miércoles, 19 de noviembre de 2014

Selección Enero 2013 - Cavas y Champagne




Como todos los años llegando las fechas navideñas, adelantamos la selección de Enero y la dedicamos a los vinos espumosos. Los años anteriores nos decantamos por cavas o champagne en cada Selección pero esta vez hemos decidido darles protagonismo a ambos vinos en la misma selección.


Los vinos seleccionados son los siguientes:



1.- Billecart Salmon Brut Reserve:
Billecart-Salmon es una de las bodegas más prestigiosas de champagne desde que obtuvo reconocimiento en una famosa cata celebrada en Estocolmo a finales del siglo pasado para elegir el mejor champagne del siglo. Las características típicas y habituales de los champagnes de Billecart siempre han sido la finísima burbuja y la cremosidad en boca. El Billecart Salmon Brut Reserve es un champagne redondo, armonioso y equilibrado. Este cuvée (Chardonnay- Pinot Noir- Pinot Menieur) no ha cambiado desde 1.945: uvas de tres añadas y tres variedades, de los mejores viñedos de la Marne. Un champagne con burbujas persistentes que ascienden lentamente y que nos seduce con su sabor aterciopelado y elegante en boca.
Color amarillo dorado, burbuja fina de lenta ascensión. La nariz es de buena intensidad, fruta blanca madura, notas de mantequilla y cítricas, mineralidad, nariz compleja bien conjuntada. En boca tiene buena entrada, fresco, tacto cremoso, carbónico totalmente integrado, excelente acidez, frutal, algo vinoso y de muy buena longitud. Es un excelente básico que nunca defrauda. Muy rico.



2.- Veuve Doussot Brut Tradition:
En los últimos tiempos se apuesta mucho por los champagnes de pequeña producción, pequeños viticultores atrevidos a embotellar ellos mismos, estamos ante uno de ellos, además ganador durante 2 años, 2.009-2.010 como mejor champagne artesano de pequeño viticultor en la reconocida guía Hachette de Francia. Champagne elaborado con 85% Pinot noir y 15% Chardonnay.
El vino tiene un color amarillo dorado, limpio y brillante,  burbuja fina y continua. En nariz destacan las notas cítricas, frutillos del bosque, aromas de panadería: bollería, levaduras, y manzana asada. Equilibrio en boca, marcado por la fruta y una buena acidez, no demasiado largo su sabor. Un champagne marcado por el nervio y la acidez, que aporta el mayor porcentaje de elaboración de Pinot Noir. Excelente!!



3.- Blanc DG Viticultors Brut :
Este cava brut monovarietal 100% Chardonnay es fruto del esfuerzo compartido entre Pedro Domènech Garay y Antonio García Blasco, siempre con el respaldo incondicional de sus familias. Podríamos considerar que el cava D.G. Viticultors Brut 2.011 es un cava de altura. Se elabora de uvas que proceden de cepas cultivadas entre los 770 y los 800 metros de altitud en las parcelas montañosas “La Clota” y “El Camp de L’Alzina” de la Finca Mas Fonoll, ubicada en el término municipal de Pontos, Alt Penedès. El terroir de clima mediterráneo registra valores más frescos de los habituales; ello retrasa la brotación y ralentiza el proceso de maduración. Los suelos son calcáreos, pobres y poco profundos, en función de las parcelas una  estructura franco-arcillosa alterna con más o menos cantidades gravas y piedras. La uva del cava Chardonnay DG Viticultors Brut 2011 alcanza su maduración óptima la tercera semana de  septiembre, momento en que se vendimia. Inmediatamente llega a las instalaciones, la baya seleccionada se despalilla y de un suave prensado se obtiene un 45% de mosto que fermenta en inox a 15ºC. El tiempo de crianza en botella antes del degüelle es de un mínimo de 15 meses.
Muestra una tonalidad amarilla con destellos acerados, rosario de fino y constante. En nariz finas notas de fruta blanca, ligeros herbáceos y otros dulzones a confituras pasteleras junto a recuerdos de levaduras. En boca no ha perdido el frescor varietal, suave y sedoso, con buena acidez aunque no tan frutal como en nariz, ligero amargor final sin ser muy largo. Buen cava.




4.- Gran Reserva Vintage Jane Ventura :
La familia Jané Ventura se dedica al mundo del vino desde 1.914, cuando el bisabuelo de los actuales propietarios ya comercializaba el vino de los agricultores de la zona, en el Baix Penedès (Tarragona). En el año 1.985 dan el paso definitivo hacia los vinos de calidad y embotellan sus primeras botellas de blanco y rosado; en 1.990 lanzan al mercado su primer cava y el año siguiente, los primeros vinos tintos. Jané Ventura dispone de dos fincas en propiedad, con microclimas, alturas y terrenos diferentes: Finca Els Camps, con 8 ha. de tempranillo (ull de llebre) y macabeo de más de 50 años, y Mas Vilella, con 7 ha. cultivadas con las variedades cabernet sauvignon, merlot, garnacha negra y subirat parent. Aparte, colaboran también con algunos otros extraordinarios y sabios viticultores en el trabajo de sus viñas.
De color amarillo pajizo, pálido y brillante. En nariz no es muy expresivo, aromas de fruta blanca (pera, manzana), con ligeros aromas herbáceos y cítricos, toque de mineralidad y en el fondo bollería fina. En boca es muy equilibrado, con buena acidez, fresco, sabroso, carbónico integrado, con notas afrutadas y cítricas y un final largo y agradable. Otro buen cava para disfrutar.

viernes, 11 de abril de 2014

Selección Noviembre 2013 - Bodegas Eguren

Dedicamos la Selección Leneus de Noviembre 2.013 a Bodegas Eguren. La decisión fue bastante sencilla y por unanimidad ya que, es con seguridad, la bodega que cuenta con más seguidores en nuestro club. Les seguimos desde hace mucho mucho tiempo y nunca nos ha defraudado, incluyendo las cosas nuevas que están sacando y que siguen maravillándonos.

