En esta ocasión dedicamos la Selección de Noviembre 2.014 a los cavas de la bodega Sumarroca que tan bien nos atendió en la cata. Magnifica bodega y muy buena gente.
Los vinos elegidos fueron los siguientes:
1.- Rose Pinot Noir 2.011:
Procedente
de la excepcional viña de Pinot Noir de Molí Coloma. Se trata de una
viña vieja de más de 25 años seleccionada por su elegancia y finura.
Maceración en prensa a baja temperatura, para extraer al máximo el color
y la personalidad de la uva. Desfangado estático de 24 horas y
fermentación en tanques de acero inoxidable a 16 ºC. Crianza en rima
alrededor de 20 meses.
Color rosado de capa media. Cava de gran
intensidad en nariz, con notas elegantes de fruta roja, como grosellas y
fresas, con un refrescante fondo mineral. Un buen ataque en boca, con
muy buena acidez y sabor a rosas, bayas rojas, con un cuerpo medio y
suave. Presenta notas sabrosas de vegetales, herbáceas y florales. Un
buen cava de pinot noir para acompañar una buena comida.
2.- Brut Nature Gran Reserva 2.011:
Clásico
Sumarroca, viñas propias y una aportación mínima de Chardonnay (siempre
inferior al 7%) a la tradicional mezcla de Macabeo, Xarelo y Parellada.
Vinificación por separado según la variedad, desfangado estático
durante 24 horas, fermentación en depósitos de acero inoxidable a una
temperatura de 14 ºC durante 18 días. Crianza en rima alrededor de 36
meses.
Color amarillo pálido con destellos dorados y burbuja fina.
La nariz es de media intensidad, notas de fruta blanca, cítricos y algo
de bollería. En boca tiene buena entrada, fresco, carbónico bien
integrado pero algo presente, buena acidez y final elegante, largo y
seco, que expresa la franqueza del cava. Correcto cava a una RCP
fantástica...
3.- Cuvee Gran Reserva 2.010:
Cava
que combina la frutosidad del Chardonnay con la finura de una pequeña
porción de Parellada. La larga crianza de más de 36 meses y la ausencia
de dosificación del Brut Nature garantizan la pureza del cava.
Vinificación por separado según la variedad, desfangado estático
durante 24 horas, fermentación en depósitos de acero inoxidable a una
temperatura de 14 ºC durante 18 días.
De color amarillo con leves
tonos verdosos, limpio y brillante. En nariz aparecen notas afrutadas,
hierba mojada y ligeros toque lácticos y bollería al final. Esas notas
lácticas, van a pasar a boca, haciendo esta de un ataque suave, muy
estructurado con un retrogusto fresco y cítrico y un postgusto leve a
bollería, con puntas finas de almendra que le dan longitud. Burbuja casi
invisible a la vista pero punzante y maravillosa en la boca. Un Muy
buen cava.
4.- Gran Brut Blanc de Negres 2.009:
Uno
de los mejores cavas de la bodega, elaborado con uvas negras de Pinot
Noir y una pequeña parte de Chardonnay para crear un vino blanco único.
Pinot Noir cosechado de noche, para evitar la extracción de color por
contacto de las pieles con el mosto. Pese al enfriamiento inmediato de
la uva a 10 ºC, únicamente se aprovecha el primer 20 % del mosto.
Desfangado estático durante 24 horas. Fermentación en depósitos de acero
inoxidable a una temperatura de 14 ºC durante 18 días. Crianza en rima
alrededor de 42 meses.
De color amarillo claro intenso, con fina
burbuja, limpio y untuosidad en copa. En nariz comienza con notas
frutales de pera, limón, manzana madura... que llevan a ciertas notas de
hidrocarburo de sus meses en rima, con notas minerales. En boca se
presenta muy untuoso, magníficamente estructurado y dando paso a sabores
que recuerdan a notas cítricas algo amargas de la almendra antes
comentada, leves toques de regaliz de palo y mucha mineralidad. El
postgusto es cremoso en el paladar. El cava que más gusto en la cata.
5.- Nuria Claverol 2.010:
Un
cava muy especial, que lleva el nombre de la esposa del fundador de la
bodega, Carles Sumarroca. El cava tiene la dedicatoria de los tres hijos
a la madre: “Este es un homenaje a nuestra madre; el amor por la tierra
es una de las constantes de su vida”. El cava procede de una parcela de
Xarelo (65%) seleccionada entre todas las parcelas por su gran calidad y
personalidad, completado con Parellada (20%) y Chardonnay (15%). El
diseño de la botella está inspirado en las antiguas ánforas griegas. Uva
cosechada a mano y transportada rápidamente a la bodega, para aplicar
un prensado suave sin previo desraspado y extraer solo la primera
fracción. Crianza en rima alrededor de 45 meses.
De color amarillo
pálido, con burbuja fina, limpio, se le nota que ha pasado mucho tiempo
en rima. Cava complejo en nariz, con notas nobles de flores blancas,
notas cítricas sutiles, aroma intenso, con notas minerales y tostados
que aportan gran complejidad al conjunto. En boca se muestra perfecto
desde su ataque, con sabores muy finos de pan tostado, la cremosidad
envolvente en el paladar, dejando un leve amargor en postgusto, con
notas en boca de leves cítricos que aportan frescor y de mineralidad,
con una burbuja que se deshace y se integra en el cava para darle la
complejidad adecuada. Empieza con una gran frutosidad y termina
introduciendo notas frescas y minerales muy interesantes.
miércoles, 27 de mayo de 2015
Cata de Bodegas Sumarroca (Cavas)
Fieles a nuestra cita navideña con los vinos espumosos, la Bodega Sumarroca fue la invitada el 4 de Diciembre del 2.014 a que nos diera a conocer sus cavas. Conocedores del amplio abanico de vinos que ofrecen, esta vez nos centramos exclusivamente en sus cavas, que no son pocos.
Los orígenes de la vocación viticultora de las bodegas Sumarroca se sitúan en la población de Llimiana, en el Pallars Jussà. Allí es donde varias generaciones de la familia Sumarroca se dedicaron al cultivo de la viña y actualmente lo siguen haciendo en la comarca del Penedés. A principios de la década de los 80, esta bodega familiar se traslada al Penedés, donde adquiere las fincas de Molí Coloma, de 36 ha, en Subirats, y Heretat Sabartés, con 25 ha, en Banyeres del Penedès. Las instalaciones de producción se sitúan, en 1983, en el propio Mas Molí Coloma, donde enseguida se empiezan a elaborar cava y vinos blancos. En 1999 se compra la antigua propiedad del Marqués de Monistrol, que pasa a denominarse Finca Sumarroca.
Posee 403,8 ha y es la finca más extensa de toda la comarca del Penedés. Actualmente, Sumarroca cuenta con 464,8 ha, que permiten proveer a las bodegas el 100% de las uvas que necesitan para la elaboración de vinos y cavas. De esta manera, las bodegas consiguen controlar toda la cadena de producción, desde el cultivo y la vendimia hasta la fermentación, la cupada, el filtrado y el embotellado. Mantienen la proximidad, el buen servicio y el trato personalizado propios de una bodega de estas dimensiones. El objetivo de la empresa no se centra en la producción a gran escala ni en competir con las bodegas de mayor volumen. Destaca el cuidado de una viticultura respetuosa y el esfuerzo por la recuperación de zonas boscosas dentro de las propias fincas. Sumarroca se implica en viñedos, vinificaciones y elaboraciones en La Rioja, Rueda y el Montsant. Para ello, aprovecha la experiencia de su equipo en la elaboración anual de más de 2,5 millones de botellas de cavas y vinos del Penedés. El hecho singular de elaborar esta importante cantidad con viñedos propios permite poseer los medios adecuados para intervenir en estas tres zonas vitivinícolas. Para ello, se han seleccionado bodegas que permiten desarrollar el proyecto al 100 %. Implicados en el trabajo en las parcelas y seleccionando las variedades de uvas para garantizar un producto Sumarroca. Asimismo, aportando conocimientos a la vez que respetando escrupulosamente las tipicidades de la zona, sus características, usos y costumbres. El objetivo final es seguir satisfaciendo a los clientes y amigos, así como lograr el estilo de vida que SMR pretende aportar al mundo de la gastronomía y al del placer en general.
