece la aireación del viñedo evitando la botritis y de muy difícil mecanización, realizándose la mayoría de las labores de cultivo de forma manual.

En este mapa podemos ver las 4 D.O´s pertenecientes a Aragón:

- D.O de Calatayud está localizada al suroeste de la provincia de Zaragoza, a 87 kilómetros de la capital y ubicada en un lugar de privilegio, al lado de los ríos Jalón y Jiloca. Con una superficie de 5.621 hectáreas de viñedo, distribuidas en 46 municipios de la región natural del Valle del Ebro y cuenta con 13 bodegas inscritas.
- D.O de Campo de Borja está situado al noroeste de la provincia de Zaragoza, a 60 kilómetros de la capital, es una zona de transición entre las montañas del Sistema Ibérico y el Valle del Ebro. Comprende el Somontano del Moncayo y se extiende a lo largo del Valle del río Huecha y los llamados Llanos de Plasencia. La componen 16 municipios, tiene una extensión de 6.270 ha y cuenta con 15 bodegas inscritas.
- D.O Cariñena reúne 15.059 hectáreas de viñedo repartidas entre 14 poblaciones de la provincia de Zaragoza y está integrada por 54 bodegas. Existe una uva llamada “cariñena”, lo que indica hasta qué punto producto y comarca son la misma cosa.
- D.O Somontano es una comarca de clima fuerte y grandes contrastes, enclavada al pie de los Pirineos, presenta tres zonas diferenciadas: Las Sierras, El Somontano propiamente dicho y Las Llanuras. La zona de producción comprende 43 municipios enclavados fundamentalmente en la comarca de Somontano y el resto en las zonas limítrofes de Ribagorza y Monegros.

A continuación os presentamos los vinos de que hemos escogido para la Selección de Septiembre:

1.- Baltasar Gracián Garnacha Viñas Viejas 2009 (Bodegas San Alejandro)

Bodegas San Alejandro es una bodega cooperativa fundada en 1962, conformada actualmente por 350 socios y 1.100 hectáreas con una producción total media de 4.600.000 Kilos, y que se encuentra ubicada en Miedes, lugar de la provincia de Zaragoza situado a 88 km. de la capital, en el valle del Perejiles, a 758 m. de altitud y con una población de 530 habitantes. Bodega fundadora de la DO de Calatayud y, actualmente, una de sus bodegas más conocidas y laureadas. Comercializan tres familias de vinos: Viñas de Miedes (7 vinos), Baltasar Gracián (9 vinos) y Las Rocas (4 vinos). Monovarietal de Garnacha Tinta elaborado a partir de viñas garnachas de entre 60 y 80 años envejecido durante 10 meses en barricas de roble francés(30%) y americano(70%). De color rojo picota con ribete cereza y destellos violáceos abundantes que indican todavía la juventud de este vino, capa media, limpio, brillante y con buena lágrima bastante abundante. De nariz intensa, fruta roja madura, notas a flores, balsámicos, ligeros toques de canela y tostados. Presenta en boca una entrada suave, fácil, si es fresquito mejor pues si coge algo de temperatura se convierte en un poco licorosa en exceso (tiene 14.5º de alcohol). El paso por boca es suave y equilibrado, estructurado y con buenos taninos ligeramente astringentes todavía, pero también algo suaves y dulzones. El final es de longitud media, muy frutal y agradable con buena retronasal.


2.- Las Rocas de San Alejandro Garnacha Viejos Viñedos 2009 (Bodegas San Alejandro)

Hermano del anterior pero de otra gama de vinos. Monovarietal de Garnacha Tinta cuyas uvas se despalillaron y maceraron durante 10 días. El mosto fermentó a 24ºC en depósitos de acero inoxidable con sus hollejos, durante 20-25 días. Maceración de 21 días posterior a la fermentación y microoxigenación previa a la fermentación maloláctica, que se realizó en barricas. Se crió en barricas francesas (40%) y americana (60%) durante 10 meses. De aspecto limpio, capa media-alta, color picota con borde granate y con presencia de lágrima. En nariz, buena intensidad inicial, se muestra fresco, con una buena carga de fruta roja fresca sobre un fondo de especiados. Se muestra bastante licoroso, aun así los aromas son de baja intensidad. De ataque potente en boca, con buena presencia, bastante cuerpo y ligera acidez. Afrutado en boca y de recorrido algo corto.


3.- Baltasar Gracián Expresión 2007 (Bodegas San Alejandro)

Vino elaborado con coupage: 53% Garnacha, 28% Syrah, 19%Tempranillo, cada variedad fermenta separadamente, de 20 a 25 días de fermentación a 24 ºC y 26 ºC. Maceración durante casi 1 mes y fermentación maloláctica en barrica. Crianza de 6 meses en barricas francesas (Nevers, Vosges y Allier). De color picota madura de capa alta, ribete violáceo, lágrima ancha plural y tintante. En nariz es intenso, complejo, frutos negros compotados, toques especiaos y tinta china. En boca es denso, cálido, una buena acidez que le aporta frescura, toques metálicos casi punzantes, eucalipto, tanino domado y redondo, goloso, retrogusto amargoso, no muy largo pero si persistente en el recuerdo.