Igualmente dedicamos esta Selección a Marcos Eguren, enólogo de referencia a nivel mundial y que nos trato en la cata espectacularmente.

La familia Eguren se dedica al cultivo de la vid desde el año 1.870 y cuenta ya con la quinta generación. Propiamente como bodega, fue fundada en 1.957 por D. Guillermo Eguren. Sus viñedos se ubican fundamentalmente en las localidades de San Vicente de la Sonsierra, Labastida y Laguardia, plantados principalmente con la variedad tempranillo, aunque también, en pequeñas cantidades, con garnacha, viura y tempranillo peludo entre otras. Los viñedos tienen edades comprendidas entre los 35 y los 70 años.
El paisaje vitícola de estos viñedos se caracteriza por la influencia de la Sierra de Cantabria y la depresión del río Ebro, lo que origina un relieve suave y ondulado, orientado hacia el sur o sur-suroeste, situación que favorece la buena maduración de los racimos. Los suelos, de composición arcillo-calcárea y pobres en materia orgánica, nutrientes y sales minerales, son muy apropiados para el cultivo de la vid. Por otro lado, la abundancia de cantos rodados, restos de aluvión y grava les proporcionan un drenaje y una retención hídrica óptima.
En el continuo afán de superación que caracteriza a la familia Eguren, la gama clásica de vinos de Sierra Cantabria ha ido completándose con otros vinos más carismáticos, considerados como 'nuevos clásicos', procedentes de viñedos únicos y que presentan bajo el nombre de 'Viñedos Sierra Cantabria': Sierra Cantabria Colección Privada, Sierra Cantabria Cuvée, Sierra Cantabria Organza, y los exclusivos El Bosque o Amancio.

La familia Eguren elabora otros grandes vinos de pago desde sus otras dos bodegas riojanas: Viñedos de Páganos, donde elabora El Puntido y La Nieta, y Señorío de San Vicente, con su monovarietal de tempranillo peludo; y es propietaria de Teso La Monja, su bodega más reciente en Toro tras vender la emblemática Numanthia Termes en el 2.008 al grupo Louis Vuitton - Moët Hennessy.

Los vinos seleccionados son los siguientes:

1.- San Vicente 2010 - Bodegas Señorío de San Vicente:
Monovarietal de Tempranillo Peludo de la Finca La Canoca, con 20 meses en barrica bordelesa nueva de roble francés (90%) y americano (10%) con trasiegos cada 4 meses.
Color rojo picota de capa alta, buena lágrima que tinta la copa, limpio y brillante. Nariz intensa, compleja, con frutos rojos y negros sobretodo, finas vainillas y cacaos con un fondo balsámico a regaliz negro finísimo. En boca es un vino magnífico. Fresco, sedoso, con una perfecta acidez, redondo, maderas elegantísimas perfectamente integradas, tanino goloso y sobretodo largo, muy largo...
Nos sorprendió muchísimo la añada 2.010 en relación a las anteriores. Pierde un poco el corte clásico de los San Vicente anteriores potenciándose la concentración de fruta en boca y nariz. Si ya antes era un magnífico vino este 2.010 es espectacular


2.- El Puntido 2009 - Viñedos de Páganos:
Monovarietal de Tempranillo del viñedo El Puntido de 25 hectáreas en Páganos, con 16 meses en barrica bordelesa nueva de roble francés y trasiegos cada 4 meses.
Color rojo picota de capa alta con lágrima semidensa y tintada.
En nariz fruta roja bien madura, marcado mineral, ligeros toques de especias dulces y fondo balsámico. En boca se muestra fresco, incisivo, con buena carga frutal dejando paso al mineral de fondo. Largo, persistente, con una excelente acidez y un tanino goloso. Maderas perfectamente integradas como todos los Eguren. Potencia con control.


3.- Finca El Bosque 2010 - Bodegas Viñedos de Sierra Cantabria:
Monovarietal de Tempranillo, con 18 meses en barrica bordelesa nueva de roble francés y centroeuropeo con trasiegos cada 4 meses.
Rojo picota con ribete granate, de capa alta y lágrima que tinta la copa. Nariz embriagadora a fruta negra, anisados, tierra mojada, tostados, con un fino fondo balsámico mentolado. Intensidad alta, volumisoso, paso por boca redondo, potente, acidez equilibrada, taninos integrados. Entra con seguridad y con firmeza y se queda un buen rato siendo muy largo y agradable...  Un espectáculo en todos lo sentidos.


4.- Victorino 2010 - Bodegas Teso La Monja:
Monovarietal de Tinta de Toro de viñedos propios de Valdefinjas, Toro y Villabuena del Puente, con 18 meses en barrica bordelesa nueva de roble francés.
De color morado cardenalício, con capa alta y ribete violáceo. Lágrima abundante, densa y tinta la copa. En nariz es potente, con abundante fruta negra bien madura, confitura de moras, ciruelas, violetas... con un punto licoroso. En boca es intenso, potente, fresco, algo glicérico de primeras, con una acidez marcada pero perfecta. Aparecen notas especiadas de clavo, torrefactos, con un final un puntito dulzón. Largo y agradabilísimo retrogusto...  Qué maravilla!.


5.- Colección Privada 2009 - Bodegas Viñedos de Sierra Cantabria:
Monovarietal de Tempranillo, con 18 meses en barrica bordelesa nueva de roble francés (50%) y americano (50%).
Color rojo picota con ribete granate más bien, de capa alta con buena lágrima que tinta la copa. Nariz elegante de intensidad media con inicio muy frutal, fruta roja y negra madura, que van dejando paso a tostados, torrefactos y notas especiadas. Con el paso del tiempo aumenta su complejidad, dando notas de regaliz. En boca es fresco, sabroso, buen cuerpo, fruta negra madura, taninos aterciopelados de gran elegancia. Final especiado y ligeramente balsámico que dejan un final en boca excelente...

miércoles, 9 de abril de 2014

Cata de Bodegas Eguren - Vinos

28 de Noviembre del 2013, parece un día cualquiera en el calendario, pero esa fecha quedará grabada en la historia de Leneus y en nuestras memorias. Sí, ese día tuvimos la gran suerte de contar con el propio Marcos Eguren para explicarnos sus grandísimos vinos y sus nuevos proyectos.
Hablar de Eguren es hablar de grandes y magníficos vinos. Vinos que nunca defraudan, vinos que, añada tras añada, mantienen su marcada personalidad y altísima calidad, vinos que tomas cuando quieres celebrar algo porque sabes que nunca defraudan, vinos que en cuanto los presentas en la mesa consiguen sacar siempre una sonrisa de complicidad a los asistentes, vinos que maridan con todo,….. En fin, un fijo en nuestras bodegas privadas, independientemente de qué bodega del grupo venga.