Los cavas catados fueron los siguientes:
1.- Rose Pinot Noir 2.011:
Procedente de la excepcional viña de Pinot Noir de Molí Coloma. Se trata de una viña vieja de más de 25 años seleccionada por su elegancia y finura. Maceración en prensa a baja temperatura, para extraer al máximo el color y la personalidad de la uva. Desfangado estático de 24 horas y fermentación en tanques de acero inoxidable a 16 ºC. Crianza en rima alrededor de 20 meses.
Color rosado de capa media. Cava de gran intensidad en nariz, con notas elegantes de fruta roja, como grosellas y fresas, con un refrescante fondo mineral. Un buen ataque en boca, con muy buena acidez y sabor a rosas, bayas rojas, con un cuerpo medio y suave. Presenta notas sabrosas de vegetales, herbáceas y florales. Un buen cava de pinot noir para acompañar una buena comida.
2.- Brut Nature Gran Reserva 2.011:
Clásico Sumarroca, viñas propias y una aportación mínima de Chardonnay (siempre inferior al 7%) a la tradicional mezcla de Macabeo, Xarelo y Parellada. Vinificación por separado según la variedad, desfangado estático durante 24 horas, fermentación en depósitos de acero inoxidable a una temperatura de 14 ºC durante 18 días. Crianza en rima alrededor de 36 meses.
Color amarillo pálido con destellos dorados y burbuja fina. La nariz es de media intensidad, notas de fruta blanca, cítricos y algo de bollería. En boca tiene buena entrada, fresco, carbónico bien integrado pero algo presente, buena acidez y final elegante, largo y seco, que expresa la franqueza del cava. Correcto cava a una RCP fantástica...
3.- Cuvee Gran Reserva 2.010:
Cava que combina la frutosidad del Chardonnay con la finura de una pequeña porción de Parellada. La larga crianza de más de 36 meses y la ausencia de dosificación del Brut Nature garantizan la pureza del cava. Vinificación por separado según la variedad, desfangado estático durante 24 horas, fermentación en depósitos de acero inoxidable a una temperatura de 14 ºC durante 18 días.
De color amarillo con leves tonos verdosos, limpio y brillante. En nariz aparecen notas afrutadas, hierba mojada y ligeros toque lácticos y bollería al final. Esas notas lácticas, van a pasar a boca, haciendo esta de un ataque suave, muy estructurado con un retrogusto fresco y cítrico y un postgusto leve a bollería, con puntas finas de almendra que le dan longitud. Burbuja casi invisible a la vista pero punzante y maravillosa en la boca. Un Muy buen cava.
4.- Gran Brut Blanc de Negres 2.009:
Uno de los mejores cavas de la bodega, elaborado con uvas negras de Pinot Noir y una pequeña parte de Chardonnay para crear un vino blanco único. Pinot Noir cosechado de noche, para evitar la extracción de color por contacto de las pieles con el mosto. Pese al enfriamiento inmediato de la uva a 10 ºC, únicamente se aprovecha el primer 20 % del mosto. Desfangado estático durante 24 horas. Fermentación en depósitos de acero inoxidable a una temperatura de 14 ºC durante 18 días. Crianza en rima alrededor de 42 meses.
De color amarillo claro intenso, con fina burbuja, limpio y untuosidad en copa. En nariz comienza con notas frutales de pera, limón, manzana madura... que llevan a ciertas notas de hidrocarburo de sus meses en rima, con notas minerales. En boca se presenta muy untuoso, magníficamente estructurado y dando paso a sabores que recuerdan a notas cítricas algo amargas de la almendra antes comentada, leves toques de regaliz de palo y mucha mineralidad. El postgusto es cremoso en el paladar. El cava que más gusto en la cata.
5.- Gran Brut Allier 2.010:
Elaborado principalmente con la variedad Chardonnay fermentada en barricas nuevas de 225 litros de roble francés de grano fino, una vez completada la fermentación, el vino se cría en barrica hasta los tres meses, aplicando suaves battonages para reforzar la complejidad del vino. Se completa el vino una pequeña parte de Pinot Noir. Se trata de un cava que ofrece una gama aromática compleja por la fermentación del vino base en barricas de roble francés y endulzada por la larga crianza de 36 meses en rima.
De color amarillo dorado, con buena burbuja, limpio, y con buen brillo. En nariz lo que más destaca son los aromas de fermentación y bollería, aromas a fruta fresca, hierba mojada y puntas salinas. Buen ataque en boca, muy estructurado, marca la crianza en madera que le resta frescura y citricidad, siguen notas cítricas amargas de lima/pomelo, después aparece la bollería y el cítrico de fondo con una buena cremosidad en boca y buena estructura, pero sin la chispa total. Un cava más de acompañar una comida que de postre por su estructura.
6.- Nuria Claverol 2.010:
Un cava muy especial, que lleva el nombre de la esposa del fundador de la bodega, Carles Sumarroca. El cava tiene la dedicatoria de los tres hijos a la madre: “Este es un homenaje a nuestra madre; el amor por la tierra es una de las constantes de su vida”. El cava procede de una parcela de Xarelo (65%) seleccionada entre todas las parcelas por su gran calidad y personalidad, completado con Parellada (20%) y Chardonnay (15%). El diseño de la botella está inspirado en las antiguas ánforas griegas. Uva cosechada a mano y transportada rápidamente a la bodega, para aplicar un prensado suave sin previo desraspado y extraer solo la primera fracción. Crianza en rima alrededor de 45 meses.
De color amarillo pálido, con burbuja fina, limpio, se le nota que ha pasado mucho tiempo en rima. Cava complejo en nariz, con notas nobles de flores blancas, notas cítricas sutiles, aroma intenso, con notas minerales y tostados que aportan gran complejidad al conjunto. En boca se muestra perfecto desde su ataque, con sabores muy finos de pan tostado, la cremosidad envolvente en el paladar, dejando un leve amargor en postgusto, con notas en boca de leves cítricos que aportan frescor y de mineralidad, con una burbuja que se deshace y se integra en el cava para darle la complejidad adecuada. Empieza con una gran frutosidad y termina introduciendo notas frescas y minerales muy interesantes.
Aprovechamos estas líneas para agradecer a Miguel Fuentes su amabilidad, trato y exposición de la bodega. Igualmente mandar el mismo agradecimiento a tod@s las personas de la bodega que forman parte de este proyecto tan ilusionante y por hacer estos vinos que tanto nos hacen disfrutar. Muchas gracias a tod@s.
Los orígenes de la vocación viticultora de las bodegas Sumarroca se sitúan en la población de Llimiana, en el Pallars Jussà. Allí es donde varias generaciones de la familia Sumarroca se dedicaron al cultivo de la viña y actualmente lo siguen haciendo en la comarca del Penedés. A principios de la década de los 80, esta bodega familiar se traslada al Penedés, donde adquiere las fincas de Molí Coloma, de 36 ha, en Subirats, y Heretat Sabartés, con 25 ha, en Banyeres del Penedès. Las instalaciones de producción se sitúan, en 1983, en el propio Mas Molí Coloma, donde enseguida se empiezan a elaborar cava y vinos blancos. En 1999 se compra la antigua propiedad del Marqués de Monistrol, que pasa a denominarse Finca Sumarroca.
Los cavas catados fueron los siguientes:
1.- Rose Pinot Noir 2.011:
Procedente de la excepcional viña de Pinot Noir de Molí Coloma. Se trata de una viña vieja de más de 25 años seleccionada por su elegancia y finura. Maceración en prensa a baja temperatura, para extraer al máximo el color y la personalidad de la uva. Desfangado estático de 24 horas y fermentación en tanques de acero inoxidable a 16 ºC. Crianza en rima alrededor de 20 meses.
Color rosado de capa media. Cava de gran intensidad en nariz, con notas elegantes de fruta roja, como grosellas y fresas, con un refrescante fondo mineral. Un buen ataque en boca, con muy buena acidez y sabor a rosas, bayas rojas, con un cuerpo medio y suave. Presenta notas sabrosas de vegetales, herbáceas y florales. Un buen cava de pinot noir para acompañar una buena comida.
2.- Brut Nature Gran Reserva 2.011:
Clásico Sumarroca, viñas propias y una aportación mínima de Chardonnay (siempre inferior al 7%) a la tradicional mezcla de Macabeo, Xarelo y Parellada. Vinificación por separado según la variedad, desfangado estático durante 24 horas, fermentación en depósitos de acero inoxidable a una temperatura de 14 ºC durante 18 días. Crianza en rima alrededor de 36 meses.