4.- Coto de Hayas Garnacha Centenaria 2011 (Bodegas Aragonesas)

Bodegas Aragonesas forma parte de la DO de Campo de Borja y sus viñedos están situados en las estribaciones de la cordillera ibérica, en la parte más septentrional de la provincia de Zaragoza.  Los viñedos de Bodegas Aragonesas ocupan 3.500 ha., con una altitud mínima de 400-500 metros y con una conformación de pequeñas laderas orientadas al sureste.  La elaboración se realiza en depósitos de acero y el envejecimiento en la gran cava de barricas de roble americano con capacidad para 1,5 millones de litros anuales, el 65% de la producción de toda la Denominación de Origen.  La marca más conocida de bodegas Aragonesas es Coto de Hayas. Monovarietal de Garnacha Tinta, fermentando a 28º C con control de temperatura. Se lleva a cabo una maceración a lo largo de dos semanas, una vez obtenidos los objetivos deseados se procede al sangrado y prensado. Posteriormente criado en barrica de Roble francés durante cuatro meses. Limpio, brillante, de color rojo picota y ribete casi violeta oscuro, capa muy alta y lágrima densa con mucho arrastre
de color. Nariz de buena intensidad, pletórico de fruta madura (roja y negra), con notas de especias dulces, ligeros tostados, goloso, toques balsámicos y de chocolate con menta. En boca tiene buena entrada, sabrosa, de buena amplitud y estructura, con importante presencia de la fruta, denso, con los taninos maduros y carnosos, estupenda acidez que se equilibra con todas las otras sensaciones formando un conjunto muy equilibrado: su final de boca es de media persistencia y tenue recuerdo balsámico.


5.- Fagus 2009 (Bodegas Aragonesas)

Monovarietal de Garnacha Tinta, fermentando a 28º C con control de temperatura. Se lleva a cabo una maceración con los hollejos a lo largo de 3 semanas. Tras la fermentación alcohólica se controla el desarrollo de la fermentación maloláctica en barrica de roble francés. Una vez finalizada la fermentación maloláctica, se procede al trasiego y encubado en barrica de Roble francés, para completar sus respectivas crianzas. De color rojo cereza, rubí y muy brillante. Los aromas son de fruta golosa, miel, madera fina, muy afinado en nariz con mucha fruta roja y dulces compotados, pegadizo en nariz (invita a mas). Muy sabroso en boca, carnoso, y con volumen amplio, longevo en paladar y nada tánico, todo cremosidad y cuerpo fino, muy aterciopelado, no se agarra. Sabores de fruta, mineralidad, panal de miel, vainilla y alguna especia.


6.- Berola 2008  (Bodegas Borsao)

A pesar de que Bodegas Borsao no empezó a ejercer como sociedad hasta el año 2001, el origen de esta bodega se remonta a 1958, con la fundación de la Cooperativa de Borja, precursora de la mítica marca Borsao, e integra hoy a las Cooperativas de Borja, Pozuelo y Tabuenca, tres bodegas unidas, aunando esfuerzos, medios y recursos, con una nueva línea de trabajo que les está llevando a los más altos niveles de reconocimiento y prestigio. Sin duda, la marca Borsao es hoy un referente ineludible en la DO de Campo de Borja que se encuentra a la sombra del macizo del Moncayo y en el valle del mismo río que, unos kilómetros antes, ha atravesado también las tierras de Rioja, el Ebro. Vino elaborado con coupage: 80% Garnacha y 20% Syrah. Maceración durante 3 - 4 días y en total entre 12 -15. Fermentación de cada variedad por separado en depósitos de acero inoxidable a una temperatura controlada de entre 22º - 26º. Posee una crianza de 14 meses en barrica bordelesa de roble francés y americano. Vino color ciruela madura con ribete rojo, capa muy alta, opaco, limpio, brillante y lágrima lenta y tintada. En nariz con buena intensidad, fruta sobremadurada en confitura, grosellas con ligeros tostados y ligeramente especiado, con evolución hacia notas dulzonas, caramelos. El paso por boca, potente, carnoso, con cuerpo, cálido, mucha fruta, bien equilibrado, acidez que lo mantiene muy vivo, con unos taninos aterciopelados y sabrosos, para terminar nos deja una sensación de pimienta y café. De postgusto largo y bueno.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Visita de Leneus a Viñedos del Contino

El pasado 29 de Septiembre tuvimos la gran suerte de ser invitados a visitar la bodega Viñedos del Contino en plena vendimia por su enólogo, Jesús de Madrazo.