Se nos hace difícil presentar todo lo que Eguren significa en unas pocas líneas, así que lo mejor es recomendaros a que echéis un vistazo al video de presentación de la bodega http://www.eguren.com/. Igualmente aprovechamos para hacer un pequeño repaso a las bodegas del grupo y a los vinos que elaboran en cada una de ellas:

Dominio de Eguren: Protocolo, Epice, …
Sierra Cantabria: Murmurón, Sierra Cantabria, …
Viñedos de Sierra Cantabria: Cuvee, Colección Privada, El Bosque, Amancio y Organza.
Señorío de San Vicente: Señorío de San Vicente
Viñedos de Páganos: El Puntido y La Nieta.
Teso La Monja: Románico, Almirez, Victorino y Alabaster.



Los vinos catados fueron los siguientes:

1.- San Vicente (2010) de bodegas Señorío de San Vicente:
Monovarietal de Tempranillo Peludo de la Finca La Canoca, con 20 meses en barrica bordelesa nueva de roble francés (90%) y americano (10%) con trasiegos cada 4 meses.
Color rojo picota de capa alta, buena lágrima que tinta la copa, limpio y brillante. Nariz intensa, compleja, con frutos rojos y negros sobretodo, finas vainillas y cacaos con un fondo balsámico a regaliz negro finísimo. En boca es un vino magnífico. Fresco, sedoso, con una perfecta acidez, redondo, maderas elegantísimas perfectamente integradas, tanino goloso y sobretodo largo, muy largo...
Nos sorprendió muchísimo la añada 2.010 en relación a las anteriores. Pierde un poco el corte clásico de los San Vicente anteriores potenciándose la concentración de fruta en boca y nariz. Si ya antes era un magnífico vino este 2.010 es espectacular.


2.- El Puntido (2009) de Viñedos de Páganos:
Monovarietal de Tempranillo del viñedo El Puntido de 25 hectáreas en Páganos, con 16 meses en barrica bordelesa nueva de roble francés y trasiegos cada 4 meses.
Color rojo picota de capa alta con lágrima semidensa y tintada.
En nariz fruta roja bien madura, marcado mineral, ligeros toques de especias dulces y fondo balsámico. En boca se muestra fresco, incisivo, con buena carga frutal dejando paso al mineral de fondo. Largo, persistente, con una excelente acidez y un tanino goloso. Maderas perfectamente integradas como todos los Eguren. Potencia con control.



3.- La Nieta (2010) de Viñedos de Páganos:
Monovarietal de Tempranillo. Las uvas se despalillaron y maceraron posteriormente a temperatura controlada durante 18 días con sus hollejos. El mosto fermentó a 28ºC en tinas de roble francés de 10 Hl. Pisado dos veces al día durante los 6 primeros días de fermentación y una vez al día durante los 5 restantes. Realizó la fermentación maloláctica en barricas nueva de roble francés y se crió en barricas bordelesa de roble francés durante 18 meses. Trasiegos cada 4 meses.
Color rojo picota oscuro de capa alta, con lágrima densa y bastante tintada. En nariz fruta roja y frutillos del bosque maduros, finas maderas, toques florales y/o hierbas aromáticas con un fondo balsámico. En boca se muestra complejo, potente y goloso, sedoso y sobretodo, elegantísimo con todos esos matices que nos muestra además de una tremenda carga frutal. Largo, muy largo que perdura y pide más y más. Madera perfectamente integrada, perfecta acidez, tanino redondo y sedoso... vamos, que impresionante a pesar de ser aun algo pronto para él. Si tuviéramos que definir este vino con una palabra sería "Elegancia".


4.- Finca El Bosque (2010) de bodegas Viñedos de Sierra Cantabria:
Monovarietal de Tempranillo, con 18 meses en barrica bordelesa nueva de roble francés y centroeuropeo con trasiegos cada 4 meses.
Rojo picota con ribete granate, de capa alta y lágrima que tinta la copa. Nariz embriagadora a fruta negra, anisados, tierra mojada, tostados, con un fino fondo balsámico mentolado. Intensidad alta, volumisoso, paso por boca redondo, potente, acidez equilibrada, taninos integrados. Entra con seguridad y con firmeza y se queda un buen rato siendo muy largo y agradable...  Un espectáculo en todos lo sentidos.



5.- Victorino (2010) de bodegas Teso La Monja:
Monovarietal de Tinta de Toro de viñedos propios de Valdefinjas, Toro y Villabuena del Puente, con 18 meses en barrica bordelesa nueva de roble francés.
De color morado cardenalício, con capa alta y ribete violáceo. Lágrima abundante, densa y tinta la copa. En nariz es potente, con abundante fruta negra bien madura, confitura de moras, ciruelas, violetas... con un punto licoroso. En boca es intenso, potente, fresco, algo glicérico de primeras, con una acidez marcada pero perfecta. Aparecen notas especiadas de clavo, torrefactos, con un final un puntito dulzón. Largo y agradabilísimo retrogusto...  Qué maravilla!