Color amarillo pálido con destellos dorados y burbuja fina. La nariz es de media intensidad, notas de fruta blanca, cítricos y algo de bollería. En boca tiene buena entrada, fresco, carbónico bien integrado pero algo presente, buena acidez y final elegante, largo y seco, que expresa la franqueza del cava. Correcto cava a una RCP fantástica...
3.- Cuvee Gran Reserva 2.010:
Cava que combina la frutosidad del Chardonnay con la finura de una pequeña porción de Parellada. La larga crianza de más de 36 meses y la ausencia de dosificación del Brut Nature garantizan la pureza del cava. Vinificación por separado según la variedad, desfangado estático durante 24 horas, fermentación en depósitos de acero inoxidable a una temperatura de 14 ºC durante 18 días.
De color amarillo con leves tonos verdosos, limpio y brillante. En nariz aparecen notas afrutadas, hierba mojada y ligeros toque lácticos y bollería al final. Esas notas lácticas, van a pasar a boca, haciendo esta de un ataque suave, muy estructurado con un retrogusto fresco y cítrico y un postgusto leve a bollería, con puntas finas de almendra que le dan longitud. Burbuja casi invisible a la vista pero punzante y maravillosa en la boca. Un Muy buen cava.
4.- Gran Brut Blanc de Negres 2.009:
Uno de los mejores cavas de la bodega, elaborado con uvas negras de Pinot Noir y una pequeña parte de Chardonnay para crear un vino blanco único. Pinot Noir cosechado de noche, para evitar la extracción de color por contacto de las pieles con el mosto. Pese al enfriamiento inmediato de la uva a 10 ºC, únicamente se aprovecha el primer 20 % del mosto. Desfangado estático durante 24 horas. Fermentación en depósitos de acero inoxidable a una temperatura de 14 ºC durante 18 días. Crianza en rima alrededor de 42 meses.
De color amarillo claro intenso, con fina burbuja, limpio y untuosidad en copa. En nariz comienza con notas frutales de pera, limón, manzana madura... que llevan a ciertas notas de hidrocarburo de sus meses en rima, con notas minerales. En boca se presenta muy untuoso, magníficamente estructurado y dando paso a sabores que recuerdan a notas cítricas algo amargas de la almendra antes comentada, leves toques de regaliz de palo y mucha mineralidad. El postgusto es cremoso en el paladar. El cava que más gusto en la cata.
5.- Gran Brut Allier 2.010:
Elaborado principalmente con la variedad Chardonnay fermentada en barricas nuevas de 225 litros de roble francés de grano fino, una vez completada la fermentación, el vino se cría en barrica hasta los tres meses, aplicando suaves battonages para reforzar la complejidad del vino. Se completa el vino una pequeña parte de Pinot Noir. Se trata de un cava que ofrece una gama aromática compleja por la fermentación del vino base en barricas de roble francés y endulzada por la larga crianza de 36 meses en rima.
De color amarillo dorado, con buena burbuja, limpio, y con buen brillo. En nariz lo que más destaca son los aromas de fermentación y bollería, aromas a fruta fresca, hierba mojada y puntas salinas. Buen ataque en boca, muy estructurado, marca la crianza en madera que le resta frescura y citricidad, siguen notas cítricas amargas de lima/pomelo, después aparece la bollería y el cítrico de fondo con una buena cremosidad en boca y buena estructura, pero sin la chispa total. Un cava más de acompañar una comida que de postre por su estructura.
6.- Nuria Claverol 2.010:
Un cava muy especial, que lleva el nombre de la esposa del fundador de la bodega, Carles Sumarroca. El cava tiene la dedicatoria de los tres hijos a la madre: “Este es un homenaje a nuestra madre; el amor por la tierra es una de las constantes de su vida”. El cava procede de una parcela de Xarelo (65%) seleccionada entre todas las parcelas por su gran calidad y personalidad, completado con Parellada (20%) y Chardonnay (15%). El diseño de la botella está inspirado en las antiguas ánforas griegas. Uva cosechada a mano y transportada rápidamente a la bodega, para aplicar un prensado suave sin previo desraspado y extraer solo la primera fracción. Crianza en rima alrededor de 45 meses.
De color amarillo pálido, con burbuja fina, limpio, se le nota que ha pasado mucho tiempo en rima. Cava complejo en nariz, con notas nobles de flores blancas, notas cítricas sutiles, aroma intenso, con notas minerales y tostados que aportan gran complejidad al conjunto. En boca se muestra perfecto desde su ataque, con sabores muy finos de pan tostado, la cremosidad envolvente en el paladar, dejando un leve amargor en postgusto, con notas en boca de leves cítricos que aportan frescor y de mineralidad, con una burbuja que se deshace y se integra en el cava para darle la complejidad adecuada. Empieza con una gran frutosidad y termina introduciendo notas frescas y minerales muy interesantes.
Aprovechamos estas líneas para agradecer a Miguel Fuentes su amabilidad, trato y exposición de la bodega. Igualmente mandar el mismo agradecimiento a tod@s las personas de la bodega que forman parte de este proyecto tan ilusionante y por hacer estos vinos que tanto nos hacen disfrutar. Muchas gracias a tod@s.
miércoles, 20 de mayo de 2015
Selección Septiembre 2.014 - Abadía Retuerta
Depues de la magnifica cata de Abadia Retuerta no podíamos dejarles en forma de agradecimiento el dedicarles una de nuestras selecciones mensuales para los miembros del club.
Los vinos seleccionados son los siguientes:
1.- Le Domaine Blanco 2.013
Blanco de guarda elaborado con Sauvignon Blanc en su mayor parte (60%) y Verdejo (40%). El soleado pago de donde procede, con una alta proporción de arena y guijarros, asegura una maduración casi perfecta en cada cosecha. Tras un reposo de entre 5 y 6 meses en barrica el resultado es un vino original y sorprendente. Es cierto que todavía es joven, pero es graso, con volumen y te llena la boca de esa intensidad que manifiesta. Color amarillo dorado, con tonos verdosos, brillante. En nariz se muestra complejo e intenso, con aromas de fruta blanca madura, notas cítricas, especias y tostados. En boca te llena la boca, es intenso, graso, cremoso, frutal, buena acidez, tostados, notas de mineralidad y buena persistencia. Un blanco a recordar y aparentemente tendrá futuro. Sorprendió muy gratamente a todos durante la cata. Sin duda un magnifico blanco de guarda.
2.- Selección Especial 2.010
Vino elaborado a partir de la selección de las mejores uvas de cada uno de los pagos de la bodega, combina la riqueza del Tempranillo (75%), la intensidad del Syrah (10%) y la elegancia del Cabernet Sauvignon (15%). Envejecido durante 19 meses en barricas de roble francés y americano.
Color picota borde granate. Aroma de buena intensidad a frutos rojos, negros y silvestres muy maduros, especias muy presentes, chocolate, cacao, toques minerales y florales todo perfectamente ensamblado, muy equilibrado en todos los aspectos y con una complejidad magnífica. En boca es sabroso, paso de boca con buen equilibrio y con taninos suaves, buen retronasal a frutos, flores y cacao, el final es bastante largo y con muy buena persistencia.
3.- Pago Negralada 2.011
Monovarietal de Tempranillo, de vides plantadas sobre suelos de gravas profundas y arena en superficie, concediendo a este vino un carácter firme y tánico. Ha desarrollado todo su potencial tras un sueño de casi dos años de crianza en barricas de roble nuevo francés.
Color cereza picota, ribete violáceo-granatoso algo oscuro, capa alta y abundante lágrima bastante tintada. Notable intensidad en nariz con una presencia importante de fruta muy madura pero a la vez bien fresca, suaves notas licorosas, elegantes tostados de la barrica junto con notas minerales. Muy buena entrada en boca con una astringencia bien marcada pero muy agradable, que le aporta la fuerza inicial taninos presentes, fruta negra madura bien concentrada que recuerda la compota de grosellas negras, de buen volumen, intenso y persistente con largo final. Uno de los mejores tempranillos que hemos probado.