En Contino conviven, en perfecta armonía, tradición e innovación. Una moderna nave de vinificación, con mesa de selección y depósitos de fermentación de tamaño reducido, adaptados a las diferentes parcelas y variedades, los cuales recogen la producción de cada parcela de la finca de manera individualizada y, dependiendo de las características de la uva, ésta se elaborará de una forma u otra.
Calados del siglo XVI, que se incluyen entre los más antiguos de La Rioja, guardan los vinos en las mejores condiciones de temperatura y humedad. Tal vez por eso, por el respeto y el cuidado con el que son tratados estos caldos, al Contino se le reconoce, después de 30 años y desde su primera añada, cosecha de 1974, como el resultado de una combinación idónea de viñedos, clima, suelo y técnica. En definitiva, un vino con gran personalidad que triunfa dentro y fuera de nuestras fronteras.
En las fincas de Contino (62 hectáreas), la edad media del viñedo es de 22 años, aunque también se pueden encontrar cepas de más de 60 años. Éstas tienen una baja producción pero reciben extraordinarios cuidados. Su fruto es de una apreciada calidad y, en años considerados excelentes, sirve para elaborar el prestigioso Gran Reserva entre otros.
Una tierra y un nombre, Contino, que respiran historia y que evocan tiempos de los Reyes Católicos. Éstos concedían la distinción de Contino al oficial de una guardia de cien soldados que velaba “de contino” por los monarcas y su familia. Al contino Don Pedro de Samaniego le fue otorgada la propiedad de Laserna y la coincidencia de estas tierras con aquéllas da nombre a la bodega.
Las fuertes lluvias recientemente caídas impidieron realizar la visita al campo y ver a los vendimiadores en plena faena. Una pena que compensamos alargando la visita a la bodega y, como no podía ser de otro modo, catando más vinos.
Catamos vinos en diferentes etapas de su elaboración: justo antes de la fermentación alcohólica (tempranillo y graciano), en medio de ella (viura con 6º de alcohol),
después de ella (tempranillo), con un año de barrica (mazuelo y garnacha) y luego, durante la comida, tal y como salen al mercado. Rematamos la visita con una sensacional comida a base de pochas con verduras del lugar (exquisitas, fue el comentario general), cordero asado y leche frita... ahhh, y todo ello bien regado por todos los vinos de la bodega: Reserva, Gran Rva, Garnacha, Selección Especial Jesús Madrazo, Viña el Olivo y Graciano. Desde estas líneas volver a agradecer a Jesús de Madrazo el magnífico trato que nos dispensó en todo momento haciendo de la vista algo realmente entrañable. MUCHAS GRACIAS JESÚS!!

Obsequio a socios Leneus 2012

El año pasado obsequiamos a todos nuestros socios un Vermouth Lacuesta Reserva, bien acogido por todos ellos, para poder disfrutar de un más que merecido aperitivo en cualquier momento del día y sin tener que moverse de casa. Este año, LENEUS  obsequia a sus socios con un juego de 6 prácticas copas de vino talladas con nuestro anagrama, para poder disfrutar de los buenos vinos en compañía y sin olvidarnos de nuestro querido club. Al final nos hemos decidido por una copa de 530 cc, que creemos es válida para todo tipo de vinos y a la par, elegante. Esperamos que os haya gustado y que las encontreis útiles para ir degustando nuestras selecciones. Salud!

lunes, 22 de octubre de 2012

Selección Julio 2012 (Blancos)

Como todos los meses de Julio, Leneus tiene una cita con los vinos blancos. Este año hemos decidido ampliar nuestras fronteras y adentrarnos en el apasionante mundo de los vinos blancos internacionales. Para ello contamos previamente con la ayuda de Luis Mari de bodegas Arane, que nos presentó en la cata vinos que no conocíamos. Los vinos de la cata que más nos gustaron fueron los finalmente seleccionados para esta compra y añadimos uno más de nuestra propia cosecha.

Los vinos elegidos para esta Selección son los siguientes:

1.- Sancerre Blanc 2011 de bodegas Domaine Vacheron:

Monovarietal de Sauvignon Blanc. De color amarillo dorado, limpio, brillante y con escasa lágrima. En nariz nos recuerda en primer lugar, unos aromas característicos y auténticos de esta zona: aromas florales, pomelo, mango... Si lo dejamos respirar y que coja temperatura, aparecen todos sus componentes minerales de piedra y tiza. Y la boca, sencillamente perfecta: excelente carga frutal pero con una mineralidad muy marcada, graso, untuoso, resurgen los sabores de pomelo acompañados de una exquisita acidez que hace salivar tras el trago. Postgusto medio-largo de fondo mineral.


2.- Mâcon 2009 de bodegas Guillemot Michel:

Monovarietal de Chardonnay vendimiado a mano. Dorado limpio y brillante, con una nariz de buena intensidad, algo cerrada en el inicio y que se va abriendo en copa. Notas iniciales florales, fruta madura, cítricos, tonos ahumados, un cierto recuerdo de frutos secos y una cierta traza láctea y balsámica. En boca es graso, algo cálido, de acidez no muy marcada y de paso redondo ligeramente glicérico, con un final de frutas maduras y frutos secos. Se bebe fácil y resulta amable, aunque un poco falto de carácter. Este Macôn es habitualmente un magnífico ejemplo de Borgoña blanco asequible y de buena calidad.


3.- Saint Veran 2009 de bodegas Château de Beauregard:


Monovarietal de Chardonnay criado sobre lías en depósitos de acero inoxidable durante 8 meses. Presenta un color amarillo pajizo con ribetes de oro viejo y destellos dorados. De nariz muy limpia, con recuerdos de fruta madura, cítricos y discretos toques minerales y ahumados. Su paso en boca es potente, fresco pero untuoso, llena la boca, dotado de una acidez cítrica con un toque amargoso que le da un gran recorrido. Un vino con una nítida expresión frutal, fresco y equilibrado.