6.- Alabaster (2010) de bodegas Teso La Monja:
Monovarietal de Tinta de Toro de viñedos propios situados en Toro, con 18 meses en barrica bordelesa nueva de roble francés.
De color morado cardenalício, con capa alta y ribete violáceo. Lágrima abundante, densa y tinta la copa. En nariz es intenso, muy profundo, destaca la fruta negra (con moras sobretodo) y violetas sobre fondo láctico, ligeros tostados, balsámico...  En boca es todo elegancia y sedosidad, tiene cuerpo y estructura, pera nada se sale del círculo. Fresco, buenos taninos aun algo marcados, fruta y más fruta con recuerdos lácticos que lo hacen muy agradable y largo...
Claramente es el vino que mas gusto en la cata al encontrarse un escalón por encima de sus hermanos. ¿Cómo definirlo?  "Néctar de Dioses" sería la expresión que diría alguno, o quizás,  "El vino y fruta en su máxima expresión".

Aprovechamos estas líneas para agradecer a Marcos Eguren y a Patxi Diestro el magnífico trato que nos dispensaron así como su enorme generosidad, lo que hizo que disfrutásemos de un momento tan entrañable y espectacular.
Muchas gracias Marcos y Patxi!

viernes, 31 de enero de 2014

Selección Septiembre 2013 - Edra

La bodega Edra, etimológicamente yedra en aragonés, está cubierta completamente por una estructura metálica separada 40 cm de la pared que facilita el crecimiento de esta planta trepadora y permite la circulación de aire, realizando el control higrotérmico del edificio. Sin alardes, pero sin complejos Edra forma parte del paisaje del Prepirineo aragonés.
Dado que todos los vinos que probamos en la cata nos gustaron, decidimos realizar la selección Leneus de Septiembre con los vinos de la bodega Edra. Bodega pequeña y familiar, pero que está haciendo las cosas bien hechas.

Los vinos seleccionados son (mismos comentarios que en la cata):

1.- Blancoluz  2012:

"BlancoLuz", vino de buena mesa, está elaborado 100% con la variedad Viognier, que hace que los amantes del vino blanco tengan el placer a su alcance. Esta vid, casi desconocida en el viñedo español, proporciona un vino blanco corpulento con textura muy suave. No es una variedad fácil en su cultivo y ha sido elaborado con mimo y máxima protección. Para trasladar todo el esfuerzo realizado en la viña hasta su copa de vino, se maceró en frío para extraer todos sus tesoros atrapados en la piel de la uva y trasladarlos al oro líquido, el mosto, que con el cuidado de una fermentación suave, se transforman en una explosión sensorial cuando se acerca el vino a nuestros sentidos. Una pequeña fracción se fermenta en barrica de roble, para conseguir completar una redondez perfecta.
De color dorado, limpio y brillante. En nariz, aromas florales, albaricoque, pera dulce... con un fondo especiado y mineral. En boca entra fresco, con buen cuerpo y una ligera acidez pero bien marcada. Largo en boca con final ligeramente floral y mineral.
Fue la sensación de la noche y un vino que encantó a todos los participantes en la cata.

2.- Grullas de Paso 2009:

Vino elaborado al 100% con viñedo propio y coupage, de Merlot, Cabernet Sauvignon, Tempranillo y Garnacha; sin perder la personalidad auténtica de Edra. 4 meses en madera de roble francés y americano, con batonnage con sus propias lías, le aporta la golosidad necesaria, dejando patente el dulzor tan agradable que invita a repetir.
En relación a la etiqueta decir que la grulla, ave migratoria, elige el entorno de los viñedos de Edra para descansar en su viaje, de Norte a Sur, 2 veces al año, por ello la zona está declarada como zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). El viñedo se rodea de plantaciones de alfalfa y leguminosas especialmente destinadas a la alimentación de estas aves. Cada año, cuando llegan las grullas, al atardecer, el viñedo se convierte en escenario de uno de los espectáculos naturales más excitantes que no dejan indiferente a nadie.
Color picota con ribete violáceo de capa media-alta y lágrima tintada. En nariz son frutos negros y del bosque, torrefactos, vainillas, con un toque láctico de fondo.  En boca es fresco, directo, donde aparece la fruta y las especias sin ser muy largo. Tanino presente aunque no secante y con una buena acidez.

3.- XtraSyrah  2007:

Es la variedad mejor adaptada a la zona, al clima, al sol, a la tierra. Retomando este cultivo de tradición dormida, y después de sucesivas pruebas con otras variedades, el Syrah con un racimo compacto, necesitado de sol, alcanza la madurez idónea a mediados de Septiembre. Xtra por que es la selección de entre parcelas, de entre tierras, de selección masal, de depósitos, de barricas,… hasta exprimir la más pura esencia. Desde el principio se marca la diferencia.
Monovarietal de Syrah, con maceración en cámara de frío y delestages abiertos y cerrados. Realiza la Maloláctica en barrica y envejece con batonnage con adición de sus lías (12 meses en roble selección  francés y americano).
Presenta un color rojo picota de capa media-alta con una lágrima tintada. En nariz se muestra muy cerrado al principio, le cuesta abrirse y mostrarse, pero poco a poco sale esa fruta negra muy madura, tostados y toques minerales. En boca se muestra potente, con mucha fruta madura, tostados finos bien integrados y vainilla, tanino algo rebelde, pero con una buena acidez. Final largo y buen retrogusto a regaliz.


4.- Merlot/Syrah 2008:

Elaborado con coupage 85% Syrah, 10% Merlot y 5% Cabernet Sauvignon. Con maceración en cámara de frío y delestages abiertos y cerrados. Realiza la Maloláctica en barrica y envejece con batonnage con adición de sus lías (8 meses en roble selección  francés y americano).
Color picota oscuro, de capa media-alta, lágrima gruesa y tintada. En nariz predominan las notas de fruta negra y agradables notas lácteas, cacaos, ligeros especiados con notas avainilladas de fondo. En boca tiene una entrada potente, compleja, goloso, con fruta bien madura y cacaos. Tanino fino, con buena acidez y largo en boca.

viernes, 17 de enero de 2014

Cata de Bodega Edra - Vinos

El pasado 10 de Octubre disfrutamos de los vinos de la Bodega Edra. Para ello contamos con la presencia de Alejandro Ascaso que nos explicó detalladamente su proyecto.
La familia Ascaso-Sarasa inició las primeras plantaciones de viña hace siete años, donde ahora se encuentra Bodegas Edra. Con la premisa inequívoca de la calidad y retomando éste cultivo en la zona que tanto reconocimiento adquirió en tiempos pasados, Edra engloba en un sólo proyecto dos muy diferentes:

- El enológico, liderado por Antonio Palacios García quien guía las riendas de la enología en la bodega para ofrecer unos vinos con carácter y mucha personalidad.
- El arquitectónico de la mano de la arquitecta Ángels Castellarnau.