4.- Pago Garduña 2.011
Monovarietal de Syrah, de vides plantadas sobre un suelo calizo, blanco y luminoso, en una vaguada rodeada de pinos que les protegen de los vientos. Crianza de 19 meses en barrica nueva de roble francés.
Color cereza rubí con borde granate. Aromas de buena intensidad a frutos negros muy maduros, cuando se abre salen frutos rojos, flores, especias dulces, tostados y mentolados con bastante complejidad. En boca es sabroso, el paso en boca es aterciopelado, con muy buena estructura, buena acidez con unos buenos taninos nobles. Retronasal magnífico con casi todos los aromas de nariz. Final largo y persistente. Un maravilloso y elegante vino, que aún mejorará con su guarda en botella.
Cata de Abadía Retuerta (Vinos)
La cata del 6 de Noviembre del 2.015 que preparamos en el Hotel Igeretxe en un impresionante salón y con una decoración exquisita, la dedicamos a una bodega que siempre nos ha gustado mucho y que teníamos en mente desde hace mucho tiempo: Abadía Retuerta.
El nombre de la Bodega Abadía Retuerta es el resultado de dos palabras que definen y describen el territorio: Ribula Torta que significa “orilla tortuosa”. La primera referencia escrita de la importancia de los viñedos de la Abadía data del siglo XVII, e indica que el vino vendido por los monjes que la habitaban dominaba el mercado de Valladolid, la mayor ciudad castellana. Más recientemente, en la década de los 70 los antiguos propietarios arrancaron las últimas viñas y tras amplios estudios geológicos iniciaron una replantación total con los varietales más apropiados para cada tipo de suelo. Desde 1996, fecha de creación de la bodega, hasta la actualidad, Abadía Retuerta viene produciendo vinos diferenciados no sólo por sus procesos de elaboración, sino sobre todo por las diferencias en las características de las uvas de su viñedo. Cada vendimia determina la calidad producida por las distintas parcelas y adaptan las vinificaciones para la producción de vinos de la máxima calidad. Pascal Delbeck, enólogo de Château Belair (St. Emilion), participa en la dirección del proyecto desde el principio y Ángel Anozíbar, el único español doctorado en enología por la
Universidad de Burdeos, forman equipo en la elaboración de los vinos. Santa María de Retuerta, tiene una superficie total de 700 ha. La bodega está ubicada en el llano que baja hasta el margen del río Duero, a 15 km de Vega Sicilia. La superficie de viñedo comprende 206 hectáreas, todas cultivadas con uvas tintas: 146 Ha. de Tempranillo, 40 de Cabernet Sauvignon, 16 de Merlot, 2 de Syrah y 2 de Petit Verdot. La gran diversidad de estilos de vinos de Abadía Retuerta permite encontrarles un lugar en cada ocasión, desde los momentos compartidos con la familia o con los amigos, hasta esas ocasiones excepcionales. Sus vinos reflejan a la perfección el mensaje de identidad y cultura propia de la bodega.
Los vinos catados fueron los siguientes:
1.- Le Domaine Blanco 2.013
Blanco de guarda elaborado con Sauvignon Blanc en su mayor parte (60%) y Verdejo (40%). El soleado pago de donde procede, con una alta proporción de arena y guijarros, asegura una maduración casi perfecta en cada cosecha. Tras un reposo de entre 5 y 6 meses en barrica el resultado es un vino original y sorprendente. Es cierto que todavía es joven, pero es graso, con volumen y te llena la boca de esa intensidad que manifiesta. Color amarillo dorado, con tonos verdosos, brillante. En nariz se muestra complejo e intenso, con aromas de fruta blanca madura, notas cítricas, especias y tostados. En boca te llena la boca, es intenso, graso, cremoso, frutal, buena acidez, tostados, notas de mineralidad y buena persistencia. Un blanco a recordar y aparentemente tendrá futuro. Sorprendió muy gratamente a todos durante la cata. Sin duda un magnifico blanco de guarda.
2.- Selección Especial 2.010
Vino elaborado a partir de la selección de las mejores uvas de cada uno de los pagos de la bodega, combina la riqueza del Tempranillo (75%), la intensidad del Syrah (10%) y la elegancia del Cabernet Sauvignon (15%). Envejecido durante 19 meses en barricas de roble francés y americano.
Color picota borde granate. Aroma de buena intensidad a frutos rojos, negros y silvestres muy maduros, especias muy presentes, chocolate, cacao, toques minerales y florales todo perfectamente ensamblado, muy equilibrado en todos los aspectos y con una complejidad magnífica. En boca es sabroso, paso de boca con buen equilibrio y con taninos suaves, buen retronasal a frutos, flores y cacao, el final es bastante largo y con muy buena persistencia.
3.- Pago Negralada 2.011
Monovarietal de Tempranillo, de vides plantadas sobre suelos de gravas profundas y arena en superficie, concediendo a este vino un carácter firme y tánico. Ha desarrollado todo su potencial tras un sueño de casi dos años de crianza en barricas de roble nuevo francés.
Color cereza picota, ribete violáceo-granatoso algo oscuro, capa alta y abundante lágrima bastante tintada. Notable intensidad en nariz con una presencia importante de fruta muy madura pero a la vez bien fresca, suaves notas licorosas, elegantes tostados de la barrica junto con notas minerales. Muy buena entrada en boca con una astringencia bien marcada pero muy agradable, que le aporta la fuerza inicial taninos presentes, fruta negra madura bien concentrada que recuerda la compota de grosellas negras, de buen volumen, intenso y persistente con largo final. Uno de los mejores tempranillos que hemos probado.
4.- Pago Garduña 2.011
Monovarietal de Syrah, de vides plantadas sobre un suelo calizo, blanco y luminoso, en una vaguada rodeada de pinos que les protegen de los vientos. Crianza de 19 meses en barrica nueva de roble francés.
Color cereza rubí con borde granate. Aromas de buena intensidad a frutos negros muy maduros, cuando se abre salen frutos rojos, flores, especias dulces, tostados y mentolados con bastante complejidad. En boca es sabroso, el paso en boca es aterciopelado, con muy buena estructura, buena acidez con unos buenos taninos nobles. Retronasal magnífico con casi todos los aromas de nariz. Final largo y persistente. Un maravilloso y elegante vino, que aún mejorará con su guarda en botella.
5.- Pago Valdebellón 2.011
Monovarietal de Cabernet Sauvignon, de vides plantadas sobre un terroir calcáreo que se beneficia de un microclima particular. Crianza de 16 meses en barrica nueva de roble francés.
Elegantísimo en boca, suave, pulido, los taninos se han redondeado mostrándose finos y delicados. Destacan sin molestar los toques a pimientos verdes, rojos y los aromas que desprenden al asarlos en brasas. Toques de cuero muy presentes y ligeros toquecillos de carne de fondo. Cierta presencia de herbáceos con vainilla y tostados que le aporta la barrica muy muy suaves. Un pedazo de vino lo mires por donde lo mires. Posiblemente uno de los mejores Cabernets Saivignon españoles.
6.- Petit Verdot 2.011
La Petit Verdot, la más exótica de las vides bordelesas, es la base de este original vino. Normalmente utilizada en pequeñas proporciones para aportar nervio a otras variedades, Abadía Retuerta ha aprovechado todo el potencial de esta uva para crear un vino monovarietal único y muy original. El potente sol de Castilla, un particular terroir con suelo predominantemente arenoso y 19 meses de reposo en barrica nueva de roble francés le conceden un carácter exquisito.
Color rojo picota, menisco atejado, capa alta, limpio, brillante, buena y densa lágrima. En nariz destacada intensidad de fruta negra madura y rojas muy maduras, especias, toffe, con una cierta mineralidad, dando un resultado complejo. En boca es amplio, con buen cuerpo pero noble, buen ataque, gran equilibrio fruta negra confitada y acidez marcada por su 'juventud'. Taninos maduros con una buena presencia golosa. Persistencia final larga y muy frutal. Un lujo poder disfrutarlo, aunque sea pocas veces.
Aprovechamos estas líneas para agradecer a Alvaro Varela su amabilidad, trato y exposición de la bodega. Igualmente mandar el mismo agradecimiento a tod@s las personas de la bodega que forman parte de este proyecto tan ilusionante y por hacer estos vinos que tanto nos hacen disfrutar. Muchas gracias a tod@s.