3.- Cuvée Caroline 2001 de bodegas Domaine Schoffit:

Monovarietal de Riesling. Dorado intenso con ribete algo pálido, de aspecto denso y limpio. Nariz potente y perfumada, muy mineral, toques de fruta madura de hueso, recuerdos herbáceos y balsámicos, cítricos con fondo algo especiado. Nariz de vino en madurez pero sin perder frescura. En boca es un vino agradable, con todavía una cierta acidez y un paso por boca fresco y estructurado, pero ya mostrando una cierta madurez frutal. Final no muy largo pero sí muy sabroso, con notas finales de frutas maduras y un ligero tono mineral. Persistencia media. Un ejemplo de lo que debe ser un buen riesling alsaciano entrando en fase de madurez, con todavía viveza y ese encanto que siempre nos muestran los vinos de este estilo. Un vino realmente agradable de beber y francamente disfrutable.


4.- Chablis “La Chanfleure” 2010 de bodegas Louis Latour:

Monovarietal de Chardonnay sin crianza.
Su visual no nos muestra entusiasmo con sus tonalidades amarillas pálidas. En nariz es fresco, floral, con recuerdos de fruta tropical (piña, maracuyá, mango), cítricos pero con un marcado fondo mineral. En boca muestra su cara más joven, presenta nervio, carácter cítrico y un paso con recuerdos a fruta verde con postgusto sincero y directo.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Cata de vinos blancos internacionales

Llevábamos tiempo pensando en hacer una cata de vinos blancos internacionales y con la ayuda de Luis Maria García de Bodegas Arane, al fin pudimos llevarlo a cabo el pasado 05 de Julio.


Luis Mari nos seleccionó una variedad de vinos/bodegas/uvas que gustaron mucho a los asistentes a la cata. Todo un acierto.


Los vinos que catamos fueron los siguientes:

1.- Anjou Blanc “Feuille d´Or” 2008 de bodegas Domaine Philippe Delesvaux:
Bodega formada por diez hectáreas situadas en el coteaux de la Corniche Angevine (patrimonio mundial de la UNESCO) entre el valle de Loira y el valle de Lyon. Practican una estricta viticultura biológica en la búsqueda de un vino lo más natural posible y, una vez entra el vino en la bodega, no utilizan ningún tipo de producto artificial (enzimas, levaduras...)
Monovarietal de Chenin Blanc con 12 meses de crianza en barrica nueva. De color oro viejo, muy intenso. En nariz se presenta muy complejo y dulzón con un patrón olfativo típico de los vinos blancos dulces: melocotón, miel, cítricos, flores... En boca es radicalmente diferente, pierde su frutalidad para mostrarse untuoso, concentrado, mineral… Vino largo que termina con toques de miel. Un vino diferente que nos sorprendió a todos muy positivamente.


2.- Sancerre Blanc 2011 de bodegas Domaine Vacheron:

La Sauvignon Blanc es una uva originaria del Valle del Loira (si bien hay quien defiende que también lo es de Burdeos) y más concretamente, de las zonas de Sancerre y Pouilly-Fumé (Loira Central), donde encontramos las sauvignones más exquisitas y representativas a nivel mundial por sus suelos calcáreos y de sílex. De aquí surgieron los cánones de sus vinos: pureza, elegancia y una madurez exquisita. Allí además, la sauvignon blanc recibe el nombre de blanc fumé, por los aromas de piedra de fusil y ahumados que muestran sus vinos. Jean Dominique Vacheron, junto con su primo Jean Laurent Vacheron, llevan el negocio familiar y elaboran vinos de agricultura biodinámica. Sorprende ver cómo aman y respetan la tierra, concentrando todo su trabajo día a día en la viña.
Monovarietal de Sauvignon Blanc. De color amarillo dorado, limpio, brillante y con escasa lágrima. En nariz nos recuerda en primer lugar, unos aromas característicos y auténticos de esta zona: aromas florales, pomelo, mango... Si lo dejamos respirar y que coja temperatura, aparecen todos sus componentes minerales de piedra y tiza. Y la boca, sencillamente perfecta: excelente carga frutal pero con una mineralidad muy marcada, graso, untuoso, resurgen los sabores de pomelo acompañados de una exquisita acidez que hace salivar tras el trago. Postgusto medio-largo de fondo mineral.


3.- Saint Veran 2009 de bodegas Château de Beauregard:

Situada al sur de la Borgoña, en la región del Mâconnais, la denominación de origen Saint Véran está situada al norte y al sur de la zona de Pouilly-Fuissé. La bodega Château de Beauregard pertenece a la familia Burrier desde hace más de cuatro generaciones, y posee más de 56 hectáreas en esta privilegiada zona, de la que provienen algunos de los más famosos vinos blancos de Francia.
Monovarietal de Chardonnay criado sobre lías en depósitos de acero inoxidable durante 8 meses. Presenta un color amarillo pajizo con ribetes de oro viejo y destellos dorados. De nariz muy limpia, con recuerdos de fruta madura, cítricos y discretos toques minerales y ahumados. Su paso en boca es potente, fresco pero untuoso, llena la boca, dotado de una acidez cítrica con un toque amargoso que le da un gran recorrido. Un vino con una nítida expresión frutal, fresco y equilibrado.