 

La bodega es un ejemplo del esfuerzo para la adaptación a su medio y el equilibrio con su entorno. Bodega moderna en forma y en uso, sin alardes ni complejos, en la que se mezcla con el espectacular paisaje que la rodea, mediante una textura verde en forma de piel de la edificación. Así pues la edificación se cubre con un manto de hiedra (etim. Edra en Aragonés Occitán), que le aporta un óptimo control higrotérmico en sus estancias a base del curso natural de la vegetación, generando tanto una cámara húmeda como una cámara en sombra en todas sus orientaciones. Edra, espectadora e integrante de su entorno, es una edificación viva, como su gente, que sigue mismo el ciclo vegetativo de la vid, verde frondosa en verano, roja, cambiante y ardiente en otoño, triste y aletargada en invierno y expectante y explosiva en primavera…
La bodega cuenta con 30 has de viñedos propios en Ayerbe, Hoya de Huesca. Sus viñedos, empiezan su andadura en el año 1.999 cuando un sueño, todavía lejano, empezaba a engendrarse en forma de Merlot, Cabernet Sauvignon, Syrah, Tempranillo, Garnacha…
La vendimia se realiza por la mañana, a mano y en una cajas grandes o "palots" (250 kgs. de uva), y en ellos se transporta, al final de la mañana hasta la bodega.
Los vinos son elaborados a partir de uva fresca, en su punto óptimo de maduración, trasegado con diferentes métodos según sus necesidades, delestages, abiertos cerrados… con fermentación maloláctica en barrica y siempre en contacto con sus propias lías naturales.
Posteriormente los vinos de Edra se "visten" de gala en la bodega para atender a sus visitantes. Así, las fotos de las etiquetas que "visten" nuestras botellas son obra de la artista Mapi Rivera, artista oscense de reconocimiento internacional.

Los vinos catados fueron los siguientes:



1.- Blancoluz  2012:

"BlancoLuz", vino de buena mesa, está elaborado 100% con la variedad Viognier, que hace que los amantes del vino blanco tengan el placer a su alcance. Esta vid, casi desconocida en el viñedo español, proporciona un vino blanco corpulento con textura muy suave. No es una variedad fácil en su cultivo y ha sido elaborado con mimo y máxima protección. Para trasladar todo el esfuerzo realizado en la viña hasta su copa de vino, se maceró en frío para extraer todos sus tesoros atrapados en la piel de la uva y trasladarlos al oro líquido, el mosto, que con el cuidado de una fermentación suave, se transforman en una explosión sensorial cuando se acerca el vino a nuestros sentidos. Una pequeña fracción se fermenta en barrica de roble, para conseguir completar una redondez perfecta.
De color dorado, limpio y brillante. En nariz, aromas florales, albaricoque, pera dulce... con un fondo especiado y mineral. En boca entra fresco, con buen cuerpo y una ligera acidez pero bien marcada. Largo en boca con final ligeramente floral y mineral.
Fue la sensación de la noche y un vino que encantó a todos los participantes en la cata.

2.- Grullas de Paso 2009:

Vino elaborado al 100% con viñedo propio y coupage, de Merlot, Cabernet Sauvignon, Tempranillo y Garnacha; sin perder la personalidad auténtica de Edra. 4 meses en madera de roble francés y americano, con batonnage con sus propias lías, le aporta la golosidad necesaria, dejando patente el dulzor tan agradable que invita a repetir.
En relación a la etiqueta decir que la grulla, ave migratoria, elige el entorno de los viñedos de Edra para descansar en su viaje, de Norte a Sur, 2 veces al año, por ello la zona está declarada como zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). El viñedo se rodea de plantaciones de alfalfa y leguminosas especialmente destinadas a la alimentación de estas aves. Cada año, cuando llegan las grullas, al atardecer, el viñedo se convierte en escenario de uno de los espectáculos naturales más excitantes que no dejan indiferente a nadie.
Color picota con ribete violáceo de capa media-alta y lágrima tintada. En nariz son frutos negros y del bosque, torrefactos, vainillas, con un toque láctico de fondo.  En boca es fresco, directo, donde aparece la fruta y las especias sin ser muy largo. Tanino presente aunque no secante y con una buena acidez.

3.- XtraSyrah  2007:

Es la variedad mejor adaptada a la zona, al clima, al sol, a la tierra. Retomando este cultivo de tradición dormida, y después de sucesivas pruebas con otras variedades, el Syrah con un racimo compacto, necesitado de sol, alcanza la madurez idónea a mediados de Septiembre. Xtra por que es la selección de entre parcelas, de entre tierras, de selección masal, de depósitos, de barricas,… hasta exprimir la más pura esencia. Desde el principio se marca la diferencia.
Monovarietal de Syrah, con maceración en cámara de frío y delestages abiertos y cerrados. Realiza la Maloláctica en barrica y envejece con batonnage con adición de sus lías (12 meses en roble selección  francés y americano).
Presenta un color rojo picota de capa media-alta con una lágrima tintada. En nariz se muestra muy cerrado al principio, le cuesta abrirse y mostrarse, pero poco a poco sale esa fruta negra muy madura, tostados y toques minerales. En boca se muestra potente, con mucha fruta madura, tostados finos bien integrados y vainilla, tanino algo rebelde, pero con una buena acidez. Final largo y buen retrogusto a regaliz.