El nombre de la Bodega Abadía Retuerta es el resultado de dos palabras que definen y describen el territorio: Ribula Torta que significa “orilla tortuosa”. La primera referencia escrita de la importancia de los viñedos de la Abadía data del siglo XVII, e indica que el vino vendido por los monjes que la habitaban dominaba el mercado de Valladolid, la mayor ciudad castellana. Más recientemente, en la década de los 70 los antiguos propietarios arrancaron las últimas viñas y tras amplios estudios geológicos iniciaron una replantación total con los varietales más apropiados para cada tipo de suelo. Desde 1996, fecha de creación de la bodega, hasta la actualidad, Abadía Retuerta viene produciendo vinos diferenciados no sólo por sus procesos de elaboración, sino sobre todo por las diferencias en las características de las uvas de su viñedo. Cada vendimia determina la calidad producida por las distintas parcelas y adaptan las vinificaciones para la producción de vinos de la máxima calidad. Pascal Delbeck, enólogo de Château Belair (St. Emilion), participa en la dirección del proyecto desde el principio y Ángel Anozíbar, el único español doctorado en enología por la
Universidad de Burdeos, forman equipo en la elaboración de los vinos. Santa María de Retuerta, tiene una superficie total de 700 ha. La bodega está ubicada en el llano que baja hasta el margen del río Duero, a 15 km de Vega Sicilia. La superficie de viñedo comprende 206 hectáreas, todas cultivadas con uvas tintas: 146 Ha. de Tempranillo, 40 de Cabernet Sauvignon, 16 de Merlot, 2 de Syrah y 2 de Petit Verdot. La gran diversidad de estilos de vinos de Abadía Retuerta permite encontrarles un lugar en cada ocasión, desde los momentos compartidos con la familia o con los amigos, hasta esas ocasiones excepcionales. Sus vinos reflejan a la perfección el mensaje de identidad y cultura propia de la bodega.
Los vinos catados fueron los siguientes:
1.- Le Domaine Blanco 2.013
Blanco de guarda elaborado con Sauvignon Blanc en su mayor parte (60%) y Verdejo (40%). El soleado pago de donde procede, con una alta proporción de arena y guijarros, asegura una maduración casi perfecta en cada cosecha. Tras un reposo de entre 5 y 6 meses en barrica el resultado es un vino original y sorprendente. Es cierto que todavía es joven, pero es graso, con volumen y te llena la boca de esa intensidad que manifiesta. Color amarillo dorado, con tonos verdosos, brillante. En nariz se muestra complejo e intenso, con aromas de fruta blanca madura, notas cítricas, especias y tostados. En boca te llena la boca, es intenso, graso, cremoso, frutal, buena acidez, tostados, notas de mineralidad y buena persistencia. Un blanco a recordar y aparentemente tendrá futuro. Sorprendió muy gratamente a todos durante la cata. Sin duda un magnifico blanco de guarda.
2.- Selección Especial 2.010
Vino elaborado a partir de la selección de las mejores uvas de cada uno de los pagos de la bodega, combina la riqueza del Tempranillo (75%), la intensidad del Syrah (10%) y la elegancia del Cabernet Sauvignon (15%). Envejecido durante 19 meses en barricas de roble francés y americano.
Color picota borde granate. Aroma de buena intensidad a frutos rojos, negros y silvestres muy maduros, especias muy presentes, chocolate, cacao, toques minerales y florales todo perfectamente ensamblado, muy equilibrado en todos los aspectos y con una complejidad magnífica. En boca es sabroso, paso de boca con buen equilibrio y con taninos suaves, buen retronasal a frutos, flores y cacao, el final es bastante largo y con muy buena persistencia.
Monovarietal de Tempranillo, de vides plantadas sobre suelos de gravas profundas y arena en superficie, concediendo a este vino un carácter firme y tánico. Ha desarrollado todo su potencial tras un sueño de casi dos años de crianza en barricas de roble nuevo francés.
Color cereza picota, ribete violáceo-granatoso algo oscuro, capa alta y abundante lágrima bastante tintada. Notable intensidad en nariz con una presencia importante de fruta muy madura pero a la vez bien fresca, suaves notas licorosas, elegantes tostados de la barrica junto con notas minerales. Muy buena entrada en boca con una astringencia bien marcada pero muy agradable, que le aporta la fuerza inicial taninos presentes, fruta negra madura bien concentrada que recuerda la compota de grosellas negras, de buen volumen, intenso y persistente con largo final. Uno de los mejores tempranillos que hemos probado.
4.- Pago Garduña 2.011
Monovarietal de Syrah, de vides plantadas sobre un suelo calizo, blanco y luminoso, en una vaguada rodeada de pinos que les protegen de los vientos. Crianza de 19 meses en barrica nueva de roble francés.
Color cereza rubí con borde granate. Aromas de buena intensidad a frutos negros muy maduros, cuando se abre salen frutos rojos, flores, especias dulces, tostados y mentolados con bastante complejidad. En boca es sabroso, el paso en boca es aterciopelado, con muy buena estructura, buena acidez con unos buenos taninos nobles. Retronasal magnífico con casi todos los aromas de nariz. Final largo y persistente. Un maravilloso y elegante vino, que aún mejorará con su guarda en botella.
5.- Pago Valdebellón 2.011
Monovarietal de Cabernet Sauvignon, de vides plantadas sobre un terroir calcáreo que se beneficia de un microclima particular. Crianza de 16 meses en barrica nueva de roble francés.
Elegantísimo en boca, suave, pulido, los taninos se han redondeado mostrándose finos y delicados. Destacan sin molestar los toques a pimientos verdes, rojos y los aromas que desprenden al asarlos en brasas. Toques de cuero muy presentes y ligeros toquecillos de carne de fondo. Cierta presencia de herbáceos con vainilla y tostados que le aporta la barrica muy muy suaves. Un pedazo de vino lo mires por donde lo mires. Posiblemente uno de los mejores Cabernets Saivignon españoles.
6.- Petit Verdot 2.011
La Petit Verdot, la más exótica de las vides bordelesas, es la base de este original vino. Normalmente utilizada en pequeñas proporciones para aportar nervio a otras variedades, Abadía Retuerta ha aprovechado todo el potencial de esta uva para crear un vino monovarietal único y muy original. El potente sol de Castilla, un particular terroir con suelo predominantemente arenoso y 19 meses de reposo en barrica nueva de roble francés le conceden un carácter exquisito.
Color rojo picota, menisco atejado, capa alta, limpio, brillante, buena y densa lágrima. En nariz destacada intensidad de fruta negra madura y rojas muy maduras, especias, toffe, con una cierta mineralidad, dando un resultado complejo. En boca es amplio, con buen cuerpo pero noble, buen ataque, gran equilibrio fruta negra confitada y acidez marcada por su 'juventud'. Taninos maduros con una buena presencia golosa. Persistencia final larga y muy frutal. Un lujo poder disfrutarlo, aunque sea pocas veces.
Aprovechamos estas líneas para agradecer a Alvaro Varela su amabilidad, trato y exposición de la bodega. Igualmente mandar el mismo agradecimiento a tod@s las personas de la bodega que forman parte de este proyecto tan ilusionante y por hacer estos vinos que tanto nos hacen disfrutar. Muchas gracias a tod@s.
martes, 19 de mayo de 2015
Selección Julio 2014 - Blancos
Volvemos a nuestra cita anual con los vinos blancos, vinos que tanto apetecen en estas fechas llenas de oportunidades para disfrutarlos.
Los vinos seleccionados son los siguientes:
1.- El Transistor 2.012 - Cía. Telmo Rodriguez:
Tradición viticultora de calidad, formación en Burdeos y pasión por el vino podrían definir, a grandes rasgos, esta "compañía" formada por Telmo Rodríguez (con experiencia, además de en distintos châteaux bordeleses, en su bodega familiar de Remelluri) y Pablo Eguzkiza (discípulo de Jean Claude Berrouet, de bodegas tan ilustres como Petrus, y con experiencia en la Rioja de Barón de Oña o la misma Remelluri). El objetivo de ambos es trabajar con viñedos de zona distintas, algunos olvidados, otros por potenciar, y así podemos encontrarles hoy en zonas tan alejadas unas de otras como La Rioja, Ribera del Duero, Rueda, Valdeorras, Alicante, Toro, Málaga, Cigales, o Ávila. Monovarietal de Verdejo cuyo mosto fermentó a temperatura controlada en fudres y barricas de distintos tamaños y recipientes de hormigón. Se crio durante 9 meses en los mismos. A la vista se muestra con un color pajizo con los ribetes entre plomizos y acerados, limpio y brillante con una lágrima que da sensación de glicérico. En nariz se presenta con una intensidad de tipo medio a alta, con sus detalles frutales, algo de cítricos, detalles también herbáceos y algún asomo de bollería. En el paso por la boca se nota la fruta, pero con cierta disociación entre la misma y la madera, fase final mas bien larga. Etiqueta con dibujo dónde se hace alusión a la necesidad de poner un transistor por la noche en las viñas para ahuyentar a los jabalís. Contraetiqueta con escasa información. Esperábamos mucho más viniendo de la bodega que viene.