4.- Mâcon 2009 de bodegas Guillemot Michel:

Pierette y Marc trabajan este domaine de Macon en la Borgoña bajo criterios estrictamente biodinámicos desde hace más de 18 años. Trabajan con un orden y limpieza extraordinarios en contraste con la imagen de Marc, más propia de un chamán sabio que de un hombre escrupuloso en su trabajo. Es uno de los gurús de la viticultura biodinámica y con su gran conocimiento de la misma, hace real la popular frase que dice: “Los grandes permanecen en el anonimato”. Monovarietal de Chardonnay vendimiado a mano. Dorado limpio y brillante, con una nariz de buena intensidad, algo cerrada en el inicio y que se va abriendo en copa. Notas iniciales florales, fruta madura, cítricos, tonos ahumados, un cierto recuerdo de frutos secos y una cierta traza láctea y balsámica. En boca es graso, algo cálido, de acidez no muy marcada y de paso redondo ligeramente glicérico, con un final de frutas maduras y frutos secos. Se bebe fácil y resulta amable, aunque un poco falto de carácter. Este Macôn es habitualmente un magnífico ejemplo de Borgoña blanco asequible y de buena calidad.


5.- Mineral Riesling 2009 de bodegas Emrich Schonleber:

Año tras año este Mineral se muestra como uno de los riesling “básicos” más regulares que existen, con una calidad que está fuera de toda duda, tanto por su procedencia (viñas jóvenes de Halenberg) como por su elaborador, el cada vez más grande Schoenleber.
Monovarietal de Riesling procedente de la bodega situada en Nahe (Alemania). Dorado pálido brillante. Nariz de buena intensidad, algo cerrada, que pide horas de aire y que no termin por mostrarse del todo. Notas florales, frutas blancas, cítrico, trazas minerales, especias y un ligero toque ahumado. Nariz muy limpia y franca, que debe ganar complejidad con la botella. En boca está joven y poderoso, vertebrado por una soberbia acidez que hace salivar en el paso, con un final largo y de buena persistencia que deja recuerdos cítricos y minerales. Para guardar un tiempo, con mucho carácter de su añada, incisivo y muy atractivo, aunque aun no es para nada 'amable'.


6.- Cuvée Caroline 2001 de bodegas Domaine Schoffit:

Aunque el éxito internacional le ha llegado en la última década, Bernard Schoffit trabaja desde hace muchos años con absoluto respeto al terruño. Todos sus Grands Crus salen de la montaña más prestigiosa de Alsacia, el suelo volcánico del Rangen de Thann.
Monovarietal de Riesling. Dorado intenso con ribete algo pálido, de aspecto denso y limpio. Nariz potente y perfumada, muy mineral, toques de fruta madura de hueso, recuerdos herbáceos y balsámicos, cítricos con fondo algo especiado. Nariz de vino en madurez pero sin perder frescura. En boca es un vino agradable, con todavía una cierta acidez y un paso por boca fresco y estructurado, pero ya mostrando una cierta madurez frutal. Final no muy largo pero sí muy sabroso, con notas finales de frutas maduras y un ligero tono mineral. Persistencia media. Un ejemplo de lo que debe ser un buen riesling alsaciano entrando en fase de madurez, con todavía viveza y ese encanto que siempre nos muestran los vinos de este estilo. Un vino realmente agradable de beber y francamente disfrutable.


7.- Albariño Tricó 2009:

A modo de prueba aun no siendo un vino blanco internacional, nos sacó este Albariño de corte centroeuropeo por su forma de elaboración. El Tricó es un vino que se mantiene durante un año en contacto con sus lías, con la intención preservar el carácter floral y frutal de la variedad albariño, y por otra darle una mayor estructura, una mayor voluptuosidad en boca y un recorrido más amplio y largo. En definitiva, preservar la frescura y acidez y ganar en presencia e intensidad.
Monovarietal de Albariño. Amarillo dorado brillante y con una intensa lágrima.
En nariz se muestra intenso, notas a manzana, notas cítricas y florales a las que acompañan frutas de hueso y tropicales como melocotón, piña... En boca es sabroso, untusoso, con buena entrada y una perfecta acidez que prolonga la presencia e intensidad del vino en boca que termina con un afrutado final. Un albariño totalmente diferente a los que conocíamos y que nos sorprendió muy gratamente.

Aprovecho estas líneas para agradecer a Luis Mari su gran elección en los vinos catados y especialmente, su gran cercanía y amabilidad. Muchas gracias Luis Mari.

jueves, 12 de julio de 2012

Selección Mayo 2012 - Vinos

La Selección de Mayo 2.012 la dedicamos a los vinos de la bodega MAURO. El año pasado ya seleccionamos los vinos que la familia elabora en Toro junto con otros en una selección de la D.O Toro, por lo que esta vez nos centraremos en sus vinos de la Ribera del Duero.

Los vinos elegidos son los siguientes:


1.- Mauro VS (Vendimia Seleccionada) 2007:
Monovarietal de Tempranillo (en algunas añadas incorpora un toque de Syrah) cuyo mosto fermenta a temperatura controlada. Posterior crianza en tinos y barricas nuevas y usadas de roble francés y americano durante 33 meses.
Color rojo picota oscuro de capa alta, con lágrima densa y tintada. En nariz fruta negra madura, tostados suaves, cacao, mineral y con fondo balsámico. En boca impresiona desde el principio con una potente entrada a la par que elegante, con buen cuerpo, carnoso, potente carga frutal que llena la boca, cacaos que dan paso al mineral de fondo. Madera perfectamente integrada que no tapa ni pizca la fruta, tanino fino, sin aristas y perfecta acidez. De trago largo, muy largo y envolvente...  Una auténtica obra de arte que puede que hasta sea aun algo pronto para él. Veremos como evoluciona en botella.