4.- Merlot/Syrah 2008:

Elaborado con coupage 85% Syrah, 10% Merlot y 5% Cabernet Sauvignon. Con maceración en cámara de frío y delestages abiertos y cerrados. Realiza la Maloláctica en barrica y envejece con batonnage con adición de sus lías (8 meses en roble selección  francés y americano).
Color picota oscuro, de capa media-alta, lágrima gruesa y tintada. En nariz predominan las notas de fruta negra y agradables notas lácteas, cacaos, ligeros especiados con notas avainilladas de fondo. En boca tiene una entrada potente, compleja, goloso, con fruta bien madura y cacaos. Tanino fino, con buena acidez y largo en boca.


Aprovechamos estas líneas para agradecer a Alex su amabilidad y especialmente, su disponibilidad para visitarnos en unas fechas tan complicadas para él, debido a la temporada de vendimia. Los vinos sorprendieron y gustaron mucho pero ayudo a ello la magnífica presentación que nos hizo Alex de su proyecto. A ver qué tal la garnacha gris que tiene entre ceja y ceja mostrarnos y sorprendernos.

Muchas gracias Alex y un saludo a toda la gente de EDRA.






miércoles, 15 de enero de 2014

Selección Julio 2013 - Txakoli

En esta ocasión nos quedamos en casa y dedicamos la Selección de Julio 2.013 a la D.O de Bizkaiko Txakolina. D.O que se distribuye y reparte en pequeñas parcelas por toda la provincia de Bizkaia, contando las zonas costeras con la impronta que deja el Mar Cantábrico en sus uvas. La vid se cultiva en suelos de media ladera, resguardados de los vientos del norte y buscando siempre zonas de máxima insolación para conseguir la maduración de las uvas, a una altitud media de 50 - 200 m.

 

Las temperaturas templadas en verano gracias al efecto regulador del mar favorecen una lenta maduración. La pluviometría ronda entre 1.000 - 1.300 mm., con lluvias más abundantes en invierno, primavera y parte del otoño. La frecuencia de los vientos de componente sur en el periodo otoñal muy propicios para la correcta maduración de la uva. Los suelos son variados, siendo en general de poca profundidad, ligeramente ácidos y de textura franco arcillosa, sobre roca caliza y margas, ligeramente ácidos... El clima es de tipo atlántico, húmedo y templado. Aunque se trata de una zona con una menor luminosidad a causa de las nubes y la condensación, el viñedo recibe una mayor insolación gracias a encontrarse en parcelas con una especial orientación. La forma de cultivo habitual es el de espaldera, con marcos de plantación que oscilan entre 3 x 1,5 m. y 2,5 x 1,10 m.

La D.O de Bizkaiko Txakolina presenta varios tipos de Txakoli:

- TXAKOLI BLANCO: 

Representa entre un 85% y un 90% de la producción total. Elaborado principalmente con las dos variedades blancas recomendadas, Hondarrabi Zuri y Hondarrabi Zuri Zerratia. De tonalidades que van del amarillo pálido al amarillo pajizo, pudiendo tener tonalidades verdosas. Brillante y cristalino. Destacan sus aromas primarios, de intensidad media, con una amplia gama de matices en los que predominan las notas de fruta, junto con otras florales y herbáceas. En boca tienen un gusto típico, ligeramente ácido, fresco y equilibrado. El final de la sensación en boca es medianamente persistente, pudiendo aparecer un postgusto ligeramente amargoso.
 

- TXAKOLI BLANCO FERMENTADO EN BARRICA: 

Las producciones de determinados viñedos, ubicados en parcelas con buenas exposiciones, permiten su fermentación en barricas de madera de roble. Presentan colores que van del amarillo pajizo al amarillo pálido, limpios y brillantes. Presentan aromas de intensidad media - alta, con presencia de notas frutales y florales, ensambladas con otras balsámicas. En boca son vinos frescos, equilibrados y complejos. Persistentes, con un postgusto en el que vuelven a parecer las notas frutales, florales y balsámicas.
 

- TXAKOLI ROSADO: 

Llamado tradicionalmente "Ojo de Gallo", en su elaboración se aporta un mínimo del 50% de la variedad tienta recomendada Hondarrabi Beltza. De color rosa, con matices entre el fresa pálido y el frambuesa. Limpio y brillante. Aromas de pequeños frutos silvestres, con recuerdos a huerta y pimiento verde, propios de la variedad. En boca son vinos de estructura ligera - media, fáciles de beber, frescos y vivos. Post gusto largo y afrutado que recuerda también a la variedad.
 

- TXAKOLI TINTO: 

Elaborado con la variedad Hondarrabi Beltza, es un vino de carácter joven, con una personalidad muy marcada y diferenciada. De color rojo intenso, con tonalidades que van del rojo cereza al violáceo. Destacan por sus aromas primarios de gran intensidad, con notas de pequeños frutos, pimiento verde y huerta... vinos de estructura media, frescos, adecuadamente tánicos, con postgusto afrutado con recuerdos de huerta y pimiento verde, propios de la variedad. Son vinos que por su estructura y complejidad, algunas elaboraciones permiten la crianza, por lo que a estas características hay que añadirle la posible presencia en nariz de notas tostadas, pudiendo complementarse en boca con notas de madera de mayor complejidad.
 

- TXAKOLI DE VENDIMIA TARDIA:

 Son vinos elaborados con uvas sobre maduradas, producidas en viñedos inscritos, y con un grado alcohólico natural superior a 15 % Vol. Cuentan con un período de envejecimiento en barrica de roble, cuya duración fija el Consejo Regulador en función de las características de la vendimia. De color amarillo dorado, pudiendo aparecer tonos verdosos y limón. En nariz presentan aromas intensos y complejos, con notas de fruta madura, especies, miel y frutos secos. En boca tienen un gusto equilibrado, redondo y untuoso, con una buena persistencia aromática. El final es largo y elegante.
 