2.- Gaba do Xil 2.013 - Cía. Telmo Rodriguez:
Monovarietal de Godello fermentado en depósitos de acero inoxidable.
De color amarillo pajizo con reflejos verdosos. En nariz es muy interesante, en principio dominan los aromas florales (azahar, jazmín), después salen recuerdos de fruta blanca (pera, manzana) con algunos toques de fruta tropical, cítricos, ligeros herbáceos y en el fondo un toque mineral agradable. En boca es más fácil, es ligero, sabroso, con buena acidez que le aporta frescor, ligeramente frutal, toque dulzón, goloso, con final algo corto con recuerdos frutales.
3.- Predicador blanco 2.012 de Bodegas Contador:
Amor a la tierra, respeto a las raíces, exigencia... y pasión, mucha pasión. Bodega Contador es la personalísima apuesta en tierras riojanas de Benjamín Romeo, un joven viticultor de espíritu renovador, gran conocedor de la enología francesa y española, y con una larga experiencia a sus espaldas. Implicado en todo el proceso de elaboración de sus vinos (desde la poda hasta el diseño de las etiquetas, pasando por la elección de los robles con los que se elaborarán los toneles para sus vinos y los alcornoques para los corchos de sus botellas), desde 1.995 Benjamín Romeo ha sido capaz de transmitir un estilo propio que obtuvo el espaldarazo definitivo de la crítica con la máxima puntuación (100) que Robert Parker otorgó a dos añadas del ya mítico Contador 2004 y 2005.
Vino elaborado con Garnacha Blanca, Viura y Malvasía. El mosto fermentó en barricas de roble y maceró durante 24 horas y se crio en barricas nuevas de roble francés durante 8 meses.
Color amarillo dorado bien brillante con una lenta lágrima que va fluyendo por toda la copa. En nariz sobresalen sus notas de cítricos finos, fruta blanca madura, toques herbáceos, floral, ligeras notas dulzonas entremezcladas con los tostados de la barrica que van apareciendo de fondo junto con sensaciones balsámicas muy suaves. En boca tiene una fresca y sobria entrada, buena estructura, ligera golosidad, tostados algo marcados, fruta cítrica que le aporta frescura y fruta blanca que le aporta densidad al conjunto, buena acidez, sabroso, intenso y notas amargas que le dan una buena persistencia. Final largo, postgusto de fruta madura y retronasal algo ahumado.
4.- Tobelos Blanco 2.011 de Bodegas Tobelos:
La bodega Tobelos, conocida en sus inicios como La Encina, nace de la mano de Ricardo Reinoso, su principal promotor, quien, a finales de los años 90 y con una amplia experiencia en la dirección de diversas bodegas riojanas, decide iniciar su propio proyecto con una idea de bodega que aúne clasicismo y modernidad, tradición y vanguardismo. Vino elaborado a partir de las variedades de uva Viura (75%) y Garnacha Blanca (25%), de viñedos de más de 80 años, situados en las laderas de la Sierra de Cantabria, en los municipios de Briñas, Haro y San Vicente de la Sonsierra. Vendimia manual en cajas, con selección de racimos en el viñedo, y paso por mesa de selección a su llegada a la bodega. Tras el despalillado inicia una maceración prefermentativa y fermentación alcohólica en barrica durante 16 días, con remontados diarios, trasiego una crianza de 6 meses en barricas nuevas de roble francés, con trasiegos cada 3 meses.
De color amarillo pajizo con reflejos verdosos, muy limpio y brillante. En nariz, aromas de fruta blanca madura, aromas florales, citricidad final con toques tostados y ahumados. En boca, sabroso, estructurado y gran equilibrio entre la fruta y la madera, frescos matices cítricos y un toque a notas tostadas.
Los vinos seleccionados son los siguientes:
1.- El Transistor 2.012 - Cía. Telmo Rodriguez:
Tradición viticultora de calidad, formación en Burdeos y pasión por el vino podrían definir, a grandes rasgos, esta "compañía" formada por Telmo Rodríguez (con experiencia, además de en distintos châteaux bordeleses, en su bodega familiar de Remelluri) y Pablo Eguzkiza (discípulo de Jean Claude Berrouet, de bodegas tan ilustres como Petrus, y con experiencia en la Rioja de Barón de Oña o la misma Remelluri). El objetivo de ambos es trabajar con viñedos de zona distintas, algunos olvidados, otros por potenciar, y así podemos encontrarles hoy en zonas tan alejadas unas de otras como La Rioja, Ribera del Duero, Rueda, Valdeorras, Alicante, Toro, Málaga, Cigales, o Ávila. Monovarietal de Verdejo cuyo mosto fermentó a temperatura controlada en fudres y barricas de distintos tamaños y recipientes de hormigón. Se crio durante 9 meses en los mismos. A la vista se muestra con un color pajizo con los ribetes entre plomizos y acerados, limpio y brillante con una lágrima que da sensación de glicérico. En nariz se presenta con una intensidad de tipo medio a alta, con sus detalles frutales, algo de cítricos, detalles también herbáceos y algún asomo de bollería. En el paso por la boca se nota la fruta, pero con cierta disociación entre la misma y la madera, fase final mas bien larga. Etiqueta con dibujo dónde se hace alusión a la necesidad de poner un transistor por la noche en las viñas para ahuyentar a los jabalís. Contraetiqueta con escasa información. Esperábamos mucho más viniendo de la bodega que viene.
2.- Gaba do Xil 2.013 - Cía. Telmo Rodriguez:
Monovarietal de Godello fermentado en depósitos de acero inoxidable.
De color amarillo pajizo con reflejos verdosos. En nariz es muy interesante, en principio dominan los aromas florales (azahar, jazmín), después salen recuerdos de fruta blanca (pera, manzana) con algunos toques de fruta tropical, cítricos, ligeros herbáceos y en el fondo un toque mineral agradable. En boca es más fácil, es ligero, sabroso, con buena acidez que le aporta frescor, ligeramente frutal, toque dulzón, goloso, con final algo corto con recuerdos frutales.
3.- Predicador blanco 2.012 de Bodegas Contador:
Amor a la tierra, respeto a las raíces, exigencia... y pasión, mucha pasión. Bodega Contador es la personalísima apuesta en tierras riojanas de Benjamín Romeo, un joven viticultor de espíritu renovador, gran conocedor de la enología francesa y española, y con una larga experiencia a sus espaldas. Implicado en todo el proceso de elaboración de sus vinos (desde la poda hasta el diseño de las etiquetas, pasando por la elección de los robles con los que se elaborarán los toneles para sus vinos y los alcornoques para los corchos de sus botellas), desde 1.995 Benjamín Romeo ha sido capaz de transmitir un estilo propio que obtuvo el espaldarazo definitivo de la crítica con la máxima puntuación (100) que Robert Parker otorgó a dos añadas del ya mítico Contador 2004 y 2005.
Vino elaborado con Garnacha Blanca, Viura y Malvasía. El mosto fermentó en barricas de roble y maceró durante 24 horas y se crio en barricas nuevas de roble francés durante 8 meses.
Color amarillo dorado bien brillante con una lenta lágrima que va fluyendo por toda la copa. En nariz sobresalen sus notas de cítricos finos, fruta blanca madura, toques herbáceos, floral, ligeras notas dulzonas entremezcladas con los tostados de la barrica que van apareciendo de fondo junto con sensaciones balsámicas muy suaves. En boca tiene una fresca y sobria entrada, buena estructura, ligera golosidad, tostados algo marcados, fruta cítrica que le aporta frescura y fruta blanca que le aporta densidad al conjunto, buena acidez, sabroso, intenso y notas amargas que le dan una buena persistencia. Final largo, postgusto de fruta madura y retronasal algo ahumado.