2.- Terreus 2008:
Monovarietal de Tempranillo cuyas uvas se despalillaron y maceraron posteriormente en frío. El mosto fermentó a temperatura controlada y se crió en barricas de roble francés durante 30 meses. Catados sus dos hermanos menores que se mostraron contundentes, frutales… este es 'la elegancia' en vino. Un tratamiento de las maderas exquisito junto con la fruta en un equilibrio y una integración de maestros, aunque con su 'juventud' la fruta pasa casi a un segundo plano. De color picota intenso con ribete rubí, con buena lágrima. En nariz se muestra intenso, fruta roja,  tostados, regaliz, notas anisadas y de bollería; fruta confitada. En boca es amplio, sabroso, elegante a la par que potente, goloso, equilibrado y con un buen tanino. Final complejo y expresivo, largo y persistente.


Cata de Mauro y MauroDos - Vinos

El pasado día 10 de Mayo tuvimos la gran suerte de compartir mesa con, ni más ni menos, que Don Mariano García, uno de los más grandes enólogos del panorama vinícola internacional. Para Leneus fue un día histórico el poder contar con su presencia. Nos presentó algunas de sus bodegas (Mauro y MauroDos o San Román), sus vinos y sus proyectos. Disfrutamos enormemente de su inmenso conocimiento enológico y, especialmente, de su enorme amabilidad y cercanía.


Mariano fue durante 30 años enólogo de la archiconocida bodega Vega Sicilia, lugar donde casualmente nació y se crió cuando su padre, Mauro García, era el encargado de la finca. Ya años después y desde la bodega familiar Mauro fundada en el año 1.980 y en claro homenaje a su padre, ha ido avanzando con paso lento pero firme por el camino de la calidad, aunque los pasos en los últimos años no hayan sido ya tan lentos. La salida de Vega Sicilia ha sido el catalizador que ha propiciado un movimiento importante en los vinos de la familia: nuevas marcas, nuevos proyectos, nuevas bodegas, nuevos viñedos,...

Los vinos que catamos fueron los siguientes:

1.- Mauro 2009:
A pesar de su juventud es sin duda, uno de los mejores Mauros que hemos probado. Elaborado con un 90% Tempranillo y 10% Syrah, con una posterior crianza durante 16 meses en barricas de roble francés y americano, tanto nuevas como usadas, buscando un equilibrio.Visualmente presenta un color picota granate de capa media y ribete muy bonito y vivo de tonos violáceos con abundante lágrima, no muy marcada, pero sí bastante tintada. La nariz muestra toques florales (violetas), fruta madura, pimienta negra, algo más vegetal; algún atisbo balsámico... En boca vuelve la fruta madura, es goloso, equilibrado, potente y muy elegante con esos ligeros tostados, amplio, carnoso y muy bien estructurado. Buena acidez y pasan desapercibidos los 14,5º que tiene declarados en la botella. Final de persistencia bastante media-larga y noble recuerdo.


2.- Mauro VS (Vendimia Seleccionada) 2007:

Monovarietal de Tempranillo (en algunas añadas incorpora un toque de Syrah) cuyo mosto fermenta a temperatura controlada. Posterior crianza en tinos y barricas nuevas y usadas de roble francés y americano durante 33 meses.
Color rojo picota oscuro de capa alta, con lágrima densa y tintada. En nariz fruta negra madura, tostados suaves, cacao, mineral y con fondo balsámico. En boca impresiona desde el principio con una potente entrada a la par que elegante, con buen cuerpo, carnoso, potente carga frutal que llena la boca, cacaos que dan paso al mineral de fondo. Madera perfectamente integrada que no tapa ni pizca la fruta, tanino fino, sin aristas y perfecta acidez. De trago largo, muy largo y envolvente...  Una auténtica obra de arte que puede que hasta sea aun algo pronto para él. Veremos como evoluciona en botella.


3.- Terreus 2008:
Monovarietal de Tempranillo cuyas uvas se despalillaron y maceraron posteriormente en frío. El mosto fermentó a temperatura controlada y se crió en barricas de roble francés durante 30 meses. Catados sus dos hermanos menores que se mostraron contundentes, frutales… este es 'la elegancia' en vino. Un tratamiento de las maderas exquisito junto con la fruta en un equilibrio y una integración de maestros, aunque con su 'juventud' la fruta pasa casi a un segundo plano. De color picota intenso con ribete rubí, con buena lágrima. En nariz se muestra intenso, fruta roja,  tostados, regaliz, notas anisadas y de bollería; fruta confitada. En boca es amplio, sabroso, elegante a la par que potente, goloso, equilibrado y con un buen tanino. Final complejo y expresivo, largo y persistente.


4.- San Román 2008:
Monovarietal de Tinta de Toro y 25 meses de crianza en roble nuevo en su mayoría. Color rojo picota de capa alta, ribete granatoso con reflejos violáceos. Limpio y brillante. Lágrima abundante, densa y muy coloreada. En nariz el vino está aún por conjuntarse, pero aun así ya muestra el potencial que encierra. Predominio de las notas de la crianza, tostados relativamente intensos, mezclado con especiados, vainilla, pimienta, notas de monte bajo para dejar paso a toques de flor morada y confitura de frutos del bosque. De entrada en boca abrumadora, llena la boca, en el paso de boca se muestra desbocado, con mucho cuerpo y buena estructura. Taninos como es lógico, muy marcados aún, pero evidencian buena calidad. Buena acidez y largo, con recuerdos de las notas tostadas. Mucho futuro y mucho que ofrecer. Personalmente el vino que más me gusto de la cata y mi favorito de la familia Mauro.