- TXAKOLI ESPUMOSO: 

Son vinos con un proceso de elaboración y crianza (Desde la segunda fermentación hasta la eliminación de las lías inclusive), realizado en la misma botella donde se ha efectuado el “tiraje”. Su peculiaridad que lo hace diferente a otros vinos de este tipo, es que el vino base es exclusivamente txakoli calificado. Así mismo, el relleno de las botellas en el momento del degüelle se realizará exclusivamente con este mismo vino. Color que va del amarillo pajizo al amarillo dorado, pudiendo presentar brillos verdosos. Limpio y brillante, con desprendimiento persistente de burbujas Aromas de intensidad media, fresco y afrutado, pudiendo completarse con aromas secundarios. En boca son vinos frescos, con un adecuado equilibrio entre acidez y azúcar. Presentan notas que combinan las afrutadas (Cítricos, Piña) con matices de frutos secos. Dentro de la D.O de Bizkaiko Txakolina la bodega que claramente esta marcando el futuro rumbo del Txakoli es, sin duda alguna, Bodegas Itsasmendi.

 

Los vinos elegidos para esta selección son los siguientes:
 

1.- Itsasmendi 2012:

Itsasmendi, coupage de las variedades Hondarrabi zuri y Hondarrabi zuri zerratie, es un Txakoli en el que se resalta el equilibrio, la frescura y la armonía.
Color limón con reflejos verdosos. Nariz intensa y algo balsámica con notas de frutas blancas, cítricos como el pomelo, toques florales, ligeros anisados.... En la boca es fresco y equilibrado. Vuelven las notas de fruta dejando paso a un ligero amargor con una buena estructura en boca.. Final largo y persistente. Vino muy fácil de beber que siempre invita a tomar otra copa.





2.- Itsasmendi 7  2012:

Elaborado con uva autóctona seleccionada de la variedad Hondarrabi Zuri, con un porcentaje de aproximadamente un 20% de Riesling que le aporta las características diferenciales. Se madura durante doce meses, realizando una crianza en depósito sobre sus lias, logrando un Txakoli con mayor complejidad, estructura y sensación de untuosidad y grasa. Mejora con la crianza en botella desarrollando más matices.
De color amarillo brillante. Nariz compleja con alta intensidad aromática. Notas florales, ligeramente cítricas a pomelo, hierbas frescas, especias. Boca de amplio y largo recorrido, untuoso, destacando su frescura y su perfecta acidez. Atractivo fondo balsámico y algo mineral. Seguramente estemos ante unos de los mejores, por no decir el mejor, Txakoli de Bizkaia.



3.- Itsasmendi 7  2011:
 
Elaborado con uva autóctona seleccionada de la variedad Hondarrabi Zuri y Hondarrabi Zuri Zerratie con un pequeño porcentaje de Riesling.
Es sorprendente ver la evolución en relación al 2012.
El color amarillo presenta una tonalidad algo más oscura y menos brillante. Nariz compleja con algún matiz a fruta blanca madura, persisten los toques florales, ligeros toques minerales. En boca gana en amplitud y recorrido, más complejo y untuoso que el 2012. Destaca igualmente su frescura y equilibrio ácido pero mucho más redondo y ensamblado. Fantástico.




4.- Itsasmendi Eklipse Pinot Noir 2011:

Monovarietal de Pinot Noir.
Color granate de capa media y con cierta opacidad. De nariz corta y, en cierta medida, poco expresiva con notas de frutas rojas de fondo. Fresco en boca, ligero, donde vuelven los frutos rojos. Tanino fino y delicado, buena acidez,…
Un vino al estilo Borgoñes pero de Gernika, que al igual que el Artizar, no dejará indiferente a nadie.





 

5.- Itsasmendi Urezti 2010:

Nos encontramos ante una Vendimia Tardía de Hondarrabi Zuri, del mismo estilo que otros vinos hermanos producidos en el arco atlántico al que pertenecemos como son los afamados Sauternes, Barsac y Jurancon. La sobremaduración de la uva es sobre las propias cepas realizándose la vendimia a lo largo del mes de Noviembre.
Un brillante color amarillo dorado. En nariz destaca su complejidad, combinándose los aromas de la uva sobremadura, con piel de naranja, miel, notas especiadas... En boca es untuoso, dulce sin llegar a empalagar en exceso que acaba disipandose en un breve amargor. Largo y persistente con una marcada pero ligera acidez.. Un vino dulce y fresco perfecto para acompañar un buen postre.


6.- Itsasmendi Urezti 2008:

Será la sorpresa de la Selección y muy interesante comprobar como ha evolucionado en botella en relación al 2010. 

 

 

jueves, 9 de enero de 2014

Cata de Bodega Itsasmendi - Txakoli

El pasado 17 de Julio disfrutamos de los vinos de la bodega Itsasmendi de Gernika (Bizkaia). Contamos con la presencia de Garikoitz Ríos, Director Técnico y alma mater de la bodega junto con Bingen Mendizabal, responsable de Producción de la bodega. La presentación de Gari fue soberbia en todos los aspectos: contenido técnico, contenido histórico, anécdotas,…. Nos hizo sentir en todo momento cómo vive la gente de Itsasmendi el extraordinario proyecto en el que están inmersos.


Allá por 1.989 diferentes grupos de 'baserritarras' retoman conjuntamente la elaboración del Txakoli (que nada tiene que ver con las últimas modas del otro Chacolí). Se retoma la vitivinicultura que históricamente había tenido una marcada importancia socioeconómica en Bizkaia. En 1.995 inauguran en Muskiz sus primeras instalaciones (con capacidad para 25.000 litros) y en el 2.002 la Bodega se traslada a Gernika, enclave privilegiado de la Reserva de la Biosfera del Urdaibai. Con 27 hectáreas de viñedo plantado entre 1.989 y 2.003 en las laderas montañosas próximas al Golfo de Bizkaia (situación que ha dado nombre a la bodega, 'monte junto al mar'), la Bodega Itsasmendi es la que tiene la mayor extensión de viñedo propio acogido bajo la D.O de Txakoli de Bizkaia. En él, realizan un importante trabajo de recuperación de la variedad autóctona Hondarrabi Zuri. La expresión del clima, del suelo, de la topografía, del microclima de cada parcela vitícola, de la planificación y manejo de los viñedos, de la utilización de un criterio enológico respetuoso e innovador con el concepto más auténtico de la D.O, ha dotado a Bodegas Itsasmendi de su propia personalidad.