4.- Tobelos Blanco 2.011 de Bodegas Tobelos:
La bodega Tobelos, conocida en sus inicios como La Encina, nace de la mano de Ricardo Reinoso, su principal promotor, quien, a finales de los años 90 y con una amplia experiencia en la dirección de diversas bodegas riojanas, decide iniciar su propio proyecto con una idea de bodega que aúne clasicismo y modernidad, tradición y vanguardismo. Vino elaborado a partir de las variedades de uva Viura (75%) y Garnacha Blanca (25%), de viñedos de más de 80 años, situados en las laderas de la Sierra de Cantabria, en los municipios de Briñas, Haro y San Vicente de la Sonsierra. Vendimia manual en cajas, con selección de racimos en el viñedo, y paso por mesa de selección a su llegada a la bodega. Tras el despalillado inicia una maceración prefermentativa y fermentación alcohólica en barrica durante 16 días, con remontados diarios, trasiego una crianza de 6 meses en barricas nuevas de roble francés, con trasiegos cada 3 meses.
De color amarillo pajizo con reflejos verdosos, muy limpio y brillante. En nariz, aromas de fruta blanca madura, aromas florales, citricidad final con toques tostados y ahumados. En boca, sabroso, estructurado y gran equilibrio entre la fruta y la madera, frescos matices cítricos y un toque a notas tostadas.
Selección Mayo 2014 - Remírez de Ganuza
Después de la cata recibida y como gratitud por ella, los vinos de la selección de Mayo fueron los mismos de la cata, sumado el R. maceración carbónica.
1.- Fincas de Ganuza 2006:
Vino elaborado con Tempranillo (90%) y Graciano (10%). Crianza de 25 meses en barricas 80% francés y 20% americano. Vendimia manual en cajas de 12 kg de uva procedente de viñedos con edad de entre 25 y 40 años. Temperatura controlada previa a la fermentación en cámaras frigoríficas especialmente diseñadas para ello durante un periodo de 24 horas (4-6 grados). Selección de uva en mesa y separación de hombros y puntas. Este vino se elabora a partir de los hombros despalillados. Fermentación en tanques pequeños de acero inoxidable y tinas de roble francés de 7.000 litros.
Rojo picota decapa media-alta, ribete granate con poca evolución. Limpio y brillante. Lágrima abundante, fina y ligeramente tintada. En nariz, buena intensidad, afloran las notas de madera nueva, suaves especiados, vainillas y pimienta, chocolate, notas de cuero... La fruta pugna por su protagonismo, una fruta roja bien madura, notas balsámicas con fondo de monte bajo. En boca se muestra estructurado, buena acidez, mantiene al vino muy vivo junto a unos taninos aún bastante presentes y algo secantes. Longitud media donde cobran protagonismo las especias.
2.- Viña Coqueta 2006:
Vino elaborado con Tempranillo (90%), Graciano (5%) y Viura y Malvasia (5%) (solo pieles y pulpas). Crianza de 24 meses en barricas 80% francés y 20% americano. Recolección manual en cajas de 12kg de uva procedente de un viñedo llamado Coqueta de 39 años de edad. Previo a la fermentación las uvas permanecen, a temperatura controlada (4-6 grados) durante 24 horas, en una cámara frigorífica especialmente diseñada para esto. Minuciosa selección de la uva en mesa y separación de los hombros y las puntas del racimo, utilizando para elaborar este vino exclusivamente los hombros despalillados, las puntas se destinan a maceración carbónica. Fermentación en tanques pequeños de acero inoxidable y tinas de roble francés de 7000 litros. Fermentación maloláctica en barrica nueva.
Rojo cereza cubierto, de capa alta y ribete granate. Vino con cuerpo, de lágrima tintada y fina. En nariz es complejo, notas de fruta roja y negra bien madura, especias dulces, cacao, con balsámicos mentolados. En boca presenta un buen ataque, amplio, con potencia frutal, moras y cerezas con fondo licoroso. De buen cuerpo, con ligeros tonos amargos que se equilibran con ese toque goloso de la fruta. Largo, con taninos finos y muy buena acidez.
3.- Remirez de Ganuza Reserva 2006:
Vino elaborado con Tempranillo (90%), Graciano (5%) y Viura y Malvasia (5%) (solo pieles y pulpas). Crianza de 24 meses en barricas 80% francés y 20% americano. Recolección manual en cajas de 12kg de uva procedente de viñedos de 60 años de edad. Previo a la fermentación
las uvas permanecen, a temperatura controlada (4-6 grados) durante 24 horas, en una cámara frigorífica especialmente diseñada para esto. Minuciosa selección de la uva en mesa y separación de los hombros y las puntas del racimo, utilizando para elaborar este vino exclusivamente los hombros despalillados, las puntas se destinan a maceración carbónica. Fermentación en tanques pequeños de acero inoxidable y tinas de roble francés de 7000 litros. Fermentación maloláctica en barrica nueva.
Muy cerrado de inicio, le costó expresarse. Frutas maduras con buena intensidad, notas tostadas, torrefactos muy ligeros y elegantes, punto láctico, balsámico mentolado que le aporta frescura. En boca el vino se muestra con una buena entrada, potente, cálido que llena de matices el paladar. Tanino presente y acidez perfecta con un final largo y balsámico que le aporta muchísima longitud. Tiene vida por delante. En todos los aspectos es un autentico vinazo que compagina su elegancia, buen saber hacer en el campo y en la bodega y cierto corte personal. Sencillamente magnífico.
4.- Trasnocho 2007:
Vino elaborado con Tempranillo (90%), Graciano (5%) y Viura y Malvasia (5%) (solo pieles y pulpas). Crianza de 20 meses en barricas de roble francés. Recolección manual en cajas de 12kg de uva procedente de viñedos de 60 años de edad. Previo a la fermentación las uvas permanecen, a temperatura controlada (4-6 grados) durante 24 horas, en una cámara frigorífica especialmente diseñada para esto. Minuciosa selección de la uva en mesa y separación de los hombros y las puntas del racimo, utilizando para elaborar este vino exclusivamente los hombros despalillados, las puntas se destinan a maceración carbónica. Fermentación en tanques pequeños de acero inoxidable y tinas de roble francés de 7.000 litros. Vino obtenido mediante un sistema de extracción sin oxidación ni fricción mediante una bolsa de membrana llena de agua (sistema desarrollado en la propia bodega).
Color rojo picota de capa alta y ribete amoratado, limpio y brillante. Nariz intensa y compleja con fruta negra muy presente, pimienta, tonos especiados y balsámicos, maderas nuevas, tabaco y fondo mineral. En boca es potente, de buen cuerpo, con una buena acidez, tanino aterciopelado y largo... Aun le faltan unos años para terminar de pulirse pero tiene muy buenas maneras.
5.- Erre Punto Blanco 2011:
Vino elaborado con Viura (70%) y Malvasia (30%). Crianza de 8 meses en barricas de roble francés. Recolección manual en cajas de 12kg de uva procedente de viñedos de 60 años de edad. Previo a la fermentación las uvas permanecen, a temperatura controlada (4-6 grados) durante 24 horas, en una cámara frigorífica especialmente diseñada para esto. Seleccionada en mesas y elaborado con el mosto flor (de uva sin prensar) extraído mediante un depósito rotor. El vino se ha mantenido con sus lías durante 8 meses de crianza en barrica nueva. Se practica el batonage para conseguir mayor complejidad.
A la vista color amarillo intenso, con reflejos dorados, lágrima marcada, muy limpio y brillante. En nariz ya nos demuestra su elegancia, como su creador, un vino muy fino, con una gran intensidad aromática, donde destacan las frutas tropicales maduras, recuerdos de pastelería, sensaciones lácticas acompañadas de sutiles hierbas aromáticas, notas tostadas muy suaves y elegantes. En la boca igual que en nariz, no defrauda, un vino con volumen, untuoso, amplio, de buen cuerpo, equilibrado y elegante. Un magnífico vino blanco que sobresale especialmente al ser de la variedad Viura.