5.- Prima 2010:
Monovarietal de Tinta de Toro cuyas uvas se despalillaron y maceraron posteriormente a temperatura controlada, tras su fermentación se crió en barricas de roble francés y americano durante 12 meses. Color picota intenso, limpio, poca lágrima y apenas tintada. En nariz con una intensidad aceptable, destacan frutas rojas maduras, especias de fondo,vainilla... En boca es sabroso, con intensidad correcta, persiste la fruta madura aunque algo corta. Quizás más equilibrado la madera que en otros años. En cualquier caso, le vendrá bien algo de reposo en botella como al resto de vinos catados que acaban de salir de la bodega.


No podemos despedirnos sin agradecer a Mariano su amabilidad y cercanía mostrada durante todo la cata. Muchas gracias Mariano y un saludo a toda la gente de Mauro.

Selección Marzo 2012 - Vinos

Viendo los resultados de la cata del Grupo Pesquera, decidimos dedicar la Selección de Marzo 2.012 a esta gran bodega.

Los vinos elegidos fueron los siguientes:


1.- Pesquera Reserva 2008:
Monovarietal de Tempranillo con 24 meses en barrica de roble americano y 12 meses en botella. De color rojo picota con ribete ligeramente teja, de aspecto limpio y brillante. En nariz en primer plano mucho terciario, finos cueros elegantes, fruta bastante escondida que a medida que se oxigena se hace más presente, fruta negra muy madura casi pasificada, aparecen regaliz, tostados, notas con recuerdos a trufas, algo falto de expresividad. En boca es carnoso, taninos aterciopelados un tanto por pulir, con más fruta que en nariz, de medio cuerpo, bastante redondo, quizás le falta algo de presencia y estructura. Con un punto amargo, algo secante y de buena longitud, con un postgusto a ligeros tostados con un toque de cacao. Aun le queda recorrido en botella.


2.- El Vínculo 2004:
Monovarietal de tempranillo con crianza de 16 meses en barrica de roble americano. De color rojo cereza, ribete color teja que indica la crianza del vino, lágrima densa y abundante, brillante y limpio. En nariz, fruta negra madura y roja, roble en segundo plano muy sutil, pimienta negra, especiados, canela y balsámicos. Entrada en boca muy frutal, explosiva, fondo amaderado suave, de paso fácil y goloso, tanicidad y astringencia controladas aunque terminará de ser pulida totalmente con un par de años más de botella, mentolados, especiados20 Final largo con muy buena acidez; retronasal notable y agradable. Buen equilibrio taninos-alcohol-acidez. No se percibe en exceso su relativa alta graduación alcohólica. Un gran tinto de La Mancha.


3.- El Vínculo Reserva 2005:
Vino color picota madura con leve ribete púrpura, bien cubierto, casi opaco y lágrima densa y tintada. En nariz intensidad alta, fruta negra con una base de vainilla y ligeros tostados,  toque especiado y grosella. Buen ataque en boca, potente, carnoso, con mucho volumen, bien constituido, afrutado y con unos taninos todavía muy presentes. Retronasal aromática con mucha fruta. Buen postgusto, largo y persistente . Los taninos están aun bastante presentes, por lo que aun le hacen falta unos años de botella. Necesario decantarlo, tiene bastante precipitado.



4.- Dehesa La Granja 2001: 
Un vino cuyas características lo hacen idóneo como vino de guarda y cuyo efecto lo podemos comprobar en la cata al disponer de las dos añadas a la vez.
Color cereza picota, ribete granatoso algo oscuro, capa alta, fina lágrima bien abundante que tinta toda la copa. Intensas notas de fruta roja (grosellas, frambuesa), finos tostados bien pulidos y  toques especiados con notables balsámicos (eucalipto), cacao... Excelente entrada en boca, sabroso recorrido muy agradable, tostados bien pulidos y conjugados con su fruta madura, taninos bien pulidos, equilibrado, sedoso, bien estructurado, muy buena acidez con un final largo y persistente con fruta madura por encima del resto.

lunes, 30 de abril de 2012

Cata de Grupo Pesquera (Vinos)

El pasado 22 de Marzo tuvimos la ocasión de disfrutar de los vinos del Grupo Pesquera. Para tal evento, contamos con la presencia de Carlos Herrera representando a la bodega y de José Ramón Orbide y Ernesto, distribuidores de la zona. Carlos fue el responsable de la cata y nos hizo una muy amena e instructiva presentación de las bodegas, vinos y sobretodo, de Don Alejandro Fernández, alma mater y creador del Grupo Pesquera.


El Grupo Pesquera está formado por dos bodegas ribereñas, Tinto Pesquera y Condado de Haza,  El Vínculo, en Castilla La Mancha y Dehesa La Granja  en Castilla León.


Los vinos que catamos fueron los siguientes:



1.- Pesquera Crianza 2009:
Monovarietal de Tempranillo con 18 meses en barrica de roble americano y 6 meses en botella. De color rojo picota, ribete rojo con destellos ligeramente violáceos, capa alta y buena lágrima densa y abundante. En nariz se muestra intenso, potente, con una alta concentración de fruta roja madura, toques a especias y matices balsámicos, cacaos, complejo y elegante. Entrada en boca muy frutal (frutas rojas), sedosa, vino muy estructurado, fondo de madera muy especial, goloso, complejo. Tiene una magnífica acidez, tanino presente pero nada astringente y bastante redondo. Final más bien largo con un postgusto fantástico. Estoy convencido que aun estando muy bien, es un vino aun algo 'joven' y sin pulir y que mejorará de aquí a 1-3 años más de envejecimiento en botella. La añada es excepcional y permite considerar a este Pesquera Crianza prácticamente un vino de guarda.


2.- Condado de Haza 2008:
"A mediados de los 80, descubrí una ladera abandonada a orillas del Duero que parecía reunir condiciones para convertirse en una de las mejores viñas de la región: una suave pendiente orientada al sur que iba a morir al río, con suelos diversos -gravas, arcillas y yesos-, que prometían los matices necesarios para crear vinos complejos y equilibrados" (Alejandro Fernandez).
Condado de Haza es la segunda bodega de Alejandro Fernández, y en ella quiso trasladar el concepto de château francés en España. Tras tres años de negociaciones para adquirir las pequeñas parcelas individuales que conformaban la ladera, en 1.989 se plantaron las primeras 80 hectáreas, que fueron creciendo hasta alcanzar las 200 hectáreas que componen a día de hoy la finca, cuyo nombre hace referencia a la cercana población de Haza. A partir de 1.995 Condado de Haza se puede considerar como el château con el que Alejandro había soñado: una finca completa, autosuficiente, en la que todo el proceso, de la cepa a la botella, trascurre de puertas adentro.
Monovarietal de Tempranillo con 18 meses de crianza en barricas de roble americano.
Una pena no haber podido disfrutar de este vino ya que presentaba un fuerte olor a fósforo y tuvimos que retirar las botellas. Lo probaremos en cuanto volvamos a tener la oportunidad.



3.- El Vínculo 2004:
Elaborado en tierras manchegas y únicamente con la uva que más enamora a Alejandro Fernández, la Tempranillo. Crianza de 16 meses en barrica de roble americano. De color rojo cereza, ribete color teja que indica la crianza del vino, lágrima densa y abundante, brillante y limpio. En nariz, fruta negra madura y roja, roble en segundo plano muy sutil, pimienta negra, especiados, canela y balsámicos. Entrada en boca muy frutal, explosiva, fondo amaderado suave, de paso fácil y goloso, tanicidad y astringencia controladas aunque terminará de ser pulida totalmente con un par de años más de botella, mentolados, especiados. Final largo con muy buena acidez; retronasal notable y agradable. Buen equilibrio taninos-alcohol-acidez. No se percibe en exceso su relativa alta graduación alcohólica. Un gran tinto de La Mancha.



4.- Dehesa La Granja 2005:
La tercera finca de Alejandro Fernández, en tierras zamoranas, antes "Tierra de vino", a orillas del río Guareña.
Monovarietal de Tempranillo con 24 meses en roble francés y 12 meses en botella. De color picota oscuro de capa media-alta, ribete amoratado y lágrima gruesa y abundante. Nariz de intensidad media, un poco tímido de salida. Luego se abre y va mejorando apareciendo los matices a madera, vainilla, notas frutales de zarzamora y ciruelas negras. Con tiempo y con la copa vacía se aprecia algo de cuero fino, tal vez algunos recuerdos balsámicos. En la boca se muestra un poco verde aún, taninos un poco puntiagudos, con cuerpo y bien estructurado, acidez adecuada y es goloso. Retronasal con alguna nota especiada de canela. Persistencia media.
Otro vino que aconsejamos dejar que se redondee en botella unos pocos años y alcance su máxima expresión. 



5.- Pesquera Millenium Reserva 1996 (Magnum):
Monovarietal de Tempranillo con 26 meses en barrica roble francés.
Bonito color cereza madura con ribete atejado de capa media-alta, brillante y una lágrima rápida. En nariz se muestra complejo, elegante, destaca la fruta negra madura, cueros curtidos y un toque de tostado muy integrado en todo su abanico oloroso. En boca es rotundo, con una entrada amplia, llena toda la boca con su trago medio y su tanino muy pulido De postgusto largo, elegante, devolviendo todos los aromas anteriores, …
Un auténtico vinazo de Pesquera que recomendamos a todos.



6.- Dehesa La Granja 2001:
Se presenta mucho más evolucionado, complejo y redondeado que su hermano del 2005. Un vino cuyas características lo hacen idóneo como vino de guarda y cuyo efecto lo podemos comprobar en la cata al disponer de las dos añadas a la vez.
Color cereza picota, ribete granatoso algo oscuro, capa alta, fina lágrima bien abundante que tinta toda la copa. Intensas notas de fruta roja (grosellas, ciruelas, fresas silvestres), finos tostados bien pulidos con ligeros recuerdos de madera tostada, toques especiados (clavo, canela), notables balsámicos (eucalipto), regaliz, chocolate, tabaco. Excelente entrada en boca, sabroso recorrido muy agradable, tostados bien pulidos y conjugados con su fruta madura, taninos bien pulidos, finos especiados, equilibrado, sedoso, bien estructurado, muy buena acidez, suaves notas amargosas agradables que dan una magnífica persistencia. Final largo, postgusto de fruta madura y retronasal ahumado y especiado.