Los vinos catados fueron los siguientes:



1.- Itsasmendi 2012:

Itsasmendi, coupage de las variedades Hondarrabi zuri y Hondarrabi zuri zerratie, es un Txakoli en el que se resalta el equilibrio, la frescura y la armonía.
Color limón con reflejos verdosos. Nariz intensa y algo balsámica con notas de frutas blancas, cítricos como el pomelo, toques florales, ligeros anisados.... En la boca es fresco y equilibrado. Vuelven las notas de fruta dejando paso a un ligero amargor con una buena estructura en boca.. Final largo y persistente. Vino muy fácil de beber que siempre invita a tomar otra copa.




2.- Itsasmendi 7  2012:

Elaborado con uva autóctona seleccionada de la variedad Hondarrabi Zuri, con un porcentaje de aproximadamente un 20% de Riesling que le aporta las características diferenciales. Se madura durante doce meses, realizando una crianza en depósito sobre sus lias, logrando un Txakoli con mayor complejidad, estructura y sensación de untuosidad y grasa. Mejora con la crianza en botella desarrollando más matices.
De color amarillo brillante. Nariz compleja con alta intensidad aromática. Notas florales, ligeramente cítricas a pomelo, hierbas frescas, especias. Boca de amplio y largo recorrido, untuoso, destacando su frescura y su perfecta acidez. Atractivo fondo balsámico y algo mineral. Seguramente estemos ante unos de los mejores, por no decir el mejor, Txakoli de Bizkaia.


3.- Itsasmendi 7  2011:
 
Elaborado con uva autóctona seleccionada de la variedad Hondarrabi Zuri y Hondarrabi Zuri Zerratie con un pequeño porcentaje de Riesling.
Es sorprendente ver la evolución en relación al 2012.
El color amarillo presenta una tonalidad algo más oscura y menos brillante. Nariz compleja con algún matiz a fruta blanca madura, persisten los toques florales, ligeros toques minerales. En boca gana en amplitud y recorrido, más complejo y untuoso que el 2012. Destaca igualmente su frescura y equilibrio ácido pero mucho más redondo y ensamblado. Fantástico.



4.- Itsasmendi 7  2010:

Totalmente diferente a los dos Itsasmendi 7 anteriores.
En nariz es mucho más complejo y goloso. En boca se presenta pleno, con mucho cuerpo, cremoso, redondo, sin aristas, muy complejo. En cata ciega, no diríamos que estamos ante un Txakoli. Se asemeja más a vinos blancos como Albariños con crianza o a ciertos Rieslings europeos.







5.- Itsasmendi Artizar 2011:

Un Txakoli diferente en todos los aspectos que no puede dejar indiferente a nadie. Elaborado como monovarietal de Hodarribi Zuri con crianza.
Buena presentación, limpio y brillante, de color amarillo pajizo con destellos verdosos. En nariz se aprecian aromas de fruta blanca, ligeros tonos cítricos y un carácter floral agradable. Buena intensidad aromática. En la boca se repiten los aromas de la nariz, con un paso de boca fino, elegante, complejo, con una buena acidez, untuoso... y con un final en boca largo, persistente y sobretodo, agradable.
Disfrutar de él es un privilegio al tener una producción limitada de 700 botellas en 2010 y de unas 1.000 en 2011.


6.- Itsasmendi Eklipse Pinot Noir 2011:

Monovarietal de Pinot Noir.
Color granate de capa media y con cierta opacidad. De nariz corta y, en cierta medida, poco expresiva con notas de frutas rojas de fondo. Fresco en boca, ligero, donde vuelven los frutos rojos. Tanino fino y delicado, buena acidez,…
Un vino al estilo Borgoñes pero de Gernika, que al igual que el Artizar, no dejará indiferente a nadie.




 

7.- Itsasmendi Eklipse (Coupage) 2011:

Coupage del 50% de Pinot Noir y Hondarrabi Beltza. Crianza durante 6 meses en una tina de 2.000 ltrs de roble francés nuevo que le aporta cierta complejidad y estructura a este Txakoli de 13,5º.
Se trata de un vino con un bonito color granate, limpio y brillante de capa media alta . La nariz intensa y aromática: Fruta roja en compota, finas maderas. El aporte de madera refuerza el cuerpo del vino aportándole una mayor untuosidad. Aterciopelado, sin defecto alguno. Permanece en el final de boca con toques algo amargos de fondo. Quizás la palabra sorprendente no sea la más adecuada para desarrollar los efectos del vino en nariz y en boca, pero sorprende, y mucho, el que un vino de estas características pueda hacerse en Bizkaia, precisamente donde el Txakoli tinto fue  mayoritario en pasados tiempos, y cuya producción actual es muy limitada por el escaso interés que despierta, ante el consumo mayoritario del Txakoli blanco.
 

8.- Itsasmendi Urezti 2010:

Nos encontramos ante una Vendimia Tardía de Hondarrabi Zuri, del mismo estilo que otros vinos hermanos producidos en el arco atlántico al que pertenecemos como son los afamados Sauternes, Barsac y Jurancon. La sobremaduración de la uva es sobre las propias cepas realizándose la vendimia a lo largo del mes de Noviembre.
Un brillante color amarillo dorado. En nariz destaca su complejidad, combinándose los aromas de la uva sobremadura, con piel de naranja, miel, notas especiadas... En boca es untuoso, dulce sin llegar a empalagar en exceso que acaba disipandose en un breve amargor. Largo y persistente con una marcada pero ligera acidez.. Un vino dulce y fresco perfecto para acompañar un buen postre.


Aprovechamos estas líneas para agradecer a Gari y a Bingen, su amabilidad y el trato que nos dispensaron en todo momento. Disfrutamos de muy buenos Txakolis, aprendimos mucho de la bodega y pasamos un rato realmente entrañable. Eskerrik asko denoi!!!!