Vino joven elaborado con las puntas de los racimos que seleccionamos para nuestros reservas. En este vino se combinan los más innovadores métodos de selección de uva con el tradicional método de maceración carbónica típico de la Rioja Alavesa. Elaborado con un 90% Tempranillo, 5% Garnacha y 5% Viura y malvasía.
A la vista cereza picota intenso de capa alta, con ligeras irisaciones moradas en el borde de la copa. Limpio y brillante con lágrimas densas, levemente teñidas y con caída lenta.Nariz:muy intensa y fina con notas florales en el inicio que recuerdan a violetas y lilas y dan paso a un gran abanico de aromas frutales como fresas, frambuesas y grosella. Entrada golosa y carnosa. Desarrolla abundantes sabores a fruta fresca, mora, grosella y regaliz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidaX3bxTyDpQPzp89Ili7M0-hY01P_mHnoYI0SahySsIsQGXLIdpyIr3wK3bU2DyWMGrtxndZ2zZt-sLsaJf0OpmE48T-ofFD3vm68-cMm_npjkZrzJaxHIhaNzT8NFgBPD9UOnsYstIo/s1600/Fincas06.jpg)
Vino elaborado con Tempranillo (90%) y Graciano (10%). Crianza de 25 meses en barricas 80% francés y 20% americano. Vendimia manual en cajas de 12 kg de uva procedente de viñedos con edad de entre 25 y 40 años. Temperatura controlada previa a la fermentación en cámaras frigoríficas especialmente diseñadas para ello durante un periodo de 24 horas (4-6 grados). Selección de uva en mesa y separación de hombros y puntas. Este vino se elabora a partir de los hombros despalillados. Fermentación en tanques pequeños de acero inoxidable y tinas de roble francés de 7.000 litros.
Rojo picota decapa media-alta, ribete granate con poca evolución. Limpio y brillante. Lágrima abundante, fina y ligeramente tintada. En nariz, buena intensidad, afloran las notas de madera nueva, suaves especiados, vainillas y pimienta, chocolate, notas de cuero... La fruta pugna por su protagonismo, una fruta roja bien madura, notas balsámicas con fondo de monte bajo. En boca se muestra estructurado, buena acidez, mantiene al vino muy vivo junto a unos taninos aún bastante presentes y algo secantes. Longitud media donde cobran protagonismo las especias.
2.- Viña Coqueta 2006:
Vino elaborado con Tempranillo (90%), Graciano (5%) y Viura y Malvasia (5%) (solo pieles y pulpas). Crianza de 24 meses en barricas 80% francés y 20% americano. Recolección manual en cajas de 12kg de uva procedente de un viñedo llamado Coqueta de 39 años de edad. Previo a la fermentación las uvas permanecen, a temperatura controlada (4-6 grados) durante 24 horas, en una cámara frigorífica especialmente diseñada para esto. Minuciosa selección de la uva en mesa y separación de los hombros y las puntas del racimo, utilizando para elaborar este vino exclusivamente los hombros despalillados, las puntas se destinan a maceración carbónica. Fermentación en tanques pequeños de acero inoxidable y tinas de roble francés de 7000 litros. Fermentación maloláctica en barrica nueva.
Rojo cereza cubierto, de capa alta y ribete granate. Vino con cuerpo, de lágrima tintada y fina. En nariz es complejo, notas de fruta roja y negra bien madura, especias dulces, cacao, con balsámicos mentolados. En boca presenta un buen ataque, amplio, con potencia frutal, moras y cerezas con fondo licoroso. De buen cuerpo, con ligeros tonos amargos que se equilibran con ese toque goloso de la fruta. Largo, con taninos finos y muy buena acidez.
3.- Remirez de Ganuza Reserva 2006:
Vino elaborado con Tempranillo (90%), Graciano (5%) y Viura y Malvasia (5%) (solo pieles y pulpas). Crianza de 24 meses en barricas 80% francés y 20% americano. Recolección manual en cajas de 12kg de uva procedente de viñedos de 60 años de edad. Previo a la fermentación
las uvas permanecen, a temperatura controlada (4-6 grados) durante 24 horas, en una cámara frigorífica especialmente diseñada para esto. Minuciosa selección de la uva en mesa y separación de los hombros y las puntas del racimo, utilizando para elaborar este vino exclusivamente los hombros despalillados, las puntas se destinan a maceración carbónica. Fermentación en tanques pequeños de acero inoxidable y tinas de roble francés de 7000 litros. Fermentación maloláctica en barrica nueva.
Muy cerrado de inicio, le costó expresarse. Frutas maduras con buena intensidad, notas tostadas, torrefactos muy ligeros y elegantes, punto láctico, balsámico mentolado que le aporta frescura. En boca el vino se muestra con una buena entrada, potente, cálido que llena de matices el paladar. Tanino presente y acidez perfecta con un final largo y balsámico que le aporta muchísima longitud. Tiene vida por delante. En todos los aspectos es un autentico vinazo que compagina su elegancia, buen saber hacer en el campo y en la bodega y cierto corte personal. Sencillamente magnífico.
4.- Trasnocho 2007:
Vino elaborado con Tempranillo (90%), Graciano (5%) y Viura y Malvasia (5%) (solo pieles y pulpas). Crianza de 20 meses en barricas de roble francés. Recolección manual en cajas de 12kg de uva procedente de viñedos de 60 años de edad. Previo a la fermentación las uvas permanecen, a temperatura controlada (4-6 grados) durante 24 horas, en una cámara frigorífica especialmente diseñada para esto. Minuciosa selección de la uva en mesa y separación de los hombros y las puntas del racimo, utilizando para elaborar este vino exclusivamente los hombros despalillados, las puntas se destinan a maceración carbónica. Fermentación en tanques pequeños de acero inoxidable y tinas de roble francés de 7.000 litros. Vino obtenido mediante un sistema de extracción sin oxidación ni fricción mediante una bolsa de membrana llena de agua (sistema desarrollado en la propia bodega).
Color rojo picota de capa alta y ribete amoratado, limpio y brillante. Nariz intensa y compleja con fruta negra muy presente, pimienta, tonos especiados y balsámicos, maderas nuevas, tabaco y fondo mineral. En boca es potente, de buen cuerpo, con una buena acidez, tanino aterciopelado y largo... Aun le faltan unos años para terminar de pulirse pero tiene muy buenas maneras.
5.- Erre Punto Blanco 2011:
Vino elaborado con Viura (70%) y Malvasia (30%). Crianza de 8 meses en barricas de roble francés. Recolección manual en cajas de 12kg de uva procedente de viñedos de 60 años de edad. Previo a la fermentación las uvas permanecen, a temperatura controlada (4-6 grados) durante 24 horas, en una cámara frigorífica especialmente diseñada para esto. Seleccionada en mesas y elaborado con el mosto flor (de uva sin prensar) extraído mediante un depósito rotor. El vino se ha mantenido con sus lías durante 8 meses de crianza en barrica nueva. Se practica el batonage para conseguir mayor complejidad.
A la vista color amarillo intenso, con reflejos dorados, lágrima marcada, muy limpio y brillante. En nariz ya nos demuestra su elegancia, como su creador, un vino muy fino, con una gran intensidad aromática, donde destacan las frutas tropicales maduras, recuerdos de pastelería, sensaciones lácticas acompañadas de sutiles hierbas aromáticas, notas tostadas muy suaves y elegantes. En la boca igual que en nariz, no defrauda, un vino con volumen, untuoso, amplio, de buen cuerpo, equilibrado y elegante. Un magnífico vino blanco que sobresale especialmente al ser de la variedad Viura.
6.- Erre Punto 2014:
Vino joven elaborado con las puntas de los racimos que seleccionamos para nuestros reservas. En este vino se combinan los más innovadores métodos de selección de uva con el tradicional método de maceración carbónica típico de la Rioja Alavesa. Elaborado con un 90% Tempranillo, 5% Garnacha y 5% Viura y malvasía.
A la vista cereza picota intenso de capa alta, con ligeras irisaciones moradas en el borde de la copa. Limpio y brillante con lágrimas densas, levemente teñidas y con caída lenta.Nariz:muy intensa y fina con notas florales en el inicio que recuerdan a violetas y lilas y dan paso a un gran abanico de aromas frutales como fresas, frambuesas y grosella. Entrada golosa y carnosa. Desarrolla abundantes sabores a fruta fresca, mora, grosella y regaliz